Diagnóstico y manejo conservador del embarazo ectópico cervical

Documentos relacionados
LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

Obstetricia Ginecología

Sección: Fertilidad. Título: Autores: B Barberá Belda; A Fuentes Rozalen; E Lopez Del Cerro; T Gómez García;G Gónzalez De Merlo

Embarazo ectópico cervical

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

GUIA DE AMENAZA DE ABORTO

Gestorragias de la primera mitad de la gestación

Afecciones propias del embarazo

MANEJO CONSERVADOR DEL ACRETISMO PLACENTARIO: A PROPÓSITO DE UN CASO

Título: Afecciones Propias del Embarazo. Actividad: Gestorragias de la Primera Mitad de la Gestación

Cómo se diagnostica el embarazo? Dr. Alfonso Gerardo Carrera Riva Palacio

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Clínica Ricardo Palma. Lima, Perú. Embarazo ectópico cervical resistente a tratamiento médico. Reporte de caso

PROTOCOLO DE MANEJO DE EMBARAZO ECTOPICO CLÍNICA SANATORIO ALEMAN

Dra. Ángela Martínez Martínez-Pinillo. Hospital Ginecobstetrico Docente. Ramón González Coro. Dpto. Patología de Cuello.

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

Embarazo heterotópico cervical: reporte de un caso

V Curso Solidario. Obstetricia y Neonatología. Avanzando Juntos. 26 Abril 2014

Diagnóstico de embarazo

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

CAUSAS. Obstétricas. No Obstétricas ABORTO EMBARAZO ECTOPICO ENFERMEDAD TROFOBLASTICA

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

I. INTRODUCCIÓN. Clásicamente la exéresis del útero en una mujer gestante ya sea después de un parto o aborto

Síndrome de Asherman, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

IMAGENOLOGÌA GINECOLÒGICA E INTERVENCIONISTA TRABAJO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE EMBARA- ZO ECTÓPICO CERVICAL

DEFINICION DR. DOUGLAS MARTI

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial No requiere.

Tiene esta mujer un embarazo ectópico?

Nombre revisora: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Embarazo cervical: un reto para el ginecobstetra cubano

Embarazo ectópico cervical, resolución por histeroscopia. A propósito de un caso

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave.

CAPÍTULO VI. El embarazo ectópico es una entidad que ocasiona grave preocupación al

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología

Septiembre JC. Castillo Elena Santainés

Ecografia En La Gestación Normal

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRATAMIENTO MEDICO DEL ABORTO COD. PE-OBS-04

MIFEPRISTONA + MISOPROSTOL + OXITOCINA EN ABORTOS DE 19 A 25 SEMANAS (INDUCCIONES).

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Hemorragia posparto (HPP)

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha)) Inicial) No)requiere)

Didáctica. Embarazo gemelar. Control prenatal. Dr. Jesús Martínez

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Comportamiento del embarazo cervical en el Hospital Ginecobstétrico Docente "Ramón González Coro"

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

LA ULTRASONOGRAFIA EN EL ESTUDIO DEL CUELLO UTERINO

Hemorragias postparto Patología del alumbramiento

Diagnóstico y Manejo de Anomalías en la Inserción Placentaria y Vasos Sanguíneos Fetales

Neoplasia intraepitelial cervical con VPH negativo

Ecografía transvaginal: establece el diagnostico de certeza de aborto, requiriendo uno de los siguientes criterios:

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA SERVICIO DE OBSTETRICIA PLACENTA PREVIA

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

El embarazo ectópico es un entidad extremadamente peligrosa que, de no realizar

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Prevención, diagnóstico y manejo oportuno. en el primero, segundo y tercer niveles de atención

GESTACIÓN DE LOCALIZACIÓN INCIERTA (Pregnancy of Unknown Location PUL )

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo?

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

ISSN: ABORTO DE REPETICIÓN ABORTION REPETITION

domingo 31 de marzo de 2013 Embarazo Ectópico

DIPLOMADO EN ULTRASONIDO GINECOLÓGICO Y OBSTÉTRICO. a) Título: "Diplomado en Ultrasonido Ginecológico y Obstétrico".

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

ABORTOS DE REPETICIÓN. Montserrat González Olga de Felipe

Embarazo ectópico abdominal en paciente posmenopáusica

EVALUACION PRENATAL DE LA GASTROSQUISIS

Uso del Ultrasonido en la sala de partos

Hospital Universitario Ginecobstétrico Eusebio Hernández Pérez. La Habana, Cuba.

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

Caso clínico FIG.1. FIG.2.

OMS. Más de medio millón de mujeres muere cada año por complicaciones asociadas al embarazo y parto.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Embarazo Ectópico Generalidades. Dra. Tania Graciela Tamayo Lien

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

Falla del tratamiento conservador con metotrexato en un embarazo ectópico cervical

1-Manejo de la patología cervical Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016 Prevención primaria

ANEXO I FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA BLOQUE B


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENZA DE ABORTO EN EL CENTRO DE SALUD DE GROCIO PRADO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO EL CARMEN TEQUEXQUITLA

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE CASO Diagnóstico y manejo conservador del embarazo ectópico cervical Diagnosis and conservative management of cervical ectopic pregnancy MSc. Dr. Miguel Alberto Aguilar Charara, MSc. Dr. Yovany Enrique Vázquez Martínez, MSc. Dra. Georgina Areces Delgado, Dra. Mayra de la Fuente Aguilar, MSc. Dra.Tania Tamayo Lien Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro". La Habana. Cuba. RESUMEN Introducción: se define como embarazo ectópico cervical (EEC) a la implantación del huevo fertilizado a nivel del orificio cervical interno (OCI) o por debajo de él. Objetivos: presentar un caso de embarazo ectópico cervical y su estrategia de tratamiento con el uso de methotrexate. Métodos: se describe un caso de embarazo ectópico cervical de una paciente de 30 años de edad, nulípara, con gestación menor de 7 sem, diagnosticado en el Servicio de Urgencia del Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro" mediante ecografía transvaginal. Resultados: el tratamiento se inició con methotrexate parenteral y local, y luego se asoció misoprostol por vía vaginal, como coadyuvante del tratamiento para posterior dilatación y legrado del canal cervical. Conclusión: la paciente evolucionó favorablemente sin requerir otro tipo de intervención. Palabras clave: embarazo ectópico cervical, ecografía transvaginal, methotrexate. ABSTRACT Introduction: it is defined as cervical ectopic pregnant (CEP) the implantation of the ovum fertilized at level of the internal cervical orifice (ICO) or underneath it. Objectives: to present a case of cervical ectopic pregnancy and its treatment strategy with the use of methotrexate. 80

Methods: a case of cervical ectopic pregnancy is described in a patient aged 30, nullipara with a 7 weeks pregnancy diagnosed in the Emergency Service of the "Ramón González Coro" Gynecology and Obstetrics Hospital by transvaginal echography. Results: treatment began with parenteral and local methotrexate and then Misoprostol by vaginal route was added as treatment adjuvant for a subsequent dilation and curettage of cervical channel. Conclusion: The patient had a favorable evolution without another type of intervention. Key words: cervical ectopic pregnancy, transvaginal echography, methotrexate. INTRODUCCIÓN Se define como embarazo ectópico cervical (EEC) a la implantación del huevo fertilizado a nivel del orificio cervical interno (OCI) o por debajo del mismo. Patología extremadamente rara, representa el 0,7-0,15 % del total de los embarazos ectópicos y se presenta con una frecuencia de 1:2 500 a 18 000 embarazos. Si bien el embarazo ectópico (EE) se conoce desde el siglo XVII, su frecuencia se incrementó en la última década, probablemente debido al aumento de los tratamientos de fertilización y al daño tubárico por el aumento de las ITS. Los factores de riesgo predisponentes incluyen legrado, síndrome de Asherman, parto previo por cesárea, cirugía previa en el cérvix o en el útero y fecundación in vitro. 1 Un retraso en el diagnóstico del embarazo ectópico cervical se asocia a morbilidad y mortalidad materna por hemorragia. Gracias a las actuales técnicas ecográficas, el embarazo ectópico cervical se puede diagnosticar en las primeras etapas de su evolución al identificar un saco gestacional en el cuello uterino, y puede instaurarse un tratamiento conservador que permite preservar la fertilidad. Hace casi 2 décadas, el embarazo cervical a menudo se diagnosticaba erróneamente como un aborto incompleto y se trataba mediante dilatación y legrado, lo que después ocasionaba graves hemorragias. La histerectomía era el tratamiento de elección para salvar la vida a la paciente. 2 En la actualidad, a menudo se utiliza el tratamiento conservador en este trastorno. Por ejemplo, methotrexate (MTX) y embolización de la arteria uterina, que dan como resultado la expulsión espontánea tardía del embarazo ectópico cervical. 3 Kung y otros 4 han descrito los criterios diagnósticos por ecografía del embarazo cervical, que incluyen: a) Identificación del saco gestacional o de la placenta dentro del cuello uterino. b) Embarazo intrauterino inexistente. c) Visualización de una línea endometrial normal. d) Útero en reloj de arena (en forma de ocho) con un canal cervical prominente. 81

e) Un saco con actividad cardíaca activa por debajo del orificio cervical interno, lo que indica un embarazo viable. El embarazo cervical se confirma también al demostrar el "signo del deslizamiento" cuando se aplica presión suave sobre el cuello uterino con la sonda ecográfica durante la exploración transvaginal para descartar aborto en evolución con aborto retenido por un orificio cervical externo resistente. 5 Palman y Mc Elin propusieron 5 criterios clínicos: 1. Hemorragia uterina sin calambres luego de un periodo de amenorrea. 2. Cérvix blando y agrandado cuyo tamaño es igual o mayor que el fondo del útero (útero en forma de reloj de arena). 3. Producto de la concepción totalmente limitado adentro y firmemente adherido al endocérvix. 4. Orificio cervical interno cerrado. 5. Orificio externo parcialmente abierto. Rubin en 1911 estableció los criterios histológicos para el diagnóstico: 1. Presencia de glándulas cervicales frente al sitio de implantación. 2. Íntima fijación placentaria al cuello. 3. La placenta entera o una parte de ella debe estar por debajo de la entrada de los vasos uterinos, o de la reflexión del peritoneo. 4. No debe haber elementos embrionarios en el cuerpo uterino. Criterios de clasificación ultrasonográfica de embarazo cervical (Ushakov) 6 1. Saco gestacional en el endocérvix. 2. Presencia de una parte del canal intacto entre el saco y el OCI. 3. Invasión local del tejido endocervical por el trofoblasto. 4. Visualización de estructuras embrionarias o fetales en el saco gestacional ectópico y especialmente la demostración de actividad cardíaca. 5. Cavidad uterina vacía. 6. Decidualizaciòn endometrial. 7. Útero en reloj de arena. 8. Observación con Doppler color del flujo arterial peritrofoblàstico intracervical. Caso clínico: Paciente de 31 años de edad, con historia obstétrica G1 P0 A1, refirió antecedentes de sinequia cérvico-uterina posterior a la interrupción voluntaria del embarazo. FUM: 28/XI/2009. 82

Fecha de ingreso: 25 / 01 /2010. Motivo del ingreso: Opsomenorrea, síntomas subjetivos de embarazo, sangrado vaginal en manchas, mastalgia, no dolor. Examen físico Speculum: cérvix epitelizado, zona violácea en labio anterior hacia la hora 1-2. Tacto vaginal bimanual: útero ligeramente aumentado de tamaño, cérvix reblandecido, anejos no tactables ni dolorosos. Ecografía al ingreso en el servicio de urgencia informa: no embarazo intrauterino mayor de 5 sem, imagen compleja en proyección del fondo de saco de Douglas. ID: sospecha de embarazo ectópico no complicado. Confirmación del diagnóstico de embarazo ectópico cervical por ecografía transvaginal y flujometría vascular Doppler. Se realizó la fracción b-hcg la cual fue cuantitativa por encima de 210 UI. 30/01/2010 se decide comenzar con Methotrexate parenteral (1 ciclo) intraovular, 50 mg, previa aspiración de líquido amniótico, además 25 mg en la infiltración trofoblástica zona violácea del cérvix (Fig. 1 y Fig. 2). Las ecografías evolutivas estuvieron sin variación durante el tratamiento parenteral. 08/02/2010: se comenzó a emplear el methotrexate intraovular, 50 mg, previa aspiración de líquido amniótico, además 25 mg en la zona violácea del cérvix. 09/02/2010: se retira gasa vaginal. 10/02/2010: se observa desprendimiento corial e irregularidad del saco gestacional. 10/02/2010: se administran 400 mcg de Misoprostol por vía vaginal. 83

11/02/2010: misoprostol vaginal y desaparecen las señales vasculares del cérvix. 12/02/2010: misoprostol 400 mcg vaginal. 13/02/2010: dilatación cervical. Se expulsa saco gestacional integro, sangrado escaso. Se realiza legrado de cavidad. 15/02/2010: ecografía evolutiva donde se aprecian coágulos a nivel de cérvix, se realiza dilatación cervical. 16/02/2010: se decide el alta hospitalaria de la paciente y seguimiento por consulta. Su evolución en los 6 meses posteriores fue satisfactoria y se da alta del seguimiento. DISCUSIÓN El EEC es una forma inhabitual de presentación del embarazo ectópico, y se asocia a una significativa morbilidad y mortalidad e importante compromiso de la fertilidad futura. Representa menos del 1 % de todos los embarazos ectópicos. Se estima una incidencia de 1 en 1 000 a 18 000 embarazos. El cérvix es un sitio anómalo y peligroso de implantación placentaria, porque el trofoblasto puede penetrar a través de la pared cervical o hacia la irrigación uterina. La gestación cervical con frecuencia se confunde con un proceso neoplásico, debido a la marcada vascularidad y el aspecto friable del cérvix. El manejo del embarazo cervical está en relación estrecha con la edad gestacional, condiciones clínicas y paridad de la paciente. Por muchos años la histerectomía fue el tratamiento de elección utilizado para controlar la hemorragia masiva y salvar la vida de la paciente. Con el desarrollo de modernas técnicas de diagnóstico este puede ser hecho en edades gestacionales más precoces, permitiendo un tratamiento conservador, entre estos podemos describir: quimioterapia, 84

prostaglandinas, resección histeroscópica, ligadura de arterias hipogástricas, embolizaciones arteriales, inyecciones intraamnióticas y cerclaje cervical. Por vez primera se pudo realizar el seguimiento ecográfico de un embarazo ectópico cervical, puesto que los anteriores constituyeron urgencias ginecológicas. Teniendo en cuenta el diagnóstico precoz y la necesidad de conservar la capacidad reproductiva de la paciente, se decidió utilizar tratamiento conservador del mismo con methotrexate como droga de elección. Aunque conocemos la composición del cérvix al inicio del embarazo decidimos utilizar prostaglandinas por vía vaginal como coadyuvante del tratamiento inicialmente propuesto, sabiendo que no existen publicaciones que asocien estos medicamentos para el tratamiento del mismo. No obstante, decidimos realizar la dilatación y el legrado de cavidad para garantizar una mejor hemostasia. Esta paciente tratada exitosamente demuestra la importancia del uso de la ecografía transvaginal en el servicio de urgencia, haciendo posible el diagnóstico precoz del embarazo ectópico cervical, que permite optar por alternativas de tratamiento conservador, tal como el uso inicial de methotrexate. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Verma U, Maggiorotto F. Conservative management of second-trimester cervical ectopic pregnancy with placenta percreta. Fertil Steril. 2006;87(3):697,e13-6. 2. Starita A, Di Miscia A, Evangelista S. Cervical ectopic pregnancy: Clinical review. Clin Exp Obstet Gynecol. 2006;33:47-9. 3. Einarsson JI, Michel S, Young AE. Delayed spontaneous expulsion of a cervical ectopic pregnancy: a case report. J Minim Invasive Gynecol. 2005;12:165-7. 4. Kung FT, Lin H, Hsu TY. Differential diagnosis of suspected cervical pregnancy and conservative treatment with the combination of laparoscopy-assisted uterine artery ligation and hysteroscopic endocervical resection. Fertil Steril. 2004;81:1642-9. 5. Jurkovic D, Hacket E, Campbell S. Diagnosis and treatment of early cervical pregnancy: a review and a report of two cases treated conservatively. UltrasoundObstet Gynecol. 1996;8:373-80. 6. Ushakov FB, Elchalal U, Aceman PJ, Schenker JG. Cervical pregnancy: Past and future. Obstet Gynecol Surv. 1997;52:45. Recibido: 14 de octubre de 2011. Aprobado: 30 de octubre de 2011. Miguel Alberto Aguilar Charara. Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro". Calle 21 entre 4 y 6. Vedado. La Habana. Cuba. Correo electrónico: miguel.aguilar@infomed.sld.cu 85