15 de julio Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Documentos relacionados
Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Guía del Curso Programa Superior de Certificación en Autoestima, Asertividad y Resolución de Conflictos para Titulados Universitarios en Psicología

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

Escuela para Padres. Objetivos Generales

- Charla: Saber escuchar, saber comunicar. Barreras en la comunicación familiar

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Campaña de Sensibilización y Promoción. Habilidades para la Vida. Está en Vos. V s Decidís

Total documentos registrados: 9

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Inteligencia emocional y gestión del estrés

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

Calendario de Actividades Noviembre 2015

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Programa de Orientación Educativa

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

familiar Objetivo: Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar.

Taller de Autocuidado

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

CURSO DE FORMACIÓN MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES

1. EXCEL NIVEL MEDIO

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Especialista en Crianza con Apego. Formación, Educación y Orientación Laboral

VI Encuentro de Prevención Comunitaria de Drogodependencias y Adicciones

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía

Curso: Escuelas Saludables

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

CONVIVENCIA ESCOLAR: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PARA SU MEJORA

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

DPROF2 - Desarrollo Profesional II

ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL

PROF: OMAR DANIEL FRANCO MURO

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

ESPECIALISTA EN CRIANZA CON APEGO

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Los resultados de evaluación de Programas muestran que el desarrollo de Habilidades para la vida puede:

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

Taller de Habilidades Socialess

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

MENSAJES PREVENTIVOS

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

Actividades de Formación. Aleen Formación y Comunicación S.L.

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS ÁREA DE PREVENCIÓN. Subintendente JORGE ANDRES MARTINEZ MARIN Instructor en Prevención de Drogas

Ciclo de talleres de Inteligencia Emocional

Inteligencia emocional y Disciplina Positiva. Marta Martínez M.D., M.Sc., Ph.D. Correo:

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Transcripción:

15 de julio Día Mundial de las Habilidades de la Juventud Habilidades para la Vida en las Escuelas es una iniciativa internacional promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir de 1993, con el objetivo de que niñas, niños y jóvenes adquieran herramientas psicosociales que les permitan acceder a estilos de vida saludables. La OMS basó su iniciativa en dos características añadidas. Primera: la importancia de la competencia psicosocial en la promoción de la salud, es decir, en el bienestar físico, mental y social de las personas. Segunda: como consecuencia de los cambios sociales, culturales y familiares de las últimas décadas, es difícil que desde los hogares se realice un aprendizaje suficiente de estas competencias. Así, propuso que la enseñanza de las diez habilidades se trasladara al contexto de la educación formal: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, y por último, manejo de tensiones y estrés. Según la OMS estas habilidades son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. Fundamentos teóricos del enfoque Habilidades para la vida Los fundamentos teóricos en los que se apoya el enfoque de habilidades para la vida son muy amplios. Diversas teorías provenientes de distintas disciplinas y áreas del conocimiento, relacionadas con el desarrollo humano, el comportamiento y el aprendizaje, entre otras, dan cuerpo a este enfoque: 1. La teoría del aprendizaje social. También conocida como la teoría del Modelo Cognitivo de Aprendizaje Social, está basada en el trabajo de Bandura (1982). Este autor concluyó que los niños aprenden a comportarse tanto por medio de la instrucción como de la observación. Las influencias que ejerció sobre las habilidades que estamos exponiendo son: 1. La necesidad de proveer a los niños con métodos para enfrentar aspectos internos de su vida social, incluyendo reducción de estrés, autocontrol y toma de decisiones. 2. Para que este enfoque de habilidades para la vida sea efectivo hay que duconductas, incluyendo observación y representaciones, además de la simple instrucción. 2. La teoría de la influencia social. Basada en el trabajo de Bandura y en la teoría de la inoculación psicosocial. Desde aquí se reconoce que los niños y adolescentes bajo presión, se involucrarán en conductas de riesgo. Este enfoque fue inicialmente usado por Evans (1976 y col.; 1978) conocido generalmente como educación sobre la resistencia a los pares. 3. La solución cognitiva de problemas. Basado en la teoría de que la enseñanza de habilidades interpersonales de solución cognitiva del problema en niños a temprana edad puede reducir y prevenir conductas negativas. 4. Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que postula que todos los seres humanos nacen con ocho inteligencias, pero que se desarrollan en grados distintos según las diferencias individuales y que al desarrollar habilidades o resolver problemas, los individuos usan sus inteligencias de formas diferentes. 5. Teoría de la resiliencia y riesgo de Bernard. Trata de explicar por qué algunas personas responden mejor al estrés y la adversidad que otras. 6. Psicología constructivista. Las teorías de Piaget y Vygotsky sugieren que el desarrollo cognitivo está centrado en el individuo y sus interacciones sociales. 7. Teoría del desarrollo infantil y adolescente 1

(teorías sobre desarrollo humano). Los cambios biológicos, sociales y cognitivos que ocurren desde la infancia hasta la adolescencia constituyen la base de la mayoría de las teorías sobre desarrollo humano. Las diez habilidades para la vida A continuación describimos brevemente las diez habilidades para la vida que son indispensables para que los adolescentes y jóvenes adquieran la capacidad de elegir estilos de vida saludables según la OMS (Mantilla, 1993) 1. AUTOCONOCIMIENTO Es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta, cuáles son nuestros límites, y nuestros puntos fuertes/débiles. 2. EMPATÍA Es la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona en una situación muy diferente de la primera. Esta habilidad ayuda al alumno a comprender mejor al otro y por tanto responder de forma consecuente con las necesidades y circunstancias de la otra persona. 3. COMUNICACIÓN ASERTIVA Es la habilidad para expresar con claridad y de forma adecuada los sentimientos, pensamientos o necesidades individuales. 4. RELACIONES INTERPERSONALES Es la habilidad de establecer, conservar e interactuar con otras personas de forma positiva, así como dejar de lado aquellas relaciones que impiden un desarrollo personal. 5.TOMA DE DECISIONES Es la habilidad de evaluar las distintas posibilidades, teniendo en cuenta necesidades y criterios, y estudiando cuidadosamente las consecuencias que pueden acarrear las diferentes alternativas, tanto en la vida individual como ajena. 6. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS. Habilidad para buscar la solución más adecuada a un problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio y crecimiento personal y social. 7. PENSAMIENTO CREATIVO Es la habilidad que permite buscar alternativas diferentes de manera original ayudando a realizar una toma de decisiones adecuada. 8. PENSAMIENTO CRÍTICO Es la habilidad que permite preguntarse, replantearse, analizar objetivamente la situación existente de la forma más objetivad de aplicar el proceso por el que los niños aprenden posible para llegar a conclusiones propias sobre la realidad. 9.MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Es la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos y saber cómo influyen en el comportamiento, aprendiendo a manejar las emociones más difíciles como ira, agresividad, etc. 10. MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS Es la habilidad de conocer qué provoca tensión y estrés en la vida y encontrar formas de canalizarlas para que no interfieran en nuestra salud. El uso de este enfoque de adquisición de habilidades para la vida dentro de la comunidad escolar permite abordar desde conflictos o violencia, con lo cual en el aula logramos un mejor clima de convivencia escolar, hasta la prevención de drogodependencias. Dota al alumno de unas herramientas básicas para la resolución de conflictos, control de estrés, manejo de situaciones peligrosas, etc. Estas habilidades podrían englobarse en habilidades sociales, cognitivas y para afrontar emociones, permitiéndonos así trabajar en los alumnos los factores de protección, que promuevan estilos de vida saludables, ya que son esenciales para el desarrollo del niño/a y para lograr buenas adaptaciones a los cambios evolutivos. Además permite a las escuelas hacer frente a las múltiples demandas de programas de prevención en diferentes áreas puesto que es un enfoque integral y unificado. Ejemplos de posibles áreas a trabajar en el aula desde el enfoque de habilidades para la vida Convivencia escolar y/o prevención de la violencia (identificación de posibles situaciones de conflicto, papeles del agresor, víctima y espectador, mitos sobre violencia escolar, etc.) Relaciones interpersonales (compañeros, relaciones parentales, etc.) Consumo de sustancias adictivas (Efectos del alcohol, tabaco, cannabis, y otras sustancias, identificación de situaciones de riesgo, presión de grupo, 2

recursos comunitarios, etc.) Salud física y alimentación (alimentos saludables, autoconocimiento corporal, trastornos alimenticios, etc.) Sexualidad (información sobre enfermedades de transmisión sexual, diferencias entre género y sexo, información sobre pubertad, adolescencia, etc.) Promoción de resiliencia: es el aprendizaje para poder desenvolverse en condiciones adversas. Es lo que el psiquiatra Boris Cyrulnik llama resistencia para enfrentarse a las dificultades de la vida y desenvolverse en situaciones extremadamente adversas, superar esas situaciones y fortalecerse en el proceso. Éstas áreas se pueden trabajar por medio de análisis de situaciones, debates, role-playing, juegos, ejercicios de relajación, actuaciones, y con todas aquellas dinámicas de grupo que conozcamos. Para finalizar se podría resumir que las Habilidades para la Vida responden a las necesidades actuales de la escuela de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir. Referencias bibliográficas BECOÑA ELISARDO (2001): Bases Teóricas que sustentan los Programas de Prevención de Drogas Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España pp. 305. BANDURA, ALBERT, (1982): Teoría del Aprendizaje Social. Madrid, España. Editorial Espasa-Calpe, BRAVO AMANDA J (Diciembre 2005): La iniciativa de habilidades para la vida en el ámbito escolar en Revista del Instituto de Investigaciones Educativas Año 9- nº 16 pp. 25-29. MANGRULKAR LEENA, VINCE WHITMAN CHERYL, POSNER MARC (Septiembre 2001): Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud pp. 13-33 MANTILLA CASTELLANOS LEONARDO E CHAHÍN PINZÓN IVÁN DARÍO (2006-2007) Habilidades para la Vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Fundación Edex. Para saber más: Revista del Instituto de Investigaciones Educativas Año 9- nº 16 (Diciembre 2005), Artículo de Amanda J. Bravo La iniciativa de habilidades para la vida en el ámbito escolar. Teoría del Aprendizaje Social. Albert Bandura. Madrid, España. Editorial Espasa-Calpe, 1982. Organización Panamericana de la Salud. Pon una juventud sin tabaco: adquisición de habilidades para una vida saludable., Washington, 2001. Publicación Científica y Técnica nº 579. Departamento de Educación. Dirección de Innovación Educativa. Gobierno Vasco. PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PARA LA VIDA. Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Leena Mangrulkar, Cheryl Vince Whitman, Marc Posner. Septiembre 2001. Habilidades para la Vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Leonardo Mantilla Castellanos e Iván Darío Chahín Pinzón. Fundación Edex. 2006-2007. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes, un documento publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en 2001. Bases Teóricas que sustentan los Programas de Prevención de Drogas, una publicación realizada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España (2001) y cuyo autor es Elisardo Becoña. Páginas web: www.edex.es www.paho.org/spanish/hpp/hpf/adol/habili dades.pdf www.pnsd.msc.es/categoria2/publica/pdf/ba ses.pdf DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: En la Argentina, la población adolescente de 10 a 19 años de edad es de 6864205, y representa el 17 % de la población total del país. Es una población cuya morbi mortalidad se debe principalmente a causas externas (violencia intencional, no intencional y accidentes) y está condicionada por las conductas de riesgo. 3

Los últimos datos de Salud Materno- Infanto- Juvenil en Cifras del 2009 de UNICEF- SAP, que toma la población de 15 a 24 años, reportan que la cantidad de muertes por todas las causas es de 5394, lo cual indica una tasa de mortalidad del 5.63 %. Es interesante considerar la tasa de fecundidad adolescente (10 a 19 años) 31,68/1000, así como el porcentaje de RN de madres adolescentes que es del 15,4 % En cuanto a las conductas de riesgo de los adolescentes del país, la Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS), realizada por el Ministerio de Salud de la Nación y OPS en el 2007 en adolescentes de 12 a 16 años de edad, alumnos de 47 escuelas de todo el país, muestra los siguientes resultados: -Más de la mitad de los jóvenes encuestados (56.8 %), tomó al menos una bebida alcohólica en el último mes. Este consumo se incrementa de un 30, 21 % en adolescentes de 13 años a 50.9 % de los adolescentes a los 14 años, a 65, 1 % a los 15 y, 72 % a los 16 años. -El 11,7 % consumió una o más veces en su vida alguna droga ilegal. -El 25,5 % fumó cigarrillos en el último mes. Este resultado es similar al de la Encuesta Mundial de tabaquismo (GYTS) realizada en la Argentina en el 2007, que reporta un 24.5 % de consumo de cigarrillos para los adolescentes de 13 a 15 años, con un consumo de 29 % para la población total. -Solo el 43 % reportó utilizar siempre preservativos en todas sus relaciones el último año. -El 24.5 % fueron atacados físicamente al menos una vez el último año. El 31.3 % fueron parte de una pelea física el último año y el 33.9 % sufrió una lesión grave. -Un 16.9 % de los adolescentes, consideró seriamente intentar suicidarse el último año. La adolescencia representa un periodo de vital importancia en el desarrollo de la personalidad de los individuos. Es particularmente vulnerable a conductas de riesgo como consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilegales, sexo no protegido, y conductas violentas. Los hábitos y conductas asociados a riesgos adquiridos en la niñez y adolescencia, resultan difíciles de modificar en la vida adulta. Es necesario, por lo tanto, implementar programas de prevención dirigidos a promover conductas saludables desde edades tempranas. Un aspecto clave del desarrollo humano es la adquisición de habilidades socio-cognitivas y emocionales para enfrentar problemas. El enfoque de habilidades para la vida se centra en estas áreas específicas con el objetivo de fortalecer los factores protectores del adolescente y promover la adopción de conductas positivas y la competencia necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez. 4

Definido en forma amplia, un enfoque de habilidades para la vida desarrolla destrezas para permitir que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Las Habilidades para la vida se identifican en : 1) habilidades sociales e interpersonales, incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y empatía, 2) habilidades cognitivas, incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y auto evaluación y, 3) habilidades para manejar emociones, incluyendo el estrés y aumento interno de un centro de control. Las teorías sobre el desarrollo humano y las conductas del adolescente establecen que estas habilidades específicas son componentes esenciales de un desarrollo saludable. A través de la investigación se ha encontrado que estas habilidades particulares son mediadores de conducta en la adolescencia. Los programas efectivos de Habilidades para la vida, ponen en práctica habilidades en asuntos relacionados con las tareas de desarrollo y del contexto social del adolescente, tal como el desarrollo de la identidad sexual, comprensión de la presión por parte de los pares y manejo de emociones, influyendo así en las conductas. La investigación de las intervenciones en estas áreas específicas ha demostrado su efectividad para promover conductas deseables tales como: socialización, mejor comunicación, toma efectiva de decisiones, solución de conflictos y prevención de conductas negativas o de alto riesgo, tales como uso de tabaco, alcohol u otras drogas, sexo inseguro y violencia. La violencia, el VIH- SIDA, el embarazo temprano y el consumo abusivo de sustancias representan graves amenazas para los jóvenes. El enfoque de habilidades para la vida enfrenta las conductas múltiples relacionadas con estas problemáticas en un marco de trabajo de un programa único. Los programas efectivos promueven el desarrollo de habilidades por medio de métodos de enseñanzas interactivas, y brindan contenido informativo basado en las tareas personales, sociales y de salud de la adolescencia dentro de una cultura específica. Los resultados de la evaluación de programas muestran que el desarrollo de las habilidades para la vida puede: -Retrasar la edad de inicio del uso del tabaco, el alcohol y la marihuana -Prevenir conductas sexuales de alto riesgo -Enseñar el control de la ira -Mejorar conductas relacionas con la salud y la autoestima -Promover el ajuste social positivo -Prevenir el rechazo de los pares, entre otros. 5

OBJETIVOS INMEDIATOS / RESULTADOS ESPERADOS: 1-Desarrollar conductas de autonomía, cuidado de si mismo y de los demás. 1.1--Fortalecer la autoestima 1.2--Mejorar conductas relacionadas con la salud. 2-Estimular el pensamiento crítico. 3- Desarrollar la competencia social necesaria para el manejo adecuado de la adversidad cotidiana: habilidades de negociación, resolución de conflictos, pensamiento creativo y toma de decisiones. 3.1--Promover la resolución de conflictos y negociación. 3.2- Retrasar la edad de inicio del uso de tabaco, alcohol y sustancias ilegales. 3.3-Retrasar inicio de relaciones sexuales 3.4-Prevenir conductas sexuales de riesgo 4-Desarrollar destrezas de comunicación, relaciones interpersonales y participación social. 5-Enseñar manejo de emociones y sentimientos. 5.1--Enseñar el control de la ira y la ansiedad 5.2-Prevenir conductas antisociales EJEMPLO Objetivo general / Toma de decisiones saludables por parte de los Resultado adolescentes estratégico INDICADORES DE LOGRO Retraso en edad de inicio de RS Mayor % de uso del condón Reducción del % de fumadores Reducción de % abuso de alcohol Objetivos inmediatos / 1)Implementación de un programa de Habilidades para la vida en adolescentes escolarizados Reducción de exposición y/o participación en actos violentos 1) Programa de Habilidades para la vida aplicado en una escuela en 6

Resultados esperados cursando 1er y 2do año de secundaria tres provincias seleccionadas en Nro. de provincias alcanzadas Nro. de Escuelas participantes Resultado del proyecto / Producto 2)Instructivo y Material adaptado y validado para el trabajo con adolescentes y comunidad educativa con enfoque de Habilidades para la vida 2)Nro de Facilitadores docentes formados Nro de Facilitadores externos formados (profesionales de la salud) Nro de adolescentes alcanzados Programa de Habilidades para la vida en Nro de provincias alcanzadas Adolescentes escolarizados en XX provincias del Nro de escuelas alcanzadas por el país programa Nro de facilitadotes formados Nro de adolescentes participantes Actividad Talleres interactivos con enfoque en habilidades para la vida con adolescentes escolarizados de 1er año y con el cuerpo docente: Tres talleres en al año con repetición de la actividad en cada grupo en los dos años subsiguientes; determinación de situación previa a la actividad y análisis post intervención. Talleres vivenciales e interactivos con formación de facilitadores Nro de facilitadores capacitados Resultado de las Encuestas relacionada con conductas de riesgo a los adolescentes pre y post actividad Resultados de encuesta de afrontamiento del stress en los adolescentes pre y post intervención Análisis de entrevistas focales a adolescentes participantes Análisis de entrevistas focales a docentes participantes Resultados de las Encuestas a los facilitadores pre y post implementación de programa Dra. Nora Reboledo nreboledo@gmail.com 7