LÓGICA PROPOSICIONAL 1. LENGUAJE DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL 2. SÍMBOLOS LÓGICOS. 1.a. Símbolos formales. Símbolos no lógicos. Símbolos auxiliares

Documentos relacionados
MATEMÁTICAS BÁSICAS. 23 de febrero de Universidad Nacional de Colombia MATEMÁTICAS BÁSICAS

LÓGICA MATEMÁTICA O FORMAL O SIMBÓLICA

Introducción a la Lógica

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

Apuntes de Lógica Proposicional

ANOTACIONES BÁSICAS SOBRE LÓGICA PROPOSICIONAL FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012

Guía para el estudiante

Ejercicios de Lógica Proposicional *

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

SESIÓN 04 LÓGICA PROPOSICIONAL

encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era geómetra.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

MATEMÁTICA 1 JRC El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /

Forma lógica de enunciados

Capítulo 1 Lógica Proposicional

Lógica Proposicional

Lógica Matemática, Sistemas Formales, Cláusulas de Horn

LÓGICA PROPOSICIONAL

Lógica proposicional. Ivan Olmos Pineda

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL MÓDULO 6- CÁLCULO DE PREDICADOS Y LÓGICA DE PRIMER ORDEN

Definición y representación de los

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos).

No ~ Si entonces Sí y sólo si

Lógica Proposicional. Guía Lógica Proposicional. Tema III: Cuantificadores

Matemáticas Discretas TC1003

CURSO NIVELACIÓN LÓGICA MATEMÁTICA PROYECTO UNICOMFACAUCA TU PROYECTO DE VIDA LAS PROPOSICIONES

Índice Proposiciones y Conectores Lógicos Tablas de Verdad Lógica de Predicados Inducción

Tema 6: Teoría Semántica

Introducción. El uso de los símbolos en matemáticas.

Análisis y síntesis de sistemas digitales combinacionales

Inteligencia en Redes de Comunicaciones. Razonamiento lógico. Julio Villena Román.

Proposicional. Curso Mari Carmen Suárez de Figueroa Baonza

Es toda la información que utiliza el computador. Según sea la información que guardemos en los datos, se clasifican en los siguientes tipos:

SINTAXIS DE BÚSQUEDA PARA

INSTITUTO DE AYUDA POLITÉCNICA Quisquís 1020 entre Avenida del Ejército y García Moreno

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

10.4 Sistemas de ecuaciones lineales

EJERCICIOS SOBRE PROPOSICIÓN. DEFINICIÓN Y CLASES

Vamos a profundizar un poco sobre los distintos tipos de datos que podemos introducir en las celdas de una hoja de cálculo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?

Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas:

CONJUNTO: Colección o agregado de ideas u objetos de cualquier especie.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

DIAGRAMAS DE FLUJO ELEMENTOS E INSTRUCCIONES A USAR EN UN DIAGRAMA DE FLUJO

INTRODUCCIÓN DE DATOS EN LA HOJA DE CÁLCULO

LÓGICA PROPOSICIONAL

DISTRIBUCIÓN NORMAL CAPÍTULO 16

Conceptos básicos necesarios en la asignatura de Fundamentos de Ordenadores (ETSETB)

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

Matemáticas 2º E.S.P.A. Pág.1 C.E.P.A. Plus Ultra. Logroño

Lógica. Lógica Proposicional. Cuáles de las siguientes frases son proposiciones? Proposición

Capítulo 7 OPERADORES Y EXPRESIONES. Presentación resumen del libro: "EMPEZAR DE CERO A PROGRAMAR EN lenguaje C"

ULADECH Escuela Profesional de Contabilidad

Lección 10: División de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

LÓGICA SIMBÓLICA. LÓGICA PROPOSICIONAL

Inecuaciones lineales y cuadráticas

Introducción al Álgebra

LABORATORIO DE PROCESADORES DE LENGUAJE Curso: Práctica 2: Analizador léxico/sintáctico/semántico con Flex y Bison

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

personal.us.es/elisacamol Elisa Cañete Molero Curso 2011/12

Algoritmos y Estructura de Datos I

Tema 3. Electrónica Digital

ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 FEBRERO DE 2009

Curso º ESO. UNIDADES 6 Y 7: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón

Matemáticas Discretas TC1003

Tema 2. Fundamentos de la Teoría de Lenguajes Formales

TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO Lógica

Operaciones básicas con hojas de cálculo

Introducción a la programación orientada a objetos y al lenguaje JAVA Colegio Reuven Feuerstein Javier Navarro

MATEMÁTICAS DISCRETAS. UNIDAD 2 Algebras Booleanas y Circuitos Combinatorios

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo y no se da una definición de este, por lo tanto la palabra CONJUNTO debe aceptarse

Algunos ejemplos de conjuntos pueden ser los siguientes:

1.1. PROPOSICIONES CAPÍTULO 1. LÓGICA Tabla de verdad

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 4 Algebra booleana y puertas lógicas

Tema 3.- Predicados y sentencias condicionales

Sintaxis del Analizador de consultas Lucene

Lenguajes y Gramáticas

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: ASIGNATURA: MATEMATICAS. NOTA

TEMA 4. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (III). RAZONAMIENTO PROPOSICIONAL Introducción a los aspectos formales del razonamiento proposicional.

Materia: Matemática de Octavo Tema: Conjunto Q (Números Racionales)

Ficha de Aprendizaje N 13

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Cálculo Proposicional

Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

TIPOS DE CAMPOS Cada Sistema de Base de Datos posee tipos de campos que pueden ser similares o diferentes.

Más sobre Leyes de implicación

Sistemas de ecuaciones lineales

Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito

Transcripción:

LÓGICA PROPOSICIONAL 1. LENGUAJE DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL Un lenguaje para el ámbito de la lógica se estructura en tres niveles diferentes: símbolos formales, reglas de formación de fórmulas y reglas de transformación de fórmulas. 1.a. Símbolos formales En primer lugar se ha de poseer una lista de los símbolos que se estará permitido utilizar en este lenguaje. Se trata de algo así como el alfabeto del lenguaje formal. Símbolos lógicos: Negador: Conjuntor: Condicional: Disyuntor: Equivaledor: Símbolos no lógicos Letras enunciativas: p, q, r, s, t, etcétera Símbolos auxiliares Paréntesis: (... ), [ ], {...} 2. SÍMBOLOS LÓGICOS Los símbolos lógicos son los operadores por medio de los cuales a partir de letras enunciativas se podrá obtener fórmulas mediante la combinación de las primeras con los símbolos. Así, a partir del símbolo lógico, denominado conjuntor, y de las letras enunciativas p y q va a ser posible obtener la fórmula p q. Teniendo como base el principio de bivalencia (V ó F), el siguiente punto a considerar va a consistir en estudiar qué valor de verdad va a poseer una fórmula en función de los valores de verdad de los enunciados componentes, para lo cual se va a analizar uno por uno cada cual de los signos lógicos considerados. 2.a. Negador El símbolo recibe el nombre de negador, pudiendo ser considerado como la versión lógica de la partícula no u otras de significado parecido propias de los lenguajes naturales. El negador, en tanto que función proposicional que asigna valores de verdad a la fórmula que afecta dependiendo del valor de verdad de ésta, responde a la siguiente regla: Si un enunciado es verdadero (valor de verdad positivo), su negación es falsa (valor de verdad negativo); y si un enunciado es falso (valor de verdad negativo) su negación será verdadero (valor

de verdad positivo). El modo de especificar escuetamente esta regla consiste en construir una tabla de verdad para el símbolo lógico en cuestión; una tabla de verdad es un esquema en el que se especifican los valores de verdad (V para el positivo y F para el negativo)* de la fórmula en cuestión a partir de los valores de los enunciados que componen la fórmula y de las reglas de cada símbolo. Así, la tabla de verdad**, para el negador es la siguiente: p p V F F V 2.b. Conjuntor El Conjuntor se simboliza con el símbolo y básicamente viene a significar lo que la partícula y u otras similares en el lenguaje natural. El Conjuntor, en tanto que función, se atiene a la siguiente regla: Una conjunción afirma la verdad de sus componentes, por lo tanto, es verdadera cuando sus componentes son verdaderos; en los demás casos será falsa. Al igual que se hacía para el negador (y, en general, para todo conector), las condiciones de verdad de la conjunción se pueden representar mediante tablas de verdad: p q p q F V F F F F 2.c. Disyuntor Este conector se simboliza con el signo. A la hora de buscar una transcripción al lenguaje natural de esta función proposicional se encuentran ciertos problemas, ya que aunque está en correspondencia con la o y partículas similares (bien...bien...; ora...ora), el hecho de que estas partículas en el lenguaje natural puedan ser usadas tanto de forma exclusiva (cuando la disyunción establece que uno de sus miembros es falso y el otro verdadero, sin dejar de que las dos miembros sean verdaderos), como de una forma inclusiva (cuando permita que los dos miembros sean verdaderos simultáneamente), es una fuente de problemas a la hora de realizar la traducción a un lenguaje artificial. Para ilustrar este fenómeno se pueden exponer los siguientes ejemplos: a) Uso exclusivo del disyuntor en el lenguaje natural: o aprueba o suspende. Donde una posibilidad o alternativa elimina o excluye necesariamente a la otra alternativa. B) Uso inclusivo del disyuntor en el lenguaje natural: o viene Juan o viene Pedro. Una alternativa no excluye o elimina necesariamente a la otra alternativa. Para evitar todo tipo de ambigüedad y en aras de claridad, vamos a adoptar el disyuntor en su uso inclusivo, y a partir de ahí se podrá definir, si hiciese falta, el disyuntor exclusivo. La tabla de verdad queda como sigue: p q p q V F V F V V F F F

III.2.d. Condicional Mediante el símbolo se va a simbolizar el conector denominado condicional, el cual se puede considerar como una traducción más o menos acorde a la construcción si..., entonces... del lenguaje natural. Este símbolo, al igual que ocurría para el conjuntor y el disyuntor necesita de dos fórmulas para ser usado adecuadamente (tercera regla de formación de fórmulas); y de estas dos fórmulas, a la que aparece delante del símbolo se le denomina implicante, y a la otra, que aparece detrás del símbolo, implicado. La regla del condicional, para la construcción de la tabla de verdad, es la que sigue: Un condicional es falso sólo en el caso en que el implicante sea verdadero y el implicado falso; en los demás casos, el condicional será verdadero. La tabla de verdad queda como sigue: p q p q F V V F F V III.2.e. Equivaledor Mediante el símbolo se simboliza el conector denominado bicondicional, el cuál puede considerarse como una transcripción al lenguaje formal de la construcción... si y sólo si..., propia del lenguaje natural. La función proposicional se rige, para la construcción de la tabla de verdad, por la siguiente regla: Un bicondicional es verdadero si ambos miembros son verdaderos o son falsos; en los demás casos, el bicondicional será falso. La tabla de verdad es la siguiente: p q p q F V F F F V III.3. CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE VERDAD A partir de una fórmula cualesquiera en lógica de enunciados se va a poder construir su tabla de verdad siguiendo los cuatro pasos siguientes: a) En primer lugar habrá que especificar qué letras enunciativas aparecen en la fórmula en cuestión; estas deberán colocarse individualmente al principio de la tabla de verdad y justo debajo de ellas se deberán construir todas las combinaciones posibles de valores de verdad entre estas, por medio de una serie de líneas, cuyo número deberá ser igual a 2 elevado al número de letras enunciativas diferentes*. b) En segundo lugar, se deben rellenar ese número de líneas especificado asegurándose que están presentes todas las combinaciones entre los

valores de verdad. c) A partir de estas líneas iniciales y siguiendo las tablas de verdad expuestas en el apartado III (tablas de verdad de los conectores), se deben construir las columnas intermedias. d) Y, por último, a partir de las columnas intermedias se debe llegar hasta la columna final, siguiendo siempre el mismo procedimiento, es decir, teniendo en cuenta los conectores implicados en cada caso y los valores de verdad y las fórmulas a las que afectan. Según las características de la columna final de cada fórmula van a aparecer casos especiales. Para diferentes fórmulas van a aparecer diferentes tablas de verdad y estas van a oscilar en un continuo que va desde que la columna final está formada por completo por signos V a que esté formada únicamente por signos F. A las primeras (cuando todos los casos son verdaderos) se les denomina tautologías, dando a entender que siempre son verdaderas independientemente de los valores de verdad de los enunciados componentes. A las fórmulas del segundo tipo (cuando todos los casos son falsos) se les llama contradicciones, ya que para cualquier combinación de los valores de verdad de los enunciados o fórmulas componentes van a ser falsas. Para los casos más habituales (es decir, cuando no son ni tautologías ni contradicciones) se les denomina a las fórmulas, fórmulas indeterminadas, ya que hay combinaciones de los valores de verdad de los enunciados componentes donde el resultado es verdadero y otros donde es falso. Veámoslo mediante el siguiente ejemplo: Hacer la tabla de la verdad de la siguiente fórmula: (p q) (p q) Comencemos, siguiendo los pasos especificados (p q) (p q) V V F V V F V F V F V F F V V F F V F V F V Se ha seguido el procedimiento especificado, y hemos obtenido una fórmula indeterminada, pues en la última columna tenemos tres casos donde el valor de verdad es V y uno donde es F. Otro ejemplo, la fórmula es: p (q t) p (q t) F V V V V F V F F F V V F V V F F V F V F F F F III.4. SIMBOLIZACIÓN EN LÓGICA DE ENUNCIADOS Como con anterioridad se expuso la lógica de enunciados se caracteriza por llevar a cabo una simbolización de los elementos variables de los argumentos tomando como unidad mínima los enunciados. Esto hace que el proceso de simbolización se convierta en una tarea bastante poco compleja, antes bien, únicamente habrá que asignar letras enunciativas concretas y

distintas a cada uno de los enunciados que aparezcan en la proposición a formalizar, para posteriormente transcribir mediante signos lógicos convenientes la estructura de ésta. A continuación se va a ejemplificar este proceso para un caso concreto (también se construirá la tabla de verdad para el enunciado formalizado) Es falso que si llueve entonces hace sol El primer paso para simbolizar % es concretizar los enunciados simples o no compuestos que en ella aparecen, que no son otros para este caso que llueve y hace sol, para los cuales se puede convenir que sean simbolizados por las letras predicativas p y q respectivamente. De acuerdo con lo que se ha expuesto con relación a los símbolos lógicos, la traducción final al lenguaje artificial de la lógica de enunciados sería como sigue: ( p q) Y se lee: Es falso que (si no llueve entonces hace sol) Con este enunciado ya simbolizado se puede construir una tabla de verdad siguiendo los criterios expuestos en el apartado anterior. En primer lugar, el número de letras predicativas es dos, con lo cual el número total de líneas de la tabla deberá ser cuatro (22= 4; o sea 2 combinaciones de dos elementos, V y F, tomados de dos en dos, es decir, para p y q). A continuación se deberán asignar todas las combinaciones posibles de valores de verdad de estos enunciados: p q V V V F F V F F con lo cual quedan cubiertas todas las posibilidades: a) que tanto p como q sean verdaderas b) Que p sea verdadero y q falso c) que p sea falso y q sea verdadero d) que p y q sean falsos Por último hay que construir sucesivamente las diferentes columnas intermedias, teniendo en cuenta en cada una de ellas el símbolo lógico implicado (ir de menor amplitud, al de mayor) y, los valores de verdad que en cada línea asumen los enunciados en las líneas iniciales y subsiguientes: ( p q) V V F V F V F F F F F V F V Esta tabla nos viene a decir que la fórmula compleja ( p ı q) es verdadera para el caso en que tanto p como q sean falsos, y será falsa para cualquier otro caso. Es falso que si no llueve entonces hace sol es verdadero únicamente para el caso en que es falso tanto que llueve (p) como que hace sol (q), con lo que tenemos que es una fórmula indeterminada.