HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II CURSO 2 SEMESTRE 2 GRADO: ARQUITECTURA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Documentos relacionados
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO EN ARQUITECTURA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA ARTE ANTIGUO GRADO EN HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ASIGNATURA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA CURSO 3º

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES

Guía Docente Técnicas de Informe Pericial

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Guía Docente HISTORIA MEDIEVAL CURSO 2º SEMESTRE 1º

=drð^=al`bkqb= qfqri^`flkbp=ab=do^al=

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Introducción a la Educación Social

Historia y Teoría de la Arquitectura I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso 2016/17 LOS GRANDES ESTILOS ARQUITECTÓNICOS EUROPEOS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

Economía de la Empresa

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

INFORMÁTICA PARA LA INGENIERÍA 1º CURSO 1º SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTADES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CONTABILIDAD SUPERIOR

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

FUNDAMENTOS EN FISIOTERAPIA 1º CURSO 1º SEMESTRE GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Géneros Informativos

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL URBANISMO. PROFESORES: Fernando Pingaron-Esaín (Grupo A) Adrià Besó Ros (Grupo B)

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Marketing Relacional y CRM

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Enseñanza de la pronunciación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Guía docente de la asignatura

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Medieval

GUÍA DOCENTE Señores y campesinos. Su incidencia en el patrimonio de la Castilla medieval y moderna

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

INGENIERÍA DE LOS ESPACIOS VERDES

ASIGNATURA ÓPTICA 2º CURSO 1º SEMESTRE GRADO: ÓPTICA, OPTOMETRÍA Y AUDIOLOGÍA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Transcripción:

Guía Docente HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II CURSO 2 SEMESTRE 2 GRADO: ARQUITECTURA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.1.- ASIGNATURA: Nombre: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Código: a 212 Curso(s) en el que se imparte: SEGUNDO Semestre(s) en el que se imparte: SEGUNDO Carácter: OBLIGATORIA ECTS: 6 Horas ECTS: (30) Idioma: ESPAÑOL/INGLÉS Modalidad: Presencial/Asistencia obligatoria Grado en que se imparte la asignatura: ARQUITECTURA Facultad en la que se imparte la titulación: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR 1.2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: ARQUITECTURA Y DISEÑO Área de conocimiento: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 2.1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura DATOS DE CONTACTO Nombre: Blanca Muro García-Villalba Tlfno (ext): 913724094 Email: Muro.eps@ceu.es Despacho: 1.3.2 Líneas de Investigación: Arquitectura del Siglo XIX Profesores DATOS DE CONTACTO Nombre: María Belén Gómez Tlfno (ext): 913724094 Email: mbgomez@ceu.es Despacho: 1.3.2 2.2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno. 2

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Historia de la Arquitectura II se enmarca dentro de un proyecto global del cuál forman parte también el resto de asignaturas de Historia de la Arquitectura: I, III y IV. Se trata, por tanto, del segundo bloque impartido en relación a esta área de conocimiento y se inicia con el estudio de la Arquitectura Islámica. Se pretende dar continuidad al contenido con el de las demás asignaturas de Historia de la Arquitectura, especialmente con la impartida con anterioridad, Historia de la arquitectura I, no solamente en cuanto a cronología sino también en cuanto a la relación entre las diferentes civilizaciones y la pervivencia de algunas soluciones a lo largo de la historia. La asignatura se prolonga explicando los diferentes movimientos acaecidos a lo largo del Medievo y finaliza, tras acometer el estudio del Renacimiento, con el periodo Barroco. A lo largo de la asignatura se estudiarán las obras más relevantes de este periodo procurando el análisis de las mismas desde una perspectiva arquitectónica. De esta manera se pretende vincular las obras estudiadas con algunos edificios posteriores cuyos esquemas compositivos enraízan con ellas. Con ello, el estudiante de esta asignatura se proveerá de un importante archivo de referencias históricas imprescindible para poder desarrollar la profesión de manera adecuada. Para cursar adecuadamente esta asignatura, es deseable haber cursado y superado Introduccio n a la arquitectura e Historia de la Arquitectura I. 4.1.- COMPETENCIAS: 4. COMPETENCIAS Código OB-2 OB-3 OB-5 Objetivos-Competencias Generales Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas; Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas Código CE-40 CE-48 CE-49 CE-53 CE-54 CE-57 Competencias Específicas Aptitud para ejercer la crítica arquitectónica. Conocimiento adecuado de las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; Conocimiento adecuado de la historia general de la arquitectura Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; Conocimiento adecuado de la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas. Conocimiento adecuado de la sociología, teoría, economía e historia urbanas. 4.2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Resultados de Aprendizaje 3

Expresar con textos y gráficos los conceptos, formas y vocabulario especi ficos de la Historia de la Arquitectura del periodo que va desde el inicio del Islam hasta el Barroco. Elaborar análisis teóricos y gráficos de las obras ma s significativas de los estilos arquitectónicos cubiertos por la asignatura Saber extraer conclusiones del análisis y expresarlas de manera sintética. Desarrollar trabajos de carácter crítico sobre determinadas obras arquitectónicas, estableciendo lecturas transversales con otras construcciones significativas, correspondientes a otros periodos históricos, especialmente contemporáneos. Elaborar un discurso fundamentado sobre la aplicación a obras concretas del periodo histórico estudiado en la asignatura Teoría de la Arquitectura y el proyecto 4

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 5.1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura 180 Nombre Lección Magistral Seminario Taller Seminario de Grupo TOTAL Horas Presenciales Horas Presenciales.- 36 h 11 h 15 h 62 h Código Nombre Horas No Presenciales Trabajo Autónomo del Estudiante 118 h 5.2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad Clases magistrales Definición Actividad formativa en la que se imparten los contenidos más teóricos para asimilar los conceptos básicos Practicas de curso Otras actividades Actividades no presenciales Actividad formativa orientada a la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos a través de ejercicios gráfico-teóricos y supuestos prácticos Visitas relacionadas con los temas a tratar. Realización de ejercicios breves en clase sobre aspectos práctico-teóricos relacionados con la asignatura. Trabajo autónomo individual o en grupo del alumno, tutorías, ejercicios prácticos que el alumno debe desarrollar y completar por su cuenta, resolviendo las dudas en horario de tutorías; trabajos complementarios sobre la materia en los que los alumnos deben recabar la información, sintetizarla, desarrollarla y exponerla oralmente o por escrito 5

6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.1.- ASISTENCIA A CLASE: Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%. 6.2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código Nombre Peso SO2- SO3 SO2- SO3 Examen parcial 30% Examen parcial 30% S09 Ejercicios de clase 5% SO6 Práctica de curso 35% CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código Nombre Peso SO2- SO3 Examen extraordinario 100% 6.3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas de Evaluación Exámenes parciales Ejercicios en el aula Definición Exámenes escritos con aproximadamente un 60% de preguntas objetivas de conocimiento teórico, y un 40% de razonamiento sobre conocimiento aplicado al análisis de obras y ejemplos, incluyendo la elaboración de gráficos. Cada examen constará de dos partes. En la primera se presentarán imágenes correspondientes a los temas estudiados en el curso que deberán ser reconocidas, datadas y comentadas de manera analítico- sintética. En la segunda parte se desarrollarán una o dos preguntas gráfico-teóricas sobre alguna de las partes del temario correspondiente. Ejercicios breves en los que se propondrá la resolución gráfica de algunos aspectos teóricos explicados en el curso, el comentario crítico de imágenes relacionadas con el periodo abarcado por la asignatura, o ejercicios similares. El análisis se efectuará mediante textos y esquemas gráficos. La documentación necesaria para el desarrollo de estos ejercicios será suministrada por el profesor al comienzo de la clase y los resultados serán recogidos al final de la misma. 6

Prácticas curso Examen extraordinario de Los alumnos realizarán un trabajo gráfico teórico de investigación sobre un tema propuesto por el profesor. Los resultados serán expuestos en clase durante su desarrollo el día señalado para la entrega. Los alumnos deberán efectuar una labor de investigación bibliográfica y deberán también añadir un apartado de conclusiones así como aportar su opinión personal sobre el tema estudiado. El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrá la opción de presentarse a la convocatoria extraordinaria. Esta convocatoria constará de una prueba presencial única que determinará la calificacio n final de la asignatura, sin tener en cuenta su rendimiento académico en la convocatoria ordinaria. Este examen escrito contendrá aproximadamente un 60% de preguntas objetivas de conocimiento teórico, y un 40% de razonamiento sobre conocimiento aplicado al análisis de obras y ejemplos, incluyendo la elaboración de gráficos. El examen constará de dos partes. En la primera se presentarán imágenes correspondientes a los temas estudiados en el curso que deberán ser reconocidas, datadas y comentadas de manera analítico- sintética. En la segunda parte se desarrollarán una o dos preguntas gráfico-teóricas sobre alguna de las partes del temario correspondiente. Es imprescindible obtener un 5 sobre 10 en este examen para poder aprobar la asignatura. 7.1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO 7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1. ARTE ISLÁMICO Introducción histórica y geográfica. Mahoma. Conceptos esenciales del arte islámico. La mezquita y sus tipos fundamentales. EL arte hispano-musulmán: omeyas, taifas, almohades y nazaríes. 2. ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO La situación de Europa occidental tras la caída del Imperio Romano. Los prerrománicos: carolingio, visigodo, asturiano y mozárabe. Principales características artísticas. Europa en torno al año Mil. El culto a las reliquias. Conceptos esenciales del arte románico. La peregrinación a Santiago de Compostela: urbanismo, iglesias del camino y arquitecturas asistenciales. El monasterio: cluniacenses y cistercienses. 3. ARTE GÓTICO Introducción histórica y geográfica. La Europa de las catedrales y su revolución artística. Principales características. El modelo francés. EL gótico en España: primitivo, pleno, levantino y flamígero. Introducción a la Arquitectura hospitalaria 4. RENACIMIENTO Introducción histórica y geográfica: el papel de Italia. Antigüedad. Humanismo y Neoplatonismo. Conceptos esenciales del arte renacentista. Florencia en el Quattrocento: sus principales creadores. Cinquecento: la Roma de los Papas. El Renacimiento en España. Arquitecturas hospitalarias en España y Europa 5.- BARROCO Introducción histórica y geográfica. El concepto de Barroco. Periodos: Formación (1580-1630): el poder de la Contrarreforma como fuerza militante y su repercusión en la arquitectura religiosa barroca: la introducción de las nuevas formas. Barroco pleno (1630-1680): Francesco Borromini (1599-1667) y Gianlorenzo Bernini (1598-1680). Urbanismo Barroco. Exportación (fin s. XVII-prin. XVIII) Caravaggio y Velázquez. 7

PROGRAMA DE PRÁCTICAS Y TRABAJOS Prácticas de curso. Véase la sección 6.3. Ejercicios de aula. Véase la sección 6.3. 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CHUECA, F.: Historia de la arquitectura occidental. Madrid: Ed. Dossat, 1988 KOSTOF, S.: Historia de la Arquitectura, Alianza Forma, Madrid, 2000 ROTH, L.M.: Entender la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 2003 8.2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: AA.VV.: Diccionario de la Arquitectura y la Construcción, Ed. Munilla-Lería, Madrid, 2001 ALONSO PEREIRA, J.R.: Introducción a la Historia de la Arquitectura: De los orígenes al siglo XXI, Editorial Reverté, Barcelona, 2005 BENEVOLO, L.: Historia de la Arquitectura del Renacimiento. Barcelona: Gustavo Gili, 1972 BELJON, J. J.: Gramática del arte, Celeste Ed., Madrid, 1993 CHING FRANCIS, D.K.: Diccionario visual de arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona, 1997 CHUECA, F. Prerrománico y románico en Europa. Madrid: Dossat, 1989 CONANT, K. Arquitectura carolingia y románica (800-1250). Madrid: Cátedra, 1987 FATAS, F. Y BORRAS, G.M.: Diccionario de términos de Arte. Madrid, 1989 IRVING, W. Cuentos de la Alhambra. Madrid: Espasa Calpe, 2001 MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: Historia del Arte, Ed. Gredos, Madrid 1990 MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: Historia de la Arquitectura, Ed. Gredos, Madrid, 1992 MICHEL, G. La arquitectura del mundo islámico: su historia y significado social. Madrid: Alianza, 1985 MULLER, W. Y VOGEL, G.: Atlas de Arquitectura, Alianza Ed., Madrid, 1984 PANIAGUA, J. R.: Vocabulario básico de arquitectura, Ed. Cátedra, Madrid, 1992 PANOFSKY, E. La Arquitectura gótica y la escolástica. Madrid: Siruela, 2007 8

WITTKOWER, R. Los fundamentos de la Arquitectura en la edad del humanismo. Madrid: Alianza, 1995 WÖLFFLIN, H. Renacimiento y Barroco. Barcelona: Paidós, 1986 COLECCIONES: Introducción a la Historia del Arte, Univ. Cambridge, 1990 Historia del Arte, Historia 16, Madrid, 1991 Historia del Arte, Alianza Ed., Madrid, 1999 Historia del Arte, Espasa Calpe, Madrid, 1999 Historia de la Arquitectura, Ed. Aguilar, Madrid, 1990 Historia de la Arquitectura Española, Ed. Planeta, Madrid, 1991 * Se irá facilitando una bibliografía específica para cada tema a lo largo del curso 8.4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: www.greatbuildings.com/types/models/models.html fotografías interesantes sobre los más importantes edificios de la historia de la arquitectura http://www.gallery.euroweb.hu/ galería de arte http://www.abcgallery.com/inex.html interesante para pintura fundamentalmente 9.1.- NORMAS: 9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. 9