ESTUDIOS DE HISTORIA RESEÑAS NOVOHISPANA 153

Documentos relacionados
7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

Índice. PRóLOgO IDENTIfIcAcIóN DE TENDENcIAS gastronómicas... 11

INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA

La mayor ruta transoceánica

Guía de Trabajo en clases Período Colonial

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Panorama internacional de la Seguridad Alimentaria

Escuela de Negocios y Economía Departamento de Hoteles y Restaurantes

MARIA MAGDALENA GUERRERO CANO

Regiones de Gastronomía Nacional

LA CONQUISTA DE AMÉRICA: PRODUCTOS AMERICANOS

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén

SEVILLA Y LAS FLOTAS DE INDIAS

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

Examen: El Buen Comer Es Un Arte

CAPITULO III C O N C L U S I O N E S.

El consumo de arroz en España mantiene

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Cazuelita de Ají de Gallina

Regiones de Gastronomía Nacional. Sesión #5 Aportaciones de México a la gastronomía mundial

4to Grado. Bloque IV. Sopas de Letras Temáticas

La cocina tradicional mexicana, una alternativa a favor de la sostenibilidad

Primer semestre CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA COCINA

Ciudad Hispanoamericana - Etapas de población - Ordenación del territorio americano - Morfología

RECURSOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA Y ANDALUCIA

Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Octavo Año 8. Repaso y Aplicación de Perfiles de Entrada. Del 1 al 11 de Febrero. Objetivos Contenidos Calendarización

LOS REYES. Y la empresa americana

LA NUEVA ESPAÑA. Las actividades económicas: Agricultura, minería, ganadería y comercio. Historia I. Segundo Semestre

+ Dulcería en Puebla

Gastronomía, alimentación y nutrición

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

Unidad 2: La colonia. Profesor: Christian Vargas. Curso: 5 básico.

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN BRASIL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA

Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte.

Receta : Chiles capeados (con huevo)

NUESTRO MAYOR VALOR ESTÁ EN LA CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS.

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Marco Curricular Historia 7mo Grado

Escuela Saludable Experiencia de la Escuela Indígena GRAL. LAZARO CARDENAS Comunidad: Loma Bonita, Puebla, México.

Más acerca de los almidones

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

SEGURIDAD ALIMENTARIA y DESARROLLO TERRITORIAL

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH

Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina. Sección II. Las sociedades y los espacios geográficos

JANET LONG TOWELL (1934)

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011

Cereales. Cereales IMPORTACIA MUNDIAL DEL CEREAL CEREALES EN ESPAÑA. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CEREALES (Miles de toneladas)

Documento no controlado, sin valor

Guía remedial Unidad II Historia y Geografía 8 Año Básico 2017

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Luis José Sánchez Marco

taller de repaso grado séptimo

TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a setiembre 2014

Datos sobre la Agricultura Ecológica en España 2009

FEBRERO Para saber más

Assessment: China Develops a New Economy

La carne es un alimento fundamental en la dieta del mexicano contemporáneo.

Lámina 1a. Monumentos de Chile. Clase 1. 5º Básico Segundo Semestre. Eje Historia

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro

AMÉRICA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA SIGLO XV-XVI

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 2 MEDIO EXAMENES LIBRES

Paco Roncero colabora con Aceites de Oliva de España en la búsqueda de nuevas aplicaciones de nuestros vírgenes extra en la alta gastronomía

Índice general. Geografía. Historia

6º diálogo nacional por un México Social: volver a lo fundamental La alimentación. Margarita Flores, PUED, UNAM Noviembre 2013

I.- Disposiciones generales

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS ENTRE PRODUCTORES SOBRE BANCOS FORRAJEROS EN FINCAS GANADERAS

INFORME SOCIOECONOMICO DEL COOPERATIVISMO AGRARIO ESPAÑOL EN 2000

CAMINOS Y MERCADOS DE MÉXICO

ÍNDICE. Prólogo Aspectos introductorios Bloque I. Estado General de los Ejércitos Españoles en el transcurso de la Edad Moderna...

ORIENTACIONES PARA SUPERAR LA PRUEBA DE JULIO Y LAS ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Materia: CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA) Nivel: 2º ESO

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas.

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS

Nuevo Español en marcha 1

LA COLONIA SIGLO XVII

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. La conformación de la comida está determinada por el ambiente

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Millones de (12,44 Billones de Pesetas), de los que 16 Millones de euros se han gastado en Total Carnes

Aprende a disfrutar de la fruta

RESUMEN DE LOS DATOS SOBRE PRODUCCIÓN INTEGRADA AÑO 2011

Administración española en Chile

Nutrición en el envejecimiento

ESTUDIO CUANTITATIVO SOBRE LA CARNE DE CONEJO

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y LA ALIMENTACION

Comidas de origen colonial

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

Cambios en la seguridad alimentaria de comunidades indígenas del Amazonas con diferente grado de intervención de su entorno

EMPRESARISMO Y SUSTENTABILIDAD: LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA

Evolución del gasto medio de las familias españolas en productos alimentarios ( ) AIS Group

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS

Transcripción:

ESTUDIOS DE HISTORIA RESEÑAS NOVOHISPANA 153 Ronald ESCOBEDO MANSILLA, Ana de ZABALLA BEASCOECHEA y Óscar ÁLVAREZ GILA (editores), Alimentación y gastronomía: Cinco siglos de intercambios entre Europa y América, Pamplona, España, Asociación Española de Americanistas, Newbook Ediciones, 1998, 268 p. La celebración del Quinto Centenario del encuentro de Europa y América en 1492 dio motivo para la organización de simposios, coloquios, congresos y otras reuniones en los dos lados del Atlántico para examinar el intercambio cultural entre los dos mundos y las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de este encuentro. El libro que reseñamos es el resultado del simposio Gastronomía y Alimentación: In-

154 BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA NOVOHISPANA tercambios entre Europa y América, llevado a cabo durante el VI Congreso Internacional de Historia de América El País Vasco y América, organizado por la Universidad del País Vasco en Pamplona, España. Durante este simposio, 28 especialistas se reunieron para examinar el tema de la alimentación y el intercambio de productos entre los dos mundos, cada uno de acuerdo con su propia especialidad. El libro incluye una amplia gama de temas, desde las costumbres alimentarias de las culturas prehispánicas mesoamericanas, hasta las estrategias utilizadas por las mujeres peruanas para resolver el problema del abasto en las últimas décadas y contemplar varios aspectos de la gastronomía criolla brasileña de hoy en día. No quedaron fuera ninguna de las regiones geográficas americanas ya que el libro contiene artículos sobre la alimentación de los indios kwakiutl, que habitaban la costa noroeste de Norteamérica, hasta el litoral argentino y el simbolísmo de la alimentación guaraní, incluidas las islas Filipinas y varios países del Caribe. Los artículos tratan los cambios en la dieta, las conquistas ecológicas, los frustrantes esfuerzos para aclimatar el trigo en la zona de las Antillas, el abasto de las ciudades coloniales en el Nuevo Mundo y muchos temas más. El trabajo sobre la guerra del aguardiente en Guayaquil en el siglo XVIII relata otro efecto del contacto entre los dos mundos, puesto que no había bebidas destiladas producidas en América antes de la llegada del alambique, traído por los españoles en las primeras décadas después de la conquista. A través del libro se menciona una y otra vez la gran importancia de la introducción del pan y la carne en las dietas del Nuevo Mundo, más para satisfacer las necesidades culturales y alimenticias de los hispanos que de los indígenas. El intercambio de los productos alimentarios cambió la dieta de los dos mundos para siempre. En la medida de lo posible, la mayoría de los autores resaltan los efectos del encuentro de los dos mundos en la cultura del País Vasco. Al escoger palabras vascas para identificar los nuevos productos cuando llegaron a España, se tuvieron que inventar otras nuevas para designarlos. Aplicaban el prefijo india o indiano a los nuevos alimentos para indicar su procedencia americana. Así, el frijol mesoamericano se convirtió en indaba, el pavo adoptó nomenclatura de indioilar y la tuna se convirtió en indiapiko. Esto recuerda el dilema de los conquistadores que tuvieron que aplicar un nombre a todo cuanto descubrieron en tierras americanas. A las plantas o animales se les denominó por su relativo parecido con algún elemento ya conocido por los españoles, y agregaban las palabras de Indias o americano a manera de descripción.

ESTUDIOS DE HISTORIA RESEÑAS NOVOHISPANA 155 Angeles Líbano Zumalacarregui, en su artículo El mundo americano en el Diccionario Castellano de Esteban de Terreros y Pando, comenta que uno de los factores más importantes para la adopción de voces americanas por parte de los cronistas fue la propia limitación del español renacentista. Además, podemos suponer que los primeros exploradores no eran grandes conocedores de la naturaleza ni de términos para describir lo que observaban. El jesuita vasco Esteban de Terreros y Pando fue uno de los cronistas vascos que pasaron a las Indias. En su Diccionario Castellano, publicado en el siglo XVIII, incluyó 576 americanismos, costumbre que inició el mismo Colón al emplear términos indígenas en su Diario de Colón. En el artículo sobre la alimentación del País Vasco, Karlos Arguiñano apunta que el descubrimiento de América y de los productos agrícolas del Nuevo Mundo revolucionó la alimentación de toda Europa, incluyendo la del País Vasco, y que varios platos que identifican a la cocina vasca, hoy en día contienen ingredientes traídos del continente americano. El autor termina su artículo con una receta del marmitako, uno de los platos tradicionales de la cocina vasca, que incluye papas, jitomates y pimientos americanos. Los otros tesoros de las Indias y la alquimia de las cocinas de María Concepción Bravo Guerreira examina las técnicas sutiles empleadas para introducir los productos americanos en la dieta hispana, como el uso del pimentón, una derivación del chile mexicano, en los embutidos de cerdo vendidos en las ferias locales en Extremadura, Murcia, en la Rioja y en Castilla la Vieja. Su incorporación en los embutidos sirvió como una manera de introducción en la cocina del país. Y esto quinientos años antes del desarrollo de la mercadotecnia! El impacto ecológico de la conquista. Las crisis de subsistencias del siglo XVI en las islas Filipinas de Patricio Hidalgo Nuchera, describe la grave crisis alimenticia y económica que azotó a la colonia española en las Filipinas durante las tres primeras décadas de su existencia. Esta crisis fue causada por la llegada de los hispanos, que el autor describe como consumidores improductivos en una economía de subsistencia, basada en el cultivo del arroz. Su arribo destruyó el frágil equilibrio ecológico que los filipinos habían logrado con su agricultura, y provocó una crisis alimentaria que tuvieron que sufrir los españoles tanto como los habitantes de las islas. Los hispanos pudieron resolver este problema temporalmente imponiendo a la población conquistada un tributo pagado en especie que consistía de frutos, arroz y gallinas. La llegada de los españoles atrajo a los comerciantes chinos, llamados sangleyes, que presionaron aún más el abasto y causaron un alza sobre los precios de los alimentos locales. Trataron de resolver el pro-

156 BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA NOVOHISPANA blema aumentando la carga tributaria de los locales, con el resultado que los indígenas abandonaron sus tierras y se dedicaron a comerciar con los sangleyes para conseguir dinero para pagar el tributo. Las crisis de subsistencias siguieron hasta fines del siglo, a pesar de las diversas medidas económicas impuestas por las autoridades. El trabajo de Mercedes Galán Lorda trata de las ordenanzas del Cabildo de México sobre abastos al inicio del reinado de Felipe V, en el siglo XVIII. La investigadora analiza 95 ordenanzas aprobadas por el Cabildo de México en 1712 y confirmadas en 1724. A la autora le interesan especialmente las ordenanzas sobre el pan y la carne, ya que son las más numerosas y constituían la base de la alimentación de los españoles radicados en la ciudad de México. Los principales problemas se plantean en relación con el abasto de estos dos productos que constituía una de las mayores preocupaciones del gobierno. Otro articulo interesante sobre el abasto es el de La Habana, en la segunda mitad del siglo XVI, de Marcos D. Arriaga Mesa. La Habana fue el centro comercial caribeño más importante de la época por la posición estratégica de su puerto, que le permitió funcionar como punto de reunión de las flotas y armadas durante la época. La llegada de las flotas que anclaban en el puerto de forma temporal y que aumentaron la población súbitamente en varios miles, provocaron los problemas de abasto para las autoridades del puerto. Era indispensable contar con suficientes víveres almacenados para abastecer a los barcos que zarpaban en las travesías marítimas, además de poder alimentar a la población flotante que habitaba el puerto durante las invernadas, cuando los barcos no podían salir a alta mar. La sobrepoblación producía una escasez de alimentos en el puerto y presionaba la débil producción agropecuaria de la isla. El equilibrio entre la demanda y la producción se quebraba fácilmente por los fenómenos climáticos que arrasaban las cosechas, o por la inesperada llegada de cientos de soldados para reforzar la defensa de la ciudad de los ataques o amenazas de piratas. En ocasiones fue preciso enviar carne, harina de trigo y otros productos desde la Nueva España para poder satisfacer la alta demanda de la ciudad con las invernadas de la flota. En el último cuarto del siglo XVI llegaban anualmente más de 30 navíos desde la Nueva España, haciéndola la principal abastecedora de alimentos de La Habana. El paso y la permanencia de las flotas y armadas en el puerto significó un elemento importante en el comercio habanero en general. El libro termina con un artículo delicioso sobre la importancia de los productos americanos en la gastronomía andaluza, escrito por Jesús Moreno Gómez y María Isabel Amado Doblas. Andalucía fue un lugar ideal para ensayar el cultivo de las nuevas plantas, ya que el am-

ESTUDIOS DE HISTORIA RESEÑAS NOVOHISPANA 157 biente, el suelo y el clima andaluz favorecieron su adaptación en la región. El mismo hecho de que el lugar de origen de muchos de los conquistadores fue Andalucía y que los puertos de Sevilla y Cádiz se localizaban en la zona, ayuda a explicar la aceptación de las plantas en Andalucía. El jornalero andaluz era un gran consumidor de hortalizas y verduras que él mismo cultivaba y que formaban su dieta básica. Cuando llegaron los nuevos alimentos, los incorporó en su huerta y en su dieta, al mismo tiempo que empezó a utilizarlos en sus platillos tradicionales, como por ejemplo el gazpacho. Esta sopa es un antiguo platillo mozárabe, posiblemente de origen romano, tradicionalmente preparado con pedazos de pan, aceite de oliva, ajo y algún líquido, que de repente adquirió una nueva presentación con el jitomate y el pimiento, traídos del Nuevo Mundo. Aún cuando en este breve reseña no fue posible analizar cada uno de los artículos presentados en el libro, todos merecen una lectura cuidadosa. El libro es una valiosa aportación a la literatura sobre el encuentro de los dos mundos. Janet LONG TOWELL