1. ILÍADA, ODISEA Y ENEIDA: LOS ORÍGENES.

Documentos relacionados
1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

10. ACTIVIDAD ABIERTA Clásicos universales.

9. LOS TÓPICOS LITERARIOS EN LOS AUTORES ANDALUCES.

4. MODERNICLÁSICOS. Moderniclásicos. ESO Bachillerato

8. HISPANOAMERICLÁSICOS II

5. ILUSTRACLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD. Ilustraclásicos. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

3. Los autores del 27.

5. ILUSTRACLÁSICOS. Ilustraclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

8. HISPANOAMERICLÁSICOS I

3. RENACICLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD. Renaciclásicos. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

6. LEONARDO DA VINCI

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

1. El mundo arábigo-andalusí: Ibn Hazm, ibn Quzman, Al-Mutamid.

4. BARROCLÁSICOS. Barroclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

4. ROMANTICLÁSICOS. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

6. LA VISIÓN ROMÁNTICA SOBRE ANDALUCÍA: MERIMÉ, BIZET E IRVING.

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

LOS ESTRADOS LECTORES

PASEOS LITERARIOS. (Equipo de coordinación pedagógica) Paseos literarios- PROGRAMA CLÁSICOS ESCOLARES 15/16

7. FEDERICO GARCÍA LORCA Y MANUEL DE FALLA. LITERATURA Y MÚSICA.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

PERIÓDICOS LITERARIOS

2. LOS TEATROS NACIONALES DE ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA

9. LOS TÓPICOS LITERARIOS UNIVERSALES

EXPOSICIONES INTERDISCIPLINARES Y TEMÁTICAS: PINTURA, LITERATURA Y MÚSICA.

3. CERVANTES Y SHAKESPEARE

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

Prueba extraordinaria de septiembre º ESO

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [CARRERA DE LENGUA, LITERATURA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES] LECTURA DE TEXTOS CLASICOS - GRUPO: 1

Jornada sobre Competencias Clave con Grupos de Trabajo del Área Lingüística

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

YINCANA 1 LITERARIA. (Equipo de coordinación pedagógica) Yincana literaria- Programa Clásicos Escolares 15/16

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Casi todas las artes y ciencias útiles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomía, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la

PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO Clásicos escolares 16/17

ANTOLOGÍAS y CANCIONERO DE AMOR

Historia del Arte 2º Bachillerato. Criterios de evaluación 1

PLAN DE CLASE Y EVALUACIÓN

perfil de materia LENGUA CASTELLANA Y LIERATURA LITERATURA UNIVERSAL (BACHILLERATO) Curso escolar 2017/18

ÍNDICE Cultura Clásica 3º ESO. 1. Latín 4º ESO..49 Estándares de evaluación 91 Evaluación.. 97

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO MÍNIMOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA. PRIMERO DE ESO

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. CONOCIMIENTO APLICADO. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA

Certamen de Navegantes literarios

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GRIEGO I

PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA. 4º,5º 6ºPrimaria.

UNIDAD 3. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO LITERARIO

PROGRAMACIÓN DOCENTE : Conocimiento Aplicado

Plan de Recuperación por Nivel para su Publicación en la Web.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

A) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diplomado presencial

trabajar/mejorar Analizar textos escritos periodísticos.

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA UNIVERSAL 2º DE BACHILLERATO

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LOS PERIODOS LITERARIOS

Prueba extraordinaria de septiembre º ESO

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º

PROYECTO HELE HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA CULTURA AUDIOVISUAL II SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

Programación didáctica. Departamento de Tecnología. Curso 2017/2018 ÍNDICE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO I

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

CULTURA CLÁSICA 4º SECUNDARIA. Criterios de evaluación y calificación

perfil de materia LENGUA CASTELLANA Y LIERATURA 1ºBACHILLERATO Curso escolar 2017/18

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Los textos narrativos

Transcripción:

1. ILÍADA, ODISEA Y ENEIDA: LOS ORÍGENES. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Ilíada, Odisea y Eneida: los orígenes. Nivel educativo sugerido Responsable 5º 6º Primaria ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA El profesor de una materia organiza la actividad, el proyecto o la tarea. Ese profesor es el encargado de diseñar las actividades, las estrategias, la metodología MATERIA y la difusión de las actividades realizadas. Tiene libertad para abordar la actividad asociada a su materia, sea cual sea su naturaleza. Participan distintas materias con diversas actividades por lo que es proclive a usar INTERDISCIPLINAR una metodología basada en el trabajo por proyectos o tareas. Cada materia TRABAJO POR PROYECTOS propondrá una tarea a los alumnos que, sumada, a la del resto de participantes, conformarán un proyecto conjunto. En esta actividad, podrían participar profesores de CCSS (la antigüedad grecolatina, el mundo antiguo), Latín y Griego (traducción de los textos, transmisión textual, poesía griega y romana, la épica narrativa), Lengua y Literatura (la tradición literaria de la literatura grecolatina a través de los géneros literarios españoles y europeos), 1

CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS Filosofía (el pensamiento grecolatino, principales pensadores), EPV (la pintura que ha representado los principales pasajes de las obras mencionadas), por ejemplo. Si el centro es bilingüe y desarrolla el Currículum Integrado de las Lenguas, esos profesores pueden tomar este asunto como tópico o foco de atención y desarrollar actividades, desde las materias y lenguas implicadas, para acerca el mundo de la antigüedad grecolatina de Ilíada, Odisea y Eneida los alumnos como patrimonio artístico. INTRODUCCIÓN GENERAL Finalidad de la actividad y sugerencias didácticas La actividad propuesta pretende acercar el mundo de los clásicos escolares grecolatinos, en concreto de Ilíada, Odisea y Eneida, a los alumnos. En efecto, esta actividad os sugiere que establezcáis alguna aplicación metodológica sobre los autores y obras que os hemos mencionado al comienzo y que titulan esta sugerencia didáctica. Estas tres obras conforman el origen de buena parte de la literatura española posterior ya que ha influenciado en todas las etapas de creación. No solo eso podemos subrayar sino que muchas de otras disciplinas artísticas, como la pintura, la música, la escultura, han revivido alguno de los aspectos de estas obras mencionadas. Estamos, por tanto, ante tres obras cruciales de nuestra cultura y del canon literario que debieran pasar a formar parte de los clásicos escolares. En este sentido, Ilíada y Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega de los que conocemos como la paideia. La Ilíada y la Odisea son considerados los dos grandes poemas épicos de la cultura occidental; las dos grandes epopeyas griegas fueron compuestas hacia el siglo IX o el VIII a. C y están atribuidas a Homero, poeta épico que procedía de la costa griega del Asia Menor y cuya obra representa la culminación de una larga tradición de aedos (artistas que cantaban epopeyas, acompañándose de un instrumento musical, normalmente ante una asamblea de aristócratas reunidos en torno a un banquete). Estas epopeyas heroicas narran las hazañas de una generación desaparecida y localizada en una Edad Heroica (siglos XIII y XII a. C), 2

cuando las tribus confederadas griegas trataron de establecer nuevas posesiones en el Asia Menor y en Egipto. Es en esa edad donde se sitúan las luchas en torno al sitio de Troya, una fabulosa fortaleza que resguardaba el paso de Europa y Asia, sobre los Dardanelos Por su parte, Virgilio, en Eneida, quiso elaborar una reescritura, más que una continuación, una interpretación creativa de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y convirtiendo la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos. La importancia, por tanto de estas tres obras están fuera de toda duda, antes al contrario, nos resultan tres libros con un gran potencial didáctico y educativo, de los que se han hecho adaptaciones y de los que siempre puede rescatarse la figura de un héroe, un pasaje emblemático, un capítulo crucial en el imaginario colectivo de occidente. El propio cervantes escribió en Don Quijote de la Mancha sobre la obra de Virgilio: Nos mostró Virgilio en la persona de Eneas el valor de un hijo piadoso y la sagacidad de un valiente y entendido capitán, no pintándolos (a los héroes antiguos) ni describiéndolos como ellos fueron sino como habían de ser para quedar ejemplo a los venideros hombres de sus virtudes. Don Quijote, parte I, cap. XXV Lejana de nuestra realidad nos pueden resultar los clásicos grecolatinos, pero siempre encontraremos en ellos los temas permanentes en el hombre: el amor, el paso del tiempo, la fugacidad de la vida o la amistad. Sin embargo, estamos seguros de que con vuestra participación plantearéis a los alumnos actividades que harán, de Ilíada, Odisea y Eneida, una experiencia que estará en la vida de estos alumnos como un aprendizaje de por vida. Muchas de estas obras, como, han sido llevadas al cine, a la pintura y, en muchos casos, se han convertido en referentes para autores posteriores. Te atreves a revivirlos ahora en las aulas, con las nuevas posibilidades didácticas? 3

Obras, autores, textos Sugerencias didácticas para los Moderniclásicos Actividades y propuestas Los orígenes ILÍADA ODISEA ENEIDA a) Realiza una antología de los textos (wiki, sites) más representativos de algunas de las obras, de aquellos pasajes referidos a un tema concreto. b) Trabaja en un proyecto que comprenda distintas facetas de la obra en cuestión: composición, época, reinos, ejércitos, héroes, influencias posteriores, etc. desde todas las materias posibles. c) Despliega tableros multimedia, como Padlet, con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a una de las tres obras. d) Una antología de los subgéneros clásicos en la antigüedad (oda, elegía, égloga, epístola) desde su nacimiento en la literatura clásica hasta la literatura actual, pasando por el desarrollo de estas generaciones. e) Recitado de los textos de estas obras en los estrados lectores. f) Confecciona un mini clásicos con un canto de la Ilíada, otro de Odisea y otro de Eneida; realiza marcapáginas con versos significativos. g) Graba en un podcast (Audacity o Spreaker) algunos poemas representativos utilizando música adecuada para ello. h) Exposición literario pictórica. Escoges pinturas que hayan representado alguno de los pasajes más señeros de las obras en cuestión, que expresen el paso del tiempo, la llegada de la muerte, la alegoría de la vida y vincúlalo a los versos concretos de estas obras en que se hable de ello. i) Presenta (slideshare, scribd, issuu, prezi) un compendio con todos los elementos capitales de la obra seleccionada con un trabajo de todos sus aspectos capitales. j) Edita un bibliotráiler que dé respuesta a Por qué leer Ilíada, Odisea o Eneida? Puedes hacerlo sobre alguna de las obras propuestas, sobre uno de los autores o sobre cualquier aspecto de las mismas. Incluye argumentos, música, temas, imágenes, fragmentos de vídeos, lecturas para construir el vídeo. k) Edita un periódico sobre el libro o el autor que consideres más oportuno. Construye un periódico (si es digital, puedes utilizar calameo, issuu, padlet) utilizando todos los recursos que te ofrece el clásico seleccionado: intervenciones cruciales, la muerte o el nacimiento de un personaje, lo que sucede en un lugar o el desenlace de un pasaje esencial de la obra. También puede añadir noticias relacionadas con la edición de la obra, el autor, la influencia posterior, las versiones cinematográficas o pictóricas. l) Crea una línea del tiempo con Dipity o en mural de papel con el devenir de las obras y autores de este periodo y este género clásico. m) Dramatiza alguno de los pasajes seleccionados. A todas estas propuestas puedes sumar cualquier otra sugerida por el programa 4

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD 1. Acercar el mundo de la literatura grecolatina, de Ilíada, Odisea y Eneida a los alumnos vinculando los temas universales que contienen estas obras con su realidad actual. 2. Conocer los principales rasgos de los clásicos grecolatinos para poder reflexionar sobre la realidad actual atendiendo a la influencia de los mismos en la sociedad actual. 3. Entender las manifestaciones artísticas de todos los periodos con sus particularidades culturales. 4. Leer y disfrutar con la lectura de los fragmentos, los pasajes de los clásicos grecolatinos. 4. Trabajar en equipo e individualmente, fomentar el trabajo cooperativo, multidisciplinar utilizando las herramientas TIC y la coevaluación de los alumnos. 5. Difundir los trabajos realizados con los recursos digitales de los textos, obras o autores seleccionados. COMPETENCIAS CLAVE 1 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. PROFESORES MATERIAS Y ACTIVIDADES GRUPOS 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores. 5

CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo 2. Bloques de contenidos Contenidos Criterios de evaluación Competencias O. área y etapa BLOQUE 1 1.6 3.2 1.9 3.4 2.1 3.8 BLOQUE 2 2.5 3.6 2.7 3.9 2.8 3.7 BLOQUE 3 3.4 3.10 5.1 BLOQUE 5 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 3.14 2 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, Ley 8 ; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden. 6

CONEXIÓN CURRICULAR (Secundaria) Lengua castellana y Literatura. 3 O. ETAPA B E H J L C. CLAVE CONTENIDOS CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x (1º Ciclo ESO) Bloque 4. Educación Literaria. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. -Introducción a la literatura a través de los textos. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRIT. EVAL. Criterio relacionado con el contenido 5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Estándares conectados con los criterios. 5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados. 7.1.Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 3 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para la materia de Lengua castellana y Literatura. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar y extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. En el caso de un curso en que siga vigente la LOE, tan solo debemos eliminar los estándares de aprendizaje y utilizar ocho competencias en lugar de siete. 7

ACTIVIDAD DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR O CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS LENGUA CCSS FRANCÉS O. ETAPA Cada materia escoge los objetivos de la etapa que considere.. C. CLAVE CL Marcamos las competencias que vamos a desarrollar con la actividad. CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC CRIT. EVAL. Al igual que en la ficha anterior, establecemos los criterios de evaluación ESTÁNDARES CONTENIDOS ACTIVIDADES CONCRETAS METODOLOGÍA TEMPORIZACIÓN. RECURSOS. Con ellos, los estándares y los contenidos. Detallamos qué actividad propone cada materia. Una breve explicación de la metodología escogida para la actividad. Indicamos el número de sesiones y los recursos. 8

AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como hemos apuntado al comienzo de la actividad, sugerimos distintas metodologías, establecidas en nuestro programa, para el desarrollo de las actividades; dependiendo de la metodología seleccionada, podremos agrupar a los alumnos de una u otra forma y organizar la evolución, presentación y evaluación de la misma. Puedes realizar un Trabajo por Proyectos siguiendo las indicaciones que te ofrecemos en el material de apoyo o bien puedes optar por una de las propuestas que te concretamos en el material de Procedimiento de apoyo al programa. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Dipity Padlet Wikis http://www.dipity.com/ https://es.padlet.com/ https://www.wikispaces.com/ sites https://sites.google.com/?hl=ca&pli=1 Recursos y materiales para las tareas Recurso general sobre el género y las obras Recurso de Cnice sobre Ilíada y Odisea Actividades, textos, propuestas educativas Sobre Ilíada Haz clic aquí Haz clic aquí Haz clic aquí Haz clic aquí Recursos para Odisea Haz clic aquí La Eneida, en viñetas Haz clic aquí 9

EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN 1) En consonancia con el resto de las actividades del programa sugerimos que la evaluación se establezca tres momentos. 2) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 3) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 4) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las exposiciones de los compañeros); 10

Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Excelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Explica, define, argumenta 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. 11

AUTORÍA TOMÁS RODRÍGUEZ REYES MARÍA DEL CARMEN GAVIRA DURÁN EDITA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA 12