3. Calibrador - - Almacenar entre 2-8 ºC.

Documentos relacionados
LDH Liquiform. 01 Español - Ref.: 86. Ref.:86. Instrucciones de Uso

BILI-T Liquiform. 01 Español - Ref.: 94. Ref.:94. Instrucciones de Uso. Bilirrubina Total. Finalidad. Principio. Precauciones y cuidados especiales

FERRITINA TURBIQUEST PLUS

COLINESTERASA Liquiform

GAMMA GT Liquiform. 01 Español - Ref.: 105. Ref.:105. Instrucciones de Uso

2. Reactivo Almacenar entre 2-8ºC. 3. Estándar - - Almacenar entre 2-8ºC

PROTEINAS TOTALES. 01 Español - Ref.: 99. Ref.:99. Instrucciones de Uso

GLUCOSA Liquiform. 01 Español - Ref.: 133. Ref.:133. Instrucciones de Uso. Metodología. Finalidad. Reactivos. Principio. 2. -

UREA CE. 01 Español - Ref.: 27. Ref.:27. Instrucciones de Uso. Finalidad. Precauciones y cuidados especiales. Principio. Caracteristicas del sistema.

CALCIO Liquiform. 01 Español - Ref.: 90. Ref.:90. Instrucciones de Uso. Finalidad. Principio. Precauciones y cuidados especiales

1. Baño María o incubador para mantener temperatura constante de 37 ºC.

2. Reactivo Almacenar entre 2-8ºC. 3. Reactivo - Hemolizante - Almacenar entre 2-8ºC. HbA1c Turbiquest Instrucciones de Uso

CK-NAC Liquiform. Instrucciones de Uso

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS. Emilse Ledesma Achem

HDL LE. 01 Espanhol - Ref.: 98. Ref.:98. Instrucciones de Uso. Finalidad. Principio. Metodologia. Reactivo Características del sistema.

UREA UV Liquiform. 01 Español - Ref.: 104. Ref.:104. Instrucciones de Uso. Finalidad Principio. Trazabilidad del sistema.

Determinación de Sulfatos en Aguas

AMILASA CNPG Liquiform

qprotein (BCA) Kit para cuantificar proteinas totales PB-L Productos Bio-Lógicos

TSH. 01 Español - Ref.: 903. Ref.:903. Instrucciones de Uso. Finalidad. Sistema para la determinación cuantitativa de la hormona

CREATININA K VET. Ref.:1010. Finalidad. Metodología. Reactivos. Principio. Características del sistema. Precauciones y cuidados especiales

CK-NAC Liquiform. 01 Español - Ref.: 117. Ref.:117. Instrucciones de Uso

1. Reactivo Conservar entre 2-8ºC.

LDL LD. 01 Español - Ref.: 129. Ref.:129. Instrucciones de Uso. Finalidad. Princípio. Metodología. Reactivo

TRIGLICÉRIDOS Liquiform

CONTROL DE CALIDAD en el LABORATORIO

FIBRINOGEN HEMOSTASIS Instrucciones de Uso

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Electrodo selectivo de sodio

CREATININA ENZIMÁTICA Instrucciones de Uso

2 -Trombina Bovina - Almacenar entre 2-8º. 3 -Plasma Referencia - Almacenar entre 2-8º. FIBRINOGEN Instrucciones de Uso. 01 Español - Ref.

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

MICROALBUMINURIA TURBIQUEST PLUS

Cinética de Decoloración de Fenoftaleína en Medio Alcalino Efecto de la Fuerza Iónica

Cribado y prevención de ferropenia

Electrodo selectivo de calcio. Ca 2+

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1

Electrodo selectivo de amonio NH 4

Materiales de referencia y trazabilidad en las mediciones químicas

GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

Pruebas para la orientación etiológica de una anemia

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera:

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

Electrodo selectivo de cloruro

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

Electrodo selectivo de nitrato NO 3

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711.

sulfa versión 4 (método almohadas en polvo o ampollas vac ACCU); USEPA aceptado para la presentación de informes de análisis de aguas residuales

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

6. Incertidumbre de los datos

Determinación de Conductividad

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Reflotron Plus Diagnóstico Inmediato

Incertidumbre de la medición en ensayos instrumentales.

Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 6332:2013 EXTRACTO

METABOLISMO DEL HIERRO Fisiología I

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

LABORATORIOS CLINICOS DE ALTA TECNOLOGIA: ANALIZADOR QUIMICO HITACHI 902

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

CINETICA ENZIMATICA: VALORACION DE FOSFATASA ALCALINA

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 6 PROPIEDADES DE LOS AMORTIGUADORES SIMPLES Y PREPARACION DE SOLUCIONES BUFFERS

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

LATEX PCR SD. 01 Español - Ref.: 144K. Ref.:144K. Instrucciones de Uso. Finalidad. Sistema para la determinación cualitativa y

METABOLISMO DEL HIERRO Fisiología I

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TOTAL EN PRODUCTOS DE FRUTAS Método potenciométrico ME

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

VALIDACIÓN II. Una estrategia para validar un método analítico. Diseño experimental

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

Calidad de muestras. Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica María Fernanda Pontoriero

Verificación de Técnicas Analíticas Caso de Aplicación

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

ÍNDICE. Presentación de la obra Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Preparación de agua de dilución :

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

Electrodo selectivo de fluoruro

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Determinación de constantes de ionización

REGLAMENTOS. (4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de la Organización Común de Mercados Agrarios,

Presentado por : Ángela Alejandra Castro Castro Paula Andrea Ochoa Triana Mónica Lizeth Pineda Leguizamo

NMX-EE ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS.

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Transcripción:

Hierro érico Finalidad. istema bi-reactivo para la determinación del hierro en muestras de suero por reacción de punto final. Uso profesional. [olamente para uso diagnóstico in vitro.] Principio. l hierro es disociado de la transferrina por la acción de un tampón de ph ácido. l ácido ascórbico presente en el Reactivo 2 reduce los iones férrico a iones ferroso que, a continuación, forman un complejo magenta brillante con el Ferrozine, cuya absorbancia medida entre 540 y 580 nm es proporcional a la cantidad de hierro en la muestra. Características del sistema. l sistema reactivo Fe Liquiform - Labtest permite un procedimiento simple y rápido para la determinación de hierro sérico en muestras de suero. l Reactivo 1 tiene ph ácido y contiene un agente caotrópico, que promueve la separación del hierro de la transferrina. l Reactivo 2 contiene ácido ascórbico, que promueve la reducción del hierro, y Ferrozine, que forma un complejo estable con el hierro reducido, permitiendo una medición colorimétrica adecuada entre 540 y 580 nm. Las características del sistema Fe Liquiform confieren elevada precisión en las determinaciones de hierro sérico. l método no sufre interferencias por heparina, fibrinógeno y cobre, confiriendo excelente exactitud a los resultados. l sistema Fe Liquiform garantiza trazabilidad al método de referencia 7 propuesto por el CLI (antiguo NCCL) y permite que sean ensayadas muestras con concentraciones de hierro de hasta 1000 g/dl, minimizando la necesidad de dilución de las muestras con concentración elevada. l desarrollo del método fue orientado hacia la automatización, siendo fácilmente aplicable a analizadores automáticos capaces de medir con exactitud una reacción de punto final entre 540 y 580 nm. l sistema Fe Liquiform también puede ser utilizado con éxito en aplicaciones manuales utilizando fotómetros o instrumentos semi-automáticos. Metodología. Labtest Ferrozine Reactivos: 1. Reactivo - 1 - Almacenar entre 2-8ºC. Contiene tampón 400 mmol/l ph 4,5; tiourea 30 mmol/l y tensioactivos. 2. Reactivo - 2 - Almacenar entre 2-8ºC. Contiene tampón 50 mmol/l ph 4,0; Ferrozine 10 mmol/l; ácido ascórbico 32,6 mmol/l. 3. - - Almacenar entre 2-8 ºC. Concentración en el rótulo del frasco. Preparado de suero bovino liofilizado con concentración de hierro rastreable al método de referencia 7 propuesto por el CLI. Los reactivos no abiertos, almacenados en las condiciones indicadas, son estables hasta la fecha de expiración impresa en el rótulo. urante su manipulación, los reactivos están sujetos a contaminaciones de naturaleza química y microbiana que pueden provocar reducción en su estabilidad. Precauciones y cuidados especiales Los cuidados habituales de seguridad deben ser aplicados en la manipulación de los reactivos, los cuales no deben ser pipeteados con la boca. e debe tener cuidado para evitar su ingestión y en caso de contacto con los ojos, se deben lavar inmediatamente con gran cantidad de agua y procurar auxilio médico. Material necesario y no provisto 1. Baño-maría mantenido a temperatura constante (37ºC). 2. Fotómetro capaz de medir con exactitud absorbancias entre 540 y 580 nm. 3. Pipetas para medir muestras y reactivos. 4. Cronómetro. e debe crear un Procedimiento Operativo stándar (PO) que establezca procedimientos adecuados para la toma, preparación y almacenamiento de la muestra. estacamos que los errores debidos a la muestra pueden ser mucho mayores que los errores ocurridos durante el procedimiento analítico. Usar suero obtenido de una muestra recogida en ayunas. l analito es estable por 4 días entre 15-25ºC y por 6 días entre 2-8ºC. Como ningún ensayo conocido puede asegurar que las muestras de sangre no transmitan infecciones, todas ellas deben ser consideradas como potencialmente infecciosas. Por lo tanto, al manipularlas, se deben seguir las normas establecidas para bioseguridad. Para descartar los reactivos y el material biológico, sugerimos aplicar las normas locales, estatales o federales de protección ambiental. Influencias pre-analíticas. Factores pre-analíticos son hoy la causa más importante de determinaciones incorrectas del hierro sérico. La contaminación puede ocurrir en la toma, en el transporte y en el procesamiento de la muestra. 01 spañol - Ref.: 91

l uso de detergente iónico para la limpieza del material es otra fuente de contaminación con hierro. Los estudios indican que el 60% de los errores ocurridos en el ensayo se deben a errores analíticos. La muestra debe ser tomada por la mañana para evitar los efectos de las variaciones diurnas del hierro, que pueden producir reducciones de hasta el 30% en los resultados de hierro sérico. La edad, el sexo, el período de gestación, el uso de anticonceptivos orales y de estrógenos alteran las concentraciones de hierro. La variación biológica es un evento independiente del error analítico e indica que las concentraciones del hierro sérico pueden variar hasta el 26,5% en torno al punto homeostático de cada individuo. Interferencias Concentraciones de bilirrubina conjugada y no conjugada de hasta mg/dl y triglicéridos de hasta 1000 mg/dl no producen interferencias significativas. La presencia de hemoglobina produce resultados significativamente elevados. n caso de no ser posible obtener muestras sin hemólisis, esta interferencia puede ser minimizada conforme al siguiente procedimiento. 1. Medir la concentración de hierro (Fe) en la muestra hemolizada; 2. valuar la concentración aproximada de la hemoglobina (Hb) en la muestra hemolizada; 3. Multiplicar el valor obtenido para la concentración de hemoglobina por 0,26 y substraer el valor encontrado, de la concentración de hierro sérico (Fe). l resultado obtenido corresponde a la concentración aproximada de hierro en la muestra. Hierro sérico corregido ( g/dl) = Fe - (0,26 x Hb) jemplo Concentración de hierro en la muestra hemolizada (Fe) = 74,0 g/dl Concentración de hemoglobina en la muestra (Hb) = 52 mg/dl Hierro sérico corregido = 74 - (52 x 0,26) = 60,5 g/dl Para evaluar la concentración aproximada de la hemoglobina en una muestra hemolizada se puede proceder del siguiente modo: diluir 0,05 ml de la muestra en 2,0 ml de NaCl 150 mmol/l (0,85%) y medir la absorbancia a 405 ó 415 nm ajustando el cero con agua desionizada o destilada. Hemoglobina (mg/dl) Absorbancia x 601 405 Hemoglobina (mg/dl) Absorbancia415 x 467 Preparación de los reactivos. Reactivo 1 y Reactivo 2 listos para usar. Utilizando una pipeta volumétrica, adicionar 3,0 ml de agua desionizada o destilada al contenido del frasco del calibrador. ejar en reposo durante 30 minutos. Mezclar por inversión suave evitando la formación de espuma. stable 5 días entre 2-8ºC y 30 días a temperatura igual o menor a 8ºC negativos (congelador de heladera duplex o freezer) en un recipiente herméticamente cerrado. Para evitar congelamientos y descongelamientos repetidos, sugerimos separar el calibrador en alícuotas de 0,5 a 1,0 ml y almacenar en un recipiente herméticamente cerrado y apropriado para el congelamiento. Procedimiento ste procedimiento no es aplicable a analizadores semi-automáticos que utilizan únicamente cubeta de flujo. stán disponibles aplicaciones para sistemas automáticos. Ver Observaciones 1, 2 y 3. l material usado en el procedimiento debe estar libre de contaminación con hierro para evitar la obtención de resultados incorrectos. l agua desionizada debe tener resistividad 1 megaohm o condutividad 1 microsiemens y concentración de silicatos <0,1 mg/l. Tomar 3 cubetas de fotómetro y proceder como sigue: Reactivo 1 uero Agua desionizada Homogeneizar y determinar las absorbancias de la muestra y del calibrador a 560 nm (540 a 580 nm), ajustando el cero con agua desionizada. e obtiene la absorbancia A. 1 Reactivo 2 Homogeneizar e incubar a baño-maría a 37ºC durante 5 minutos. l nivel del agua en el baño debe ser superior al nivel de los reactivos en los tubos de ensayo. eterminar las absorbancias de la muestra y calibrador a 560 nm (540 a 580), ajustando el cero con el blanco. e obtiene la absorbancia A. 2 l procedimiento sugerido para la medición es adecuado para fotómetros cuyo volumen mínimo de solución para la lectura es igual o menor a 0,9 ml. e debe efectuar una verificación de la necesidad de ajuste del volumen en el fotómetro utilizado. Los volúmenes de muestra y reactivo pueden ser modificados proporcionalmente sin perjuicio en el desempeño del ensayo y el procedimiento de cálculo se mantiene inalterado. n caso de reducción de los volúmenes es fundamental que se observe el volumen mínimo necesario para la lectura fotométrica. Cálculos. Ver Linealidad. Blanco 0,8 ml 0,1 ml Blanco 0,2 ml 0,8 ml 0,1 ml 0,2 ml 0,8 ml 0,1 ml 0,2 ml La lectura A de la y del debe ser corregida al volumen 1 final de la reacción obteniéndose A. 1cor 02 spañol - Ref.: 91

A = A x 0,82 1cor 1 A = A x 0,82 1cor 1 Hierro ( g/dl) = (A - A ) 2 1cor (A - A ) 2 1cor CCal: concentración del calibrador jemplo x CCal A = 0,035 A = 0,035 x 0,82 = 0,029 1 1cor A 2 = 0,079 A = 0,016 A = 0,016 x 0,82 = 0,013 1 1cor A = 0,111 2 Concentración del : 245 g/dl 0,079-0,029 Hierro ( g/dl) = x 245 = 125 0,111-0,013 ebido a la gran reproducibilidad que puede ser obtenida con la metodología, se puede utilizar el método del factor. Ccal FACTOR = (A - A ) 2 1cor Hierro ( g/dl) = (A2 - A 1cor) x Factor jemplo 245 Factor = = 2500 0,111-0,013 Hierro ( g/dl) = (0,079-0,029) x 2500 = 125 Calibración Trazabilidad del istema La concentración de hierro en el calibrador es rastreable al método de 7 referencia propuesto por el CLI. Calibraciones manuales Calcular el factor de calibración al usar un nuevo lote de reactivos o cuando el control interno de calidad lo indique. istemas automáticos Blanco de reactivos: agua desionizada; standares: usar calibrador Ref.: 91.3. Intervalo de calibraciones Calibración del blanco al usar un nuevo frasco de reactivo; Calibración de 2 puntos (blanco y calibrador) al usar un nuevo lote de reactivos o cuando el control interno de calidad lo indique. Linealidad l resultado de la medición es lineal hasta 1000 g/dl. Para valores más altos, diluir la muestra con NaCl 150 mmol/l (0,85%), realizar una nueva medición y multiplicar el valor obtenido por el factor de dilución. Control interno de la calidad. l laboratorio debe mantener un programa de control interno de calidad que defina con claridad los reglamentos aplicables, objetivos, procedimientos, criterios para especificaciones de la calidad y límites de tolerancia, acciones correctivas y registro de las actividades. Controles deben ser utilizados para evaluar la imprecisión e desviaciones de calibración. e sugiere que las especificaciones para el coeficiente de variación máximo y el error total sean basados en los componentes de la variación biológica 5,9,10 (VB). Intervalo de referencia 11,12 stos valores deben ser usados sólo como orientativos. e recomienda que cada laboratorio establezca, en la población atendida, su propio rango de valores de referencia. Hierro érico ( g/dl) Neonatos 100-250 Lactentes Pre escolar y escolar Hombre Adulto Mujer Conversión. Unidades Convencionales ( g/dl) x 0,179 = Unidades I ( mol/l) Características de desempeño 8 40-100 50-1 65-170 50-170 xactitud. La exactitud del método fue demostrada en un estudio de recuperación utilizando muestras con concentraciones de hierro iguales a 50; 213 y 409 g/dl, obteniéndose recuperaciones de entre el 99 y el 103%. l error sistemático proporcional medio fue igual al 1,29; 2,71 y 1,38%, en concentraciones del 50; 2 y 400 g/dl, respectivamente. specificidad. l método propuesto fue comparado con un método similar utilizando 40 muestras con valores situados entre 26 y 330 g/dl. La comparación dio como resultado la ecuación de regresión: y = 1,041x - 1,079 y un coeficiente de correlación (r) igual a 0,994. l error sistemático total (constante y proporcional) fue igual al 1,91; 3,58 y 3,80% en concentraciones iguales a 50; 2 y 400 g/dl, respectivamente, mostrando una correlación positiva entre los dos métodos. Repetitividad - imprecisión intra-ensayo 1 2 3 N Media 49 213 387 Reproducibilidad - imprecisión total 1 2 3 N Media 49 213 387 1,71 1,28 1,63 1,10 3,38 4,36 CV (%) 3,25 0,80 0,47 CV (%) 4,05 1,74 1,21 03 spañol - Ref.: 91

ensibilidad metodológica. Una muestra proteica sin contenido de hierro fue utilizada para calcular el límite de detección del ensayo habiéndose encontrado un valor igual a 1,25 g/dl, equivalente a la media de ensayos más dos desvíos estándares. Utilizando la absorbancia del patrón como parámetro, se verificó que el límite de detección fotométrico (cubeta con 1,0 cm de camino óptico) es de 2,18 g/dl, correspondiendo a una absorbancia igual a 0,001. fectos de la dilución de la matriz. os muestras con valores iguales a 1214 y 1058 g/dl fueron utilizadas para evaluar la respuesta del sistema a las diluciones de la matriz con NaCl 150 mmol/l (0,85%). Usando factores de dilución que varían de 2 a 16 se encontró una recuperación media del 99,5%. ignificado clínico. l hierro es esencial para la mayoría de los organismos vivos, pues participa de numerosos procesos vitales, dede los procesos oxidativos celulares hasta el transporte de oxígeno hacia los tejidos. La hemostasia del hierro está regulada principalmente por la absorción y no por la excreción. l hierro es transportado en la sangre por una proteína, la transferrina, y almacenado en los tejidos unido a otra proteína llamada ferritina. La deficiencia de hierro es consecuencia del aporte insuficiente, aumento de demanda, pérdida sanguíneao la combinación de estos fatores. l suplemento inadecuado es característico de los niños alimentados exclusivamente con leche. Finalmente, el aumento de la demanda es característico del embarazo y de los niños en los primeros 5 años de vida. Menstruación abundante, hemorragias gastro-intestinales, hemorroides, carcinoma de colon y parasitosis son causas comunes de la deficiencia de hierro por pérdida sanguínea en el adulto. Transfusiones repetidas, idiopática hemocromatosis, cirrosis, talasemia y anemia sideroblástica son las causas más comunes de aumento de hierro La tabla a continuación muestra el comportamiento del hierro sérico, la capacidad total de fijación de hierro (CTFH), índice de saturación de la transferrina (IT) y la Reserva de hierro medular (RH), evaluada por la coloración específica del frotis de la médula ósea, en diversas situaciones relacionadas con la alteración del metabolismo del hierro. eficiencia de Hierro Infecciones Crónicas nfermedades malignas Atransferrinemia Período menstrual mbarazo (3º trimestre) Hemosiderosis pulmonar Nefrosis Kwashiokor Anticonceptivos orales Intoxicación por hierro Anemia hemolítica Hemocromatosis eficiencia de Piridoxina Anemia sideroblástica Talasemia Mayor Hierro érico / Alteraciones CTFH IT RH / / / A A = disminuido = elevado = sin alteración A = ausente Observaciones 1. La limpieza y secado adecuados del material utilizado son factores fundamentales para la estabilidad de los reactivos y obtención de resultados correctos. 2. l laboratorio clínico tiene como objetivo fornecer resultados exactos y precisos. La utilización de agua de calidad inadecuada es una causa potencial de errores analíticos. l agua desionizada o destilada utilizada en el laboratorio debe tener la calidad adecuada para cada aplicación. Así, para preparar reactivos y usar en las mediciones y para su uso en enjuague final de la vidrería, debe tener resistividad 1 megaohm.cm o conductividad 1 microsiemens/cm y concentración de silicatos <0,1 mg/l. Cuando la columna desionizadora está con su capacidad saturada, se produce agua alcalina con liberación de varios iones, silicatos y sustancias con gran poder de oxidación o reducción que deterioran los reactivos en pocos días o incluso horas, alterando los resultados de modo imprevisible. Por lo cual es fundamental establecer un programa de control de la calidad del agua. 3. Para una revisión de las fuentes fisiopatológicas y medicamentosas de interferencia en los resultados y en la metodología, se sugiere consultar: http://www.fxol.org Referencias 1. Goodwin J, Murphy B, Guillemette M. Clin Chem 1966; 12:47. 2. Henry RJ, Cannon C, Winkelman JW. Clinical Chemistry, Principles and Technics, 2nd ed. New York, Harper & Row, 1974. 3. tookey L. Anal Chem 1970;42:779. 4. Tonks B. Quality Control in Clinical Laboratories, Warner-Chilcott Laboratories, iagnostic Reagents ivision, carborough, Canada, 1972. 5. Westgard J O, Barry PL, Hunt MR, Groth T. Clin Chem 1981;27:493-501. 6. Williams HL, Johnson J, Haut MJ. Clin. Chem 1977;23:237-240. 7. NCCL, etermination of erum Iron, Total Iron-Binding Capacity and Percent Transferrin aturation; Approved tandard, NCCL document H17-A, 1998. 8. Labtest: atos de Archivo. 9. ociedad spañola de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Base de atos de Variación Biológica. isponível em:<http://www.seqc.es/article/articleview/330/1/170> (acceso em 04/06). 10. Basques JC. specificações da Qualidade Analítica. Labtest iagnóstica 05. 04 spañol - Ref.: 91

11. Ferraz MHC, elgado RB. Valores de Referência para xames Laboratoriais. In: Leão, Corrêa J, Viana MB, Mota JAC (d). Pediatria Ambulatorial. 3.ed. Belo Horizonte: Coopmed, 1988. P.837-848. 12. Burtis CA, Ashwood R. Textbook of Clinical Chemistry, 2ª edição, Philadelphia: W.B. aunders, 1986:2175-2211. Presentación Producto Referencia Contenido 1 2 x 40 ml Fe Liquiform 91-2/50c 2 2 x 10 ml 1 x 3 ml Fe Liquiform Labmax 560/400 91-4/35 1 2 4 x 26 ml 4 x 9 ml 1 x 3 ml Informaciones al consumidor [Términos y Condiciones de Garantía] Labtest iagnóstica garantiza el desempeño de este producto, dentro de las especificaciones, hasta la fecha de expiración indicada en los rótulos, siempre que los cuidados de utilización y almacenamiento indicados en los rótulos y en estas instrucciones, sean seguidos correctamente. Labtest iagnóstica.a. CNPJ: 16.516.296 / 0001-38 Av. Paulo Ferreira da Costa, 600 - Vista Alegre - CP 33400-000 Lagoa anta. Minas Gerais Brasil - www.labtest.com.br Customer ervice e-mail: customerservice@labtest.com.br stán disponibles aplicaciones para sistemas automáticos. l número de ensayos en aplicaciones automáticas depende de los parámetros de programación. Revisión: Julio, 14 Ref.: 260117 Copyright by Labtest iagnóstica.a. Reproducción bajo previa autorización 05 spañol - Ref.: 91

06 spañol - Ref.: 91