CK-NAC Liquiform. 01 Español - Ref.: 117. Ref.:117. Instrucciones de Uso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CK-NAC Liquiform. 01 Español - Ref.: 117. Ref.:117. Instrucciones de Uso"

Transcripción

1 CK-NAC Liquiform Instrucciones de Uso Ref.:117 Finalidad. Sistema para determinación cuantitativa de la actividad de la creatina quinasa total (CK) en modo cinético en suero o plasma. [Solamente para uso diagnóstico in vitro.] 1-3 Principio. La actividad de la creatina quinasa total es determinada en acuerdo a la secuencia de reacciones expuestas a continuación: Creatina Fosfato + ADP ATP + Glucosa HK Glucosa-6-Fosfato + NADP CK Creatina + ATP ADP + Glucosa-6-Fosfato G-6-PDH 6-PG + NADPH La CK cataliza la desfosforilación de la creatina fosfato para producir adenosina trifosfato (ATP), que reacciona con la glucosa en presencia de la hexoquinasa (HK) formando glucosa-6-fosfato. En presencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PDH), la glucosa-6-fosfato es oxidada a 6-fosfogluconato (6-PG) y reduce el NAD a NADPH. La velocidad de incremento en la absobancia en 340 nm es proporcional a la actividad del CK en la muestra. Características del sistema. El método se basa en las condiciones de reacción optimizadas por Szasz, que incorporó la activación de la CK con N-acetil cisteína (NAC). El método fue exhaustivamente evaluado por la International Federation of Clinical 5 Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC), que recomendó su utilización con las concentraciones de los reactivos más favorables a las condiciones cinéticas y a los aspectos técnicos del sistema de medición. El sistema CK NAC Liquiform es trazable al método de referencia del IFCC 5 y al material de referencia ERM -AD455/IFCC del Institute for Reference Materials and Measurements. La utilización del calibrador, que contiene CK-MM y CK-MB humana, corrige la respuesta del sistema de medición, obteniendo exactitud deseable de los resultados. La actividad enzimática del CK a el calibrador 5 es trazable al Procedimiento Primario de Referencia del IFCC y al material de referencia ERM -AD455/IFCC. El sistema CK-NAC Liquiform - Labtest utiliza mediciones en modo cinético y puede ser fácilmente aplicado en ana-lizadores automáticos y semiautomáticos capaces de medir la absorbancia en 340 nm, aplicando método bireactivo o monoreactivo. 4 Metodología. IFCC. Reactivos 1. - Reactivo 1 - Conservar entre 2-8 ºC. Contiene tampón imidazol 125 mmol/l, N-acetil cisteína 25 mmol/l, ADP 2,5 mmol/l, AMP 6,25 mmol/l, diadenosina pentafosfato 12,5 mol/l, acetato de magnesio 12,5 mmol/l, NADP 2,5 mmol/l, hexoquinasa 5000 U/L, G-6-PDH 3500 U/L, azida sódica 0,095% y estabilizador Reactivo 2 - Conservar entre 2-8 ºC. Contiene tampón, glucose 100 mmol/l, creatina fosfato 150 mmol/l, azida sódica 0,095% y estabilizador Calibrador - Armazenar entre 2-8 ºC. Preparación liofilizada contiendo tampón 50 mmol/l, cloruro de sódio 154 mmol/l, albumina bovina 3,5%, CK-MM y CK-MB de origen humano y estabilizadores. Ver en el rótulo del frasco, el valor señalado de la actividad enzimática. Los reactivos no abiertos, conservados en las condiciones especificadas, son estables hasta la fecha de expiración impresa en su rótulo. Durante el manipuleo, los reactivos están sujetos a contaminaciones de naturaleza química y microbiana que pueden provocar disminución de la estabilidad. Precauciones y cuidados especiales No utilizar el Reactivo de Trabajo cuando se muestre turbio o con señales de contaminación. Se deben aplicar los cuidados habituales de seguridad en el manejo del reactivo. Los reactivos contienen azida sódica, que es tóxica. Se debe tomar cuidado para evitar la ingesta y en caso de contacto con los ojos se deben lavar inmediatamente con gran cantidad de agua y procurar auxilio médico. La azida puede formar compuestos altamente explosivos con tuberías de plomo y cobre. Así siendo, utilizar grandes volúmenes de agua para deshacerse los reactivos. Cuidados con el tiempo de reacción, temperatura de trabajo y pipeteos son extremadamente importantes para la obtención de resultados correctos. Los reactivos deben ser manoseados siguiendo las buenas prácticas de laboratorio que indican evitar ingestión y contacto con piel, mucosas y ojos. El Calibrador es preparado a partir de derivados de sangre humana y fue ensayado para determinar la presencia de HBsAg, anticuerpos anti-hcv y anti-hiv presentando resultados negativos. A pesar de haberse utilizado tests validados y aprobados, ninguno de ellos puede asegurar que productos derivados de sangre humana estén libres de agentes infecciosos. 01 Español - Ref.: 117

2 Por lo tanto, los cuidados habituales de seguridad deben ser aplicados en la manipulación del producto, el que no debe ser pipeteado con la boca. Se recomienda manipularlo como siendo potencialmente infectivo. Material necesario y no suministrado 1. Fotómetro con cubeta termostatizada capaz de medir con exactitud la absorbancia en 340 nm. 2. Pipetas para medir muestras y reactivos. 3. Cronómetro. Influencias preanalíticas. Inyecciones intramusculares pueden aumentar en hasta 5 veces la actividad de la creatina quinasa. El ejercicio físico puede elevar los valores de la CK en hasta 3 veces, con la consiguiente regresión de los valores 24 horas después. En casos de ejercicio prolongado, la actividad puede aumentar hasta 24 veces. Este aumento es menos significativo en individuos mejor condicionados físicamente. En el embarazo normal ocurre una disminución significativa de la actividad de la CK entre la octava y vigésima semana. Fue observado que la variación biológica individual puede alcanzar los 30% y que la enzima se reduce con la edad, después los 70 años, en individuos del sexo masculino. El uso prolongado del torniquete puede producir resultados falsamente elevados. Muestra Se debe crear un Procedimiento Operacional Estándar (POE) que establezca procedimientos adecuados para la recogida, preparación y almacenamiento de la muestra. Subrayamos que los errores debidos a la muestra pueden ser bastante más grandes que los errores acaecidos durante el procedimiento analítico. Usar suero o plasma obtenido con EDTA o heparina. La actividad enzimática es estable 24 horas entre C, 7 días entre 2-8 ºC y 4 semanas entre -15 ºC y -25 ºC. La muestra debe ser protegida de la acción de la luz. Muestras fuertemente hemolisadas no son adecuadas porque pueden contener niveles elevados de adenilato quinasa, ATP y glucosa-6-fosfato, capaces de producir resultados falsamente elevados. Como ningún test conocido puede asegurar que muestras de sangre no transmiten infecciones, todas deben ser consideradas como potencialmente infectantes. Así siendo, al manejarlas se deben seguir las normativas establecidas para bioseguridad. Para deshacerse de los reactivos y del material biológico, sugerimos aplicar las normativas locales, regionales o nacionales de protección ambiental. Valores de triglicéridos más altos que 1000 mg/dl producen resultados falsamente disminuidos. Valores de hemoglobina hasta 1 mg/dl no producen interferencias significativas. Muestras con valores superiores no deben ser utilizadas porque pueden contener niveles elevados de adenilato quinasa, ATP y glucosa-6-fosfato, capaces de producir resultados falsamente elevados. Preparo del reactivo de trabajo. Mezclar 4 volúmenes de Reactivo 1 e 1 (un) volumen de Reactivo 2. El reactivo de trabajo es estable 14 días entre 2-8 ºC y 24 horas entre ºC, mantenido en recipiente cerrado, mientras no suceda contaminación química o microbiana. Para preparar el volumen de reactivo necesario para realizar un test, mezclar 0,8 ml del Reactivo 1 y 0,2 ml del Reactivo 2. Identificar el frasco como Reactivo de Trabajo y fecha de preparación. Para preservar su desempeño el reactivo debe permanecer fuera del frigorífico únicamente el tiempo necesario para obtenerse el volumen a ser utilizado. Evitar exposición a la luz solar directa. Reconstitución del calibrador Ver Observaciones2 y 3 Remover el cierre de aluminio y retirar cuidadosamente la tapa de goma. Utilizando una pipeta volumétrica calibrada, añadir al frasco del calibrador el volumen de agua tipo II indicado en el rótulo. Recolocar la tapa de goma, dejar en reposo durante 10 minutos y homogeneizar suavemente por inversión. Antes de utilizar, homogeneizar suavemente y retirar la cantidad necesaria para uso. Tapar inmediatamente y almacenar entre 2-8 ºC. Después de la reconstitución, el calibrador es estable 30 días se almacenado entre 2-8 ºC, bien vedado y protegido de la luz. Para almacenamiento por periodo superior a 30 días sugerimos, después de reconstitución, separar el calibrador en alícuotas y congelar en temperatura inferior a -10 ºC por hasta 90 días en recipiente hermeticamente cerrado, protegido de la luz. Para evitar evaporación del material durante el periodo de almacenamiento es fundamental utilizar frascos adecuados para congelación (criotubos). Las alícuotas del calibrador deben ser congeladas solamente una vez. Para preservar el desempeño, mantener el calibrador fuera de la temperatura de almacenamiento solamente por el tiempo mínimo necesario para obtenerse el volumen a ser utilizado. El Calibrador debe ser manoseado de acuerdo con las buenas prácticas de laboratorio para evitar contaminaciones de naturaleza química y microbiana que pueden provocar reducción de la estabilidad. Interferencias Valores de bilirrubina hasta 38 mg/dl y triglicéridos hasta 1000 mg/dl no producen interferencias significativas. 02 Español - Ref.: 117

3 Ver Observaciones1,2 y 3. Condiciones de reacción Longitud de onda: 340 nm. Cubeta termostatizada a 370,2 ºC. 1. En uno tubo conteniendo 1,0 ml del Reactivo de Trabajo añadir 0,02 ml de muestra o Calibrador, homogeneizar y transferir inmediatamente a la cubeta termostatizada a 37 ºC. Esperar por 2 minutos. 2. Hacer la lectura de la absorbancia inicial (A ) disparando el 1 cronómetro simultáneamente. Repetir la lectura después de 2 minutos (A ). 2 Para verificar la linealidad de la reacción, hacer también una lectura con intervalo de 1 minuto y verificar si la diferencia de absorbancia en cada minuto es constante. El procedimiento sugerido para la medición es adecuado para fotómetros cuyo volumen mínimo de solución para lectura es igual o menor que 1,0 ml. Se debe hacer una verificación de la necesidad de ajuste del volumen para el fotómetro utilizado. Los volúmenes de muestra y reactivo pueden ser modificados proporcionalmente sin perjuicio para el desempeño de la prueba y el procedimiento de cálculo se mantiene inalterado. En caso de reducción de los volúmenes es fundamental que se observe el volumen mínimo necesario para la lectura fotométrica. Volúmenes de la muestra menores que 0,01 ml son críticos en aplicaciones manuales y deben ser usados con cautela porque aumentan la imprecisión de la medición. Cálculos. Ver linealidad. A - A A - A A/minuto Test = A/minuto Calibrador = 2 2 Actividad de la CK (U/L) = CCal: concentración del calibrador Ejemplo Test Procedimiento A = 0,350 A = 0, A/min Test A/min Calibrador 0,378-0,350 A/min Test = = 0,014 2 Calibrador A = 0,316 A = 0, x CCal Concentración del Calibrador(U/L): 268 0,014 Actividad de la CK (U/L) = x 268 = 114 0,033 Obtención del factor FACTOR = Ccal A/min Calibrador Actividad de la CK (U/L) = A/min Test x Factor Ejemplo 268 Factor = = ,033 Actividad de la CK (U/L) = 0,014 x 8121 = 114 Calibración. Usar el Calibrador Ref La actividad enzimática de la CK en el calibrador es trazable al Procedimiento Primario de Referencia de la IFCC, y al material de referencia ERM -AD455/IFCC. Calibraciones manuales Obtener el factor de calibración al usar nuevo lote de reactivos o cuando el control interno de la calidad indicar. Sistemas automáticos. Intervalo de calibración Calibración de 2 puntos (blanco y calibrador) al cambiar el lote; Calibración de 2 puntos (blanco y calibrador) cuando el control interno de la calidad indicar. Linealidad El resultado de la medición es lineal hasta 00 U/L Para valores más altos, diluir la muestra con NaCl 150 mmol/l (0,85%), realizar nueva medición y multiplicar el resultado obtenido por el factor de dilución. Control interno de la calidad. El laboratorio debe mantener un programa de control interno de calidad que defina con claridad los reglamentos aplicables, objetivos, procedimientos, criterios para especificaciones de la calidad y límites de tolerancia, acciones correctivas y registro de las actividades. Controles deben ser utilizados para evaluar la imprecisión e desviaciones de calibración. Se sugiere que las especificaciones para el coeficiente de variación máximo y el error 6,7,8 total sean basados en los componentes de la variación biológica (VB). Se sugiere utilizar las preparaciones estabilizadas de la línea Qualitrol - Labtest para el control interno de la calidad en ensayos de química clínica. Intervalo de referencia. Los intervalos deben ser usados sólo como orientación. Se recomienda que cada laboratorio establezca su propio rango de valores de referencia en la población atendida. 0,316-0,381 A/min Calibrador= = 0, Español - Ref.: 117

4 Niños e Adolescentes 9 Adultos Conversión: Unidades Convencionales (U/L) x 0,0167 = Unidades SI ( kat/l). Características del desempeño 10 Estudios de Recuperación. En dos muestras con concentraciones de CK iguales a 328 y 1233 U/L fueron adicionadas cantidades de la enzima, obteniéndose los siguientes resultados: Actividad (U/L) Inicial Edad meses meses meses años años años Mujeres Hombres Adicionada Esperada Encontrada El error sistemático proporcional medio estimado es igual a 0,5 U/L para el nivel de decisión 122 U/L y 1,0 U/L para el nivel de decisión 241 U/L. Estudios de Comparación de Métodos. El método propuesto fue comparado con el método de referencia de la IFCC, obteniéndose los siguientes resultados: Número de muestras Intervalo de concentraciones (U/L) Media de las estimativas (U/L) Ecuación de regresión Coeficiente de correlación Maculino (U/L) Método Comparativo Utilizando la ecuación de regresión, el error sistemático total (bias) estimado es igual a 3,5% para un nivel de decisión igual a 241 U/L y 1,2% para un nivel de decisión igual a 1245 U/L. Estos errores son menores que el error sistemático analítico de la especificación deseable basada en la variación biológica que es 5,8%. Estudios de precisión. Los estudios de precisión fueron realizados en el sistema Labtest/Labmax 240, utilizando muestras con valores de actividad iguales a 122 y 241 U/L , Feminino (U/L) (U/L) (U/L) 5 Recuperación (%) 99,8 99,3 Método Labtest ,6 Método Labtest = 0,996 x Método Comparativo - 6,851 0,999 Repetitividad - Imprecisión intra-ensayo Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 N N Media Reproducibilidad - Imprecisión total Media DE (U/L) 0,65 1,50 DE (U/L) 1,48 2,53 CV (%) 0,54 0,62 CV (%) 1,22 1,05 Sensibilidad metodológica. Limite de detección: 6,2 U/L. Corresponde a 3 desviaciones estándar obtenidos de una muestra con actividad de CKM igual a 117 U/L. Utilizándose como parámetro la absorbancia mínima detectable, lo limite de detección fotométrica es de 8,1 U/L, correspondiendo a una diferencia de absorbancia igual a 0,001. Efectos de la dilución de la matriz. Dos muestras con valores iguales a 1535 y 1844 U/L fueron utilizadas para evaluar la respuesta del sistema en las diluciones de la matriz con NaCl 150 mmol/l (0,85%). Utilizando factores de dilución que variaron de 2 a 16 se hallaron recuperaciones de entre el 103 y 104%. Significado clínico. La creatina quinasa es un dímero compuesto de subunidades B y M y se presenta en tres formas isoenzimas: MM (Ck3), MB (CK2) y BB (CK1). La enzima se encuentra en altas concentraciones en el músculo esquelético, el músculo cardíaco, el cerebro y el tracto gastrointestinal. Los estudios de distribución tisular indican que el músculo esquelético se compone casi en su totalidad de la isoenzima MM con cantidades mínimas de la isoenzima MB. El cerebro y el tracto gastrointestinal contienen principalmente isoenzima BB, mientras que el músculo del corazón es de aproximadamente 80% de la isoenzima MM y % de la MB. El CK total comienza a subir 6 horas después de la aparición de infarto agudo de miocardio (IAM) y alcanza un máximo después de 12 a 24 horas y mantiene elevada hasta 72 horas cuando no hay un nuevo infarto. Los valores en el pico pueden alcanzar más de 10 veces el límite superior de los valores de referencia. En pacientes sometidos a terapia trombolítica la elevación de CK puede ocurrir antes mediante el aumento de la isoenzima MB en resultado a la reperfusión del miocardio isquémico. En el IAM, CK está elevada en los casos de necrosis del músculo del corazón producida por la miocarditis grave. Las causas de la elevada CK consecuente a la necrosis o atrofia aguda del músculo estriado son: cirugía de tórax o del corazón (los valores vuelven a su nivel dentro de 24 a 48 horas), la cardioversión, distrofia muscular progresiva, la esclerosis amniotrófica, polimiositis, la distrofia miotónica lateral, traumatismos y quemaduras, extensa rabdomiolisis, hipertermia maligna, hipotermia, estado epiléptico, miopatía endocrina (hipotiroidismo, acromegalia, hipoparatiroidismo de miopatía) y de consumo de cocaína. 04 Español - Ref.: 117

5 Observaciones 1. La limpieza y secado adecuados del material utilizado son factores fundamentales para la estabilidad de los reactivos y obtención de resultados correctos. 2. El agua utilizada en el laboratorio debe tener la calidad adecuada a cada aplicación. Por ello, para preparar los reactivos y usarla en las mediciones, debe tener resistividad 1 megaohm o conductividad 1 microsiemens y concentración de silicatos <0,1 mg/l (agua tipo II). Para el enjuague de la vidriería el agua puede ser del tipo III, con resistividad 0,1 megaohms o conductividad 10 microsiemens. En el enjuague final utilizar agua tipo II. Cuando la columna desionizadora está con su capacidad saturada ocurre la producción de agua alcalina con liberación de varios iones, silicatos y sustancias con gran poder de oxidación o reducción que deterioran los reactivos en pocos días o incluso horas, alterando los resultados de modo imprevisible. Por ello, es fundamental establecer un programa de control de la calidad del agua. 3. Varios factores alteran el desempeño del calibrador. De entre estos factores están los errores de reconstitución, homogeneización inadecuada, contaminación del agua o del material de vidrio y almacenamiento incorrecto. Sugerimos el cumplimiento de las buenas prácticas de laboratorio y la verificación de las instrucciones del fabricante del instrumento y de los reactivos utilizados, relacionadas con las limitaciones del procedimiento. 4. Para una revisión de las fuentes fisiopatológicas de interferencia en los resultados y en la metodología se sugiere consultar: < Referências 1. Oliver IT. J Lab Clin Med 1963;62: Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Base de Datos de Variación Biológica. Disponível em:< (acesso em 04/06). 8. Basques JC. Especificações da Qualidade Analítica. Labtest Diagnóstica Soldin SJ, Brugnara C, Wong EC: Pediatric Reference Intervals, 5.ed. Washington: AACC Press, 05. p Labtest: Dados de Arquivo. Presentación Producto CK-NAC Liquiform Referencia 117-2/30 Están disponibles las aplicaciones para sistemas automáticos y semiautomáticos. El número de ensayos en aplicaciones automáticas, depende de los parámetros de programación. Informaciones al consumidor [Términos y Condiciones de Garantía] Labtest Diagnóstica garantiza el desempeño de este producto dentro de las especificaciones hasta la fecha de expiración indicada en los rótulos siempre que los cuidados de utilización y almacenamiento indicados en los rótulos y en estas instrucciones sean seguidos correctamente. 1 2 Contenido 2 X 24 ml 2 X 6 ml 1 X 1 ml 2. Rosalki SB. J Lab Clin Med 1967;69: The Committee on Enzymes of the Scandinavian Society for Clinical Chemistry. Scand J Clin Lab Invest 1979;39:1. 4. Szasz G, Gruber W, Bernt E. Clin Chem 1976;22: IFCC. Part 2. Reference Procedure for the Measurement of Catalytic Concentration of Creatine Kinase. Clin Chem Lab Med 02; 40 (6): Westgard JO, Barry PL, Hunt MR, Groth T. Clin Chem 1981;27: Labtest Diagnóstica S.A. CNPJ: / Av. Paulo Ferreira da Costa, Vista Alegre - CEP Lagoa Santa. Minas Gerais Brasil - Servicio de Apoyo al Consumidor sac@labtest.com.br Revisión: Mayo, 14 Ref.: Copyright by Labtest Diagnóstica S.A. Reproducción bajo previa autorización 05 Español - Ref.: 117

6 06 Español - Ref.: 117

CK-NAC Liquiform. Instrucciones de Uso

CK-NAC Liquiform. Instrucciones de Uso Instrucciones de Uso CK-NAC Liquiform Ref.: 77 FINALIDAD Sistema para determinación cuantitativa de la actividad de la creatina quinasa total (CK) en modo cinético en suero o plasma. Solamente para uso

Más detalles

FERRITINA TURBIQUEST PLUS

FERRITINA TURBIQUEST PLUS FERRITINA TURBIQUEST PLUS Instrucciones de Uso Ref.:334 Finalidad. Sistema para la determinación cuantitativa de ferritina en muestras de suero por inmunoturbidimetría. [Solamente para uso diagnóstico

Más detalles

UREA CE. 01 Español - Ref.: 27. Ref.:27. Instrucciones de Uso. Finalidad. Precauciones y cuidados especiales. Principio. Caracteristicas del sistema.

UREA CE. 01 Español - Ref.: 27. Ref.:27. Instrucciones de Uso. Finalidad. Precauciones y cuidados especiales. Principio. Caracteristicas del sistema. UREA CE Instrucciones de Uso Ref.:27 Finalidad. Sistema enzimático colorimétrico para la determinación de la Urea en muestras de sangre y orina por reacción de punto final. [Solamente para uso diagnóstico

Más detalles

TRIGLICÉRIDOS Liquiform

TRIGLICÉRIDOS Liquiform TRIGLICÉRIDOS Liquiform Instrucciones de Uso Ref.:87 Finalidad. Sistema Enzimático para determinación de los triglicéridos por reacción de punto final en muestras de suero o plasma (EDTA). [Solamente para

Más detalles

CALCIO Liquiform. 01 Español - Ref.: 90. Ref.:90. Instrucciones de Uso. Finalidad. Principio. Precauciones y cuidados especiales

CALCIO Liquiform. 01 Español - Ref.: 90. Ref.:90. Instrucciones de Uso. Finalidad. Principio. Precauciones y cuidados especiales CALCIO Liquiform Instrucciones de Uso Ref.:90 Finalidad. Sistema para la determinación del calcio por reacción de punto final en muestras de sangre y orina. [Solamente para uso diagnóstico in vitro.] Principio.

Más detalles

LDL LD. 01 Español - Ref.: 129. Ref.:129. Instrucciones de Uso. Finalidad. Princípio. Metodología. Reactivo

LDL LD. 01 Español - Ref.: 129. Ref.:129. Instrucciones de Uso. Finalidad. Princípio. Metodología. Reactivo LDL LD Instrucciones de Uso Ref.:129 Finalidad. Sistema para determinación cuantitativa y directa de la lipoproteína de baja densidad del colesterol LDL en muestras de suero y plasma. [Solamente para uso

Más detalles

MICROALBUMINURIA TURBIQUEST PLUS

MICROALBUMINURIA TURBIQUEST PLUS MICROALBUMINURIA TURBIQUEST PLUS Instrucciones de Uso Ref.:348 Finalidad. Sistema para la determinación cuantitativa de albúmina en muestras de orina (albuminuria) por inmunoturbidimetría. [Solamente para

Más detalles

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO-IAM-

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO-IAM- ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO-IAM- 1. Introducción El infarato de miocardio se produce cuando el aporte de sangre al músculo coronario se reduce, generalmente como resultado

Más detalles

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS INTERES CLÍNICO Con el descubrimiento del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (1) se crearon

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

ACCUTREND GCT Manual formación. Ref:

ACCUTREND GCT Manual formación. Ref: ACCUTREND GCT Manual formación Ref: 04898249001 Accutrend GCT Determinación inmediata de los principales factores de riesgo cardiovascular Gracias a la tecnología de la química seca es posible realizar

Más detalles

LABORATORIOS CLINICOS DE ALTA TECNOLOGIA: ANALIZADOR QUIMICO HITACHI 902

LABORATORIOS CLINICOS DE ALTA TECNOLOGIA: ANALIZADOR QUIMICO HITACHI 902 LABORATORIOS CLINICOS DE ALTA TECNOLOGIA: ANALIZADOR QUIMICO HITACHI 902 INTRODUCCION Alta Tecnología a representa mayor calidad, rapidez y eficiencia de los Laboratorios Clínicos. Esfuerzos del Estado

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

El tipo de alteración observada también proporciona gran información:

El tipo de alteración observada también proporciona gran información: TEMA 5: ENZIMOLOGÍA CLÍNICA 1. Valor diagnóstico de las enzimas en el plasma. 2. Principios del análisis de enzimas 3. Análisis de isoenzimas. 4. Determinación enzimática de sustratos. 1. Valor diagnóstico

Más detalles

7. PRÁCTICA. PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD HEPATICA DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD FOSFATASA ALCALINA EN SUERO

7. PRÁCTICA. PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD HEPATICA DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD FOSFATASA ALCALINA EN SUERO Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Practicas de PROCESOS bioquimicos Y METABOLICOS 7. PRÁCTICA. PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD HEPATICA DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD FOSFATASA ALCALINA EN SUERO

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO PROCESO ANALÍTICO Conjunto de operaciones analíticas intercaladas que se

Más detalles

Determinación de Conductividad

Determinación de Conductividad QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Conductividad Procedimiento Operativo Estándar Luis Fernando Cáceres Choque 08/09/2013 Método Conductimétrico Página 2 de 7 en aguas y efluentes

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. Fundamentos Teóricos: La mayoría de las reacciones químicas

Más detalles

Fotosíntesis. 6CO 2 + 6H 2 O C 6 H 12 O 6 ( Glucosa) + O 2. Enzimas. Clorofila

Fotosíntesis. 6CO 2 + 6H 2 O C 6 H 12 O 6 ( Glucosa) + O 2. Enzimas. Clorofila Fotosíntesis Proceso de biosíntesis ( vía anabólica). Químicamente: reducción. Transformación: energía lumínica a química. Ubicación: eucariotas : cloroplastos. procariotas: cromatóforos. Fuente de energía:

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218 Práctica de Laboratorio No. 3 COMPETENCIAS A LOGRAR:

Más detalles

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador. PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS NORMAS UNE-EN 2013 CON RESPECTO A LAS NORMAS UNE- EN 2005/2006, RELATIVAS A LOS METODOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DE LAS CONCENTRACIONES DE OXIDOS DE NITROGENO, DIOXIDO

Más detalles

Acido Urico Uricasa-POD

Acido Urico Uricasa-POD Acido Urico Uricasa-POD Preparar las mezclas de acuerdo con los volúmenes indicados en la metódica operatoria del kit. Incubar y aspirar dicha mezcla en el analizador.. URICO mg/dl Filtro 505 Ref-Bajo

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

WITNESS RELAXIN (plasma, serum) RLX RLX u d 9 n n ersio V X RLX L R -W IO B S

WITNESS RELAXIN (plasma, serum) RLX RLX u d 9 n n ersio V X RLX L R -W IO B S WITNESS RELAXIN (plasma, serum) SBIO-W Version n 9 du 28.07.2010 WITNESS RELAXIN WITNESS RELAXIN GENERALIDADES El kit WITNESS RELAXIN permite diagnosticar la gestación en la perra y en la gata, y permite

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE REACTIVOS PARA LAS DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS Y

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE REACTIVOS PARA LAS DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE REACTIVOS PARA LAS DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS Y HEMATOLÓGICAS DEL ESTUDIO AWHS (Nº EXP.2013/ES/13) 1 1.- TÉCNICAS

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA PROFICIENCIA DE JUNIO

INSTRUCCIONES PARA LA PROFICIENCIA DE JUNIO 15 de agosto de 2016 Laboratorios Participantes Programa de Proficiencia Laboratorios de Salud Pública De Puerto Rico Programa de Proficiencia Laboratorios de Salud Pública De Puerto Rico Programa de Proficiencia

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE 1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

NycoCard CRP Single Test

NycoCard CRP Single Test NycoCard CRP Single Test ES DESCRIPCION DEL PRODUCTO Aplicaciones NycoCard CRP Single Test es un test de diagnóstico in vitro para medir de una forma rápida la proteína C reactiva (CRP) en la sangre humana.

Más detalles

% Desviación DRP. Valor obtenido por el Laboratorio (Unidades o %)

% Desviación DRP. Valor obtenido por el Laboratorio (Unidades o %) Proveedor UKNEQAS/Fecha Técnica Analítica/ Método de ensayo Matriz Parámetros Valor Asignado / consenso (con unidades o porcentaje) Valor obtenido por el Laboratorio (Unidades o %) % Desviación DRP Resultados:

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico. Página de 9. OBJETIVO Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Aplica para el verificado de aparatos volumétricos,

Más detalles

Acido Urico Uricasa - POD

Acido Urico Uricasa - POD Acido Urico Uricasa - POD Usar un suero de calibración valorado por este método. Programar en el ordenador los siguientes parámetros: Nombre de la prueba : AC. URICO Prueba : URIC Código de barras de la

Más detalles

BAX System ES Lysis Buffer

BAX System ES Lysis Buffer El SDS cumple con los requisitos y las normas generales de los países de Latinoamérica, pero es posible que no satisfagan los requisitos normativos de otros países. SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD Marcela R. Perez Bioquímica Responsable del Departamento Calidad IBC Instituto de Bioquimica Clinica - Rosario PROCESOS Etapa Pre Analítica: Conjunto de todas las

Más detalles

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent INTRODUCCIÓN: Cuál es la importancia de realizar un control de calibración

Más detalles

ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA. La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción:

ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA. La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción: ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción: A B La velocidad depende de la concentración del reactante: v = k[a] k = constante

Más detalles

Materiales de Referencia Certificados REFRACTÓMETROS Y POLARÍMETROS

Materiales de Referencia Certificados REFRACTÓMETROS Y POLARÍMETROS Materiales de Referencia Certificados REFRACTÓMETROS Y POLARÍMETROS La verificación periódica de los instrumentos de laboratorio es sumamente importante en las instalaciones de manufactura modernas, no

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Instrumentación industrial. 2. Competencias Implementar

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Preparación de agua de dilución :

Preparación de agua de dilución : La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba en la que se determina los requerimientos relativos de oxígeno en aguas contaminadas tal como aguas residuales domésticas e industriales,,

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Productos Químicos

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Productos Químicos OBJETO: Establecer las pautas de adquisición, inventariado, almacenamiento y manipulación de los productos químicos puestos a disposición de los trabajadores. ALCANCE: Los productos químicos (sustancias,

Más detalles

Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia de noviembre de 2001.

Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia de noviembre de 2001. Análisis de compuestos orgánicos volátiles en el aire de los lugares de trabajo. Desarrollo de una nueva herramienta analítica para la mejora de la calidad de los resultados Póster. XII Congreso Nacional

Más detalles

ASPECTOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO SIGNIFICATIVOS PROGRAMACIÓN REALIZADO PROGRAMACIÓN REALIZADO

ASPECTOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO SIGNIFICATIVOS PROGRAMACIÓN REALIZADO PROGRAMACIÓN REALIZADO CAMPAÑAS NACIONALES AÑO: 2013 OBJETIVO: Verificar el cumplimiento de la normativa vigente DENOMINACIÓN: Pinturas y barnices: etiquetado y composición ASPECTOS SIGNIFICATIVOS CC.AA Participantes ACTIVIDADES

Más detalles

Calidad. y seguridad en el laboratorio

Calidad. y seguridad en el laboratorio Calidad y seguridad en el laboratorio Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Calidad y seguridad en el laboratorio Antonio Moreno Ramírez Carmen

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

SOLICITUD DE COTIZACIÓN REACTIVOS PARA LABORATORIO CLINICO Proceso de Compra Menor

SOLICITUD DE COTIZACIÓN REACTIVOS PARA LABORATORIO CLINICO Proceso de Compra Menor CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA www.csbp.com.bo REGIONAL Cochabamba SOLICITUD DE COTIZACIÓN REACTIVOS PARA LABORATORIO CLINICO Proceso de Compra Menor N RL-06/13 N RL-06/13 Cochabamba 5 de Agosto de

Más detalles

J. Muestras Proficiencia para Contaje de Espermatozoides.

J. Muestras Proficiencia para Contaje de Espermatozoides. 22 de febrero de 2016 Laboratorios Participantes Programa de Proficiencia Laboratorios de Salud Pública De Puerto Rico Programa de Proficiencia Laboratorios de Salud Pública De Puerto Rico Programa de

Más detalles

LEWATIT MonoPlus MP 500

LEWATIT MonoPlus MP 500 La Lewatit MonoPlus MP 500 es un intercambiador de aniones fuertemente básico de tipo I, macroporoso, con bolas de tamaño uniforme (monodispersas) a base de un copolímero de estireno divinilbenceno. Diseñado

Más detalles

GUIA DE LABORATORIOS DC-LI-FR-001

GUIA DE LABORATORIOS DC-LI-FR-001 Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 1 de 6 NOMBRE DEL CURSO LABORATORIO DE BIOQUIMICA NOMBRE DE LA PRÁCTICA SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y ph 1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Determinar el ph de soluciones amortiguadoras

Más detalles

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Versión: 1 ME-711.02-245 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar yodo en alimentos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a sal comestible yodada, cuando

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC)

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) 1. DEFINICIÓN El método ORAC consiste en medir la disminución en la fluorescencia de una proteína como resultado

Más detalles

Alcance del concurso. Tipo de tiras

Alcance del concurso. Tipo de tiras PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA ADOPCIÓN DE TIPO DE TIRAS REACTIVAS Y SISTEMAS PARA LA DETERMINACIÓN DIRECTA DE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS Y DE PARÁMETROS EN ORINA Alcance del concurso El presente

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

Para uso diagnóstico In Vitro. Revisado por: Fecha Revisado por: Fecha

Para uso diagnóstico In Vitro. Revisado por: Fecha Revisado por: Fecha Sistemas SYNCHRON LX Información química Copyright 2003 Beckman Coulter, Inc. Fosfatasa alcalina Estuche referencia (200 anà lisis/cartucho)442670 Estuche referencia (400 anà lisis/cartucho)476821 Para

Más detalles

Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad. Administración de Operaciones III

Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad. Administración de Operaciones III Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad Administración de Operaciones III 1 Contenido 1. Antecedentes del control estadístico de la calidad 2. Definición 3. Importancia y aplicación 4. Control estadístico

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES Biomecánica del Movimiento (2º) 67 TEMA 5: ERRORES 1- Imprecisiones en las mediciones. Orígenes. Cómo darlas a conocer. 2- Tipos de errores. Error absoluto y error relativo. Sensibilidad y precisión. Error

Más detalles

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA SECCION 2. COMPOSICION E INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES CAS #: 13425-25-7 FÓRMULA: C25H26N2O4 Nº CEE: 241-922-5 SECCION

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (BIA-071) Química Clínica I Total de Créditos: 5 Teoría: 2 Practica: 3 Prerrequisitos:

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

Verificación de Técnicas Analíticas Caso de Aplicación

Verificación de Técnicas Analíticas Caso de Aplicación Verificación de Técnicas Analíticas Caso de Aplicación Agenda Introducción Conceptos Generales Caso de Aplicación Conclusiones Introducción Validación de Métodos Estudios de evaluación que se realizan

Más detalles

- Como disolvente de medicamentos en polvo o liofilizados, previamente a su administración. - Como diluyente de soluciones y/o medicamentos.

- Como disolvente de medicamentos en polvo o liofilizados, previamente a su administración. - Como diluyente de soluciones y/o medicamentos. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Agua para preparaciones inyectables SERRACLINICS. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml contienen agua para preparaciones inyectables. ph: 5,0-7,0

Más detalles

Miel de abejas - Método de muestreo

Miel de abejas - Método de muestreo Vencimiento consulta pública: 2006.12.29 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh617.cR2006 Miel de abejas - Método de muestreo Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERINACIÓN DE LA ASA OLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEA POR CRIOSCOPIA OBJETIVOS: El objetivo de la práctica es el estudio del efecto que produce la adición de un soluto

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Materiales y cepas de referencia en laboratorios de Microbiología Ambiental

Materiales y cepas de referencia en laboratorios de Microbiología Ambiental Materiales y cepas de referencia en laboratorios de Microbiología Ambiental Buenos Aires, Argentina 22-26 de septiembre, 2008 Dr.C. María Isabel González González Investigador Titular/ Profesor Auxiliar

Más detalles

ANALIZADOR HPLC. Exactitud Estándar de Oro por Intercambio Iónico HbA1c. Simetría en Diagnóstico TOSOH BIOSCIENCE

ANALIZADOR HPLC. Exactitud Estándar de Oro por Intercambio Iónico HbA1c. Simetría en Diagnóstico TOSOH BIOSCIENCE Simetría en Diagnóstico ANALIZADOR HPLC Exactitud Estándar de Oro por Intercambio Iónico HbA1c El Primer Analizador HPLC Clasificado para la Ayuda en el Diagnóstico de la Diabetes TOSOH BIOSCIENCE www.tosohbioscience.us

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA AISLAMIENTO DE LEUCOCITOS A PARTIR DE SANGRE TOTAL

INSTRUCCIONES PARA AISLAMIENTO DE LEUCOCITOS A PARTIR DE SANGRE TOTAL INSTRUCCIONES PARA AISLAMIENTO DE LEUCOCITOS A PARTIR DE SANGRE TOTAL EL PRIMER PASO, ES LEER PRIMERO Y LUEGO SEGUIR TODAS LAS INSTRUCCIONES!!!!! ALFREDO URIBE ARDILA M.SC. REACTIVOS SOLUCION DEXTRAN-HEPARINA

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 317/17

Diario Oficial de la Unión Europea L 317/17 30.11.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 317/17 REGLAMENTO (UE) N o 1235/2011 DE LA COMISIÓN de 29 de noviembre de 2011 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 1222/2009 del Parlamento Europeo

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD SOLUCION SALINA DE HANK`S

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD SOLUCION SALINA DE HANK`S 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Solución Salina de Hank s 1.2 Sinónimo: 1.3 Uso de la sustancia o

Más detalles

Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 6332:2013 EXTRACTO

Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 6332:2013 EXTRACTO Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 6332:2013 NÚMERO DE REFERENCIA ISO 6332:1988 (I) CALIDAD DE AGUA DETERMINACIÓN DE HIERRO - MÉTODO ESPECTROMÉTRICO CON 1,10 FENANTROLINA. (IDT). Primera

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO. Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A.

HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO. Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A. HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Nombre comercial: Sinónimos: Fabricante/ Proveedor: Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A.

Más detalles

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Nombre del producto: Neozime Código de identificación interno: NZ Fabricante: Labnews Industrias Químicas Ltda. Dirección: Rua Ademar Bombo,

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES PAGINA: 1 de 8 REVISADO: ELABORADO: COORDINADOR DE CALIDAD 1. DEFINICION ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivándolos

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

CAPÍTULO I. MARCADORES SÉRICOS BIOQUÍMICOS CARDÍACOS. J. I. A. Soler Díaz, M. Garrido Fernández, R. Navarro Castelló, J. Díaz Torres.

CAPÍTULO I. MARCADORES SÉRICOS BIOQUÍMICOS CARDÍACOS. J. I. A. Soler Díaz, M. Garrido Fernández, R. Navarro Castelló, J. Díaz Torres. CAPÍTULO I. MARCADORES SÉRICOS BIOQUÍMICOS CARDÍACOS. J. I. A. Soler Díaz, M. Garrido Fernández, R. Navarro Castelló, J. Díaz Torres. CREATÍN FOSFO QUINASA SÉRICA TOTAL (CPK, CK TOTAL). La creatina quinasa

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION En este laboratorio utilizaremos el método de la espectrofotometría

Más detalles

CENAVUL Suspensión inyectable

CENAVUL Suspensión inyectable Camí Pedra Estela s/n 43205 Reus Telf. 977 75 72 73 Fax. 977 75 13 98 www.cenavisa.com E-mail: cenavisa@cenavisa.com FICHA TÉCNICA: CENAVUL Suspensión inyectable Reg. nº: 2145 ESP FICHA TÉCNICA (RESUMEN

Más detalles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Edición revisada nº : 6

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Edición revisada nº : 6 Página : 1 C : Corrosivo 8 : Materias corrosivas SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto Nombre comercial Contiene : Customs

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA TOMAR MUESTRAS DE AMONIO SANGUÍNEO

RECOMENDACIONES PARA TOMAR MUESTRAS DE AMONIO SANGUÍNEO RECOMENDACIONES PARA TOMAR MUESTRAS DE AMONIO SANGUÍNEO El amonio es un producto tóxico del metabolismo nitrogenado. Su acumulación en sangre y secundariamente en sistema nervioso central es responsable,

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 1

Trabajo Práctico Nº 1 Trabajo Práctico Nº 1 CONTENIDO A) Introducción al laboratorio de química D) Material anexo Utilización de diferentes materiales de laboratorio ANEXO I: Seguridad en el laboratorio Medición de volúmenes

Más detalles

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3 INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3 En este tercer ejemplar del Boletín de Interferencias por Fármacos en pruebas clínicas, detallaremos

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DETERGENTE LAV-LAB AMARILLO NEUTRO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DETERGENTE LAV-LAB AMARILLO NEUTRO 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Detergente Lav-Lab Amarillo Neutro. 1.2 Uso de la sustancia o preparado:

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles