Programa de radio: Duración: una hora semanal, por comisión, en LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata, FM 107.5, en el segundo semestre.

Documentos relacionados
Procesos de Investigación

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Metodología de la Investigación

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Oficio Digital PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Modelo Pedagógico Semipresencial

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

GUIA DE ACTIVIDADES FASE III FUNDAMENTACIÓN EN ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN DE MERCADEO

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

Guía de apoyo para los talleres de Radio de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Producido por el CEPIA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES

BASES DEL LLAMADO A ASPIRACIONES PARA FORMADORES EN LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL (EDUCACIÓN ARTÍSTICA) DE LA FORMACIÓN EN SERVICIO DEL CEIP I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION (PLAN ANTIGUO)

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

1. DATOS INFORMATIVOS:

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Universitat de les Illes Balears Guía docente

temario para el tercer cuatrimestre la celebración cristiana: sacramentos y oración

TRABAJANDO CON LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

UNR Universidad Nacional de Rosario. Secretaría Académica de Grado

LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP INVESTIGACION TERRITORIAL META

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL ESCUELA DE COMERCIO P.U.C.V.

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Misiones y funciones

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

%93N%20%200444%20DE% pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA?

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Área de Producción de Medios de Comunicación. Producción de TV y video. 6 Año. Trabajo práctico N 1. Noticiero de TV

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

1. Estado de la cuestión:

1. Los textos guía. 3. Aspectos formales 4. Documentación a entregar 5. Fechas a tener en cuenta 6. Certificaciones

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

: Algorítmica y Estructura de Datos I

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO.

Transcripción:

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA 2011 Estructura básica El taller está estructurado en tres espacios: - Un espacio de actividad práctica semanal de 2 1/2 horas de duración dedicado al desenvolvimiento del Taller tanto en el aula como en el estudio de grabación; - Un espacio radial de una hora semanal en una emisora local en el que los alumnos desarrollan un programa durante cinco meses; - Un recorrido de desarrollos teóricos-prácticos-conceptuales con diferentes opciones a lo largo de todo el año para que el estudiante pueda elegir de acuerdo a su interés temático. Cada opción tendrá un puntaje y el alumno deberá obtener al finalizar la cursada 60 puntos con este recorrido. Días y Horarios de clase Prácticos: Comisión 1: lunes de 8 a 10.30 Comisión 2: lunes de 10.30 a 13 Comisión 3: lunes de 13 a 15.30 Comisión 4: lunes de 15.30 a 18 Comisión 5: lunes de 18 a 20.30 Comisión 6: jueves de 10.30 a 13 Comisión 7: sábados de 10.30 a 13 Programa de radio: Duración: una hora semanal, por comisión, en LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata, FM 107.5, en el segundo semestre. Cronograma La Cátedra se divide en tres períodos o etapas: Primera etapa (abril-julio) Este período comprende, en primer lugar, un diagnóstico general de los alumnos que arriban al Taller y en segundo lugar una puesta a punto de sus posibilidades técnico-profesionales que habilite la preparación para la salida al aire de los programas.

En los prácticos se organizan los grupos que constituirán equipos de producción y realización de los programas de radio. Se desarrolla su fundamentación y propuesta estética. En los dos primeros meses de trabaja sobre la grabación de las promociones, separadores, cortinas de apertura y cierre de los programas y el ensayo de la salida al aire (grabación del programa 0). A partir de junio las producciones comienzan a salir al aire en vivo. Segunda etapa (agosto-noviembre) Durante este período los grupos salen al aire semanalmente en una emisora local. Paralelamente, desde las prácticas se desarrollan una serie de actividades ligadas al aprendizaje, práctica y producción de las diversas actividades que se desprenden de los contenidos del presente programa. Tercera etapa (noviembre) Una vez finalizado el ciclo de programas, en esta etapa se hace la evaluación final, tanto de las actividades de los teórico-conceptuales como de los prácticos, incluyendo el programa, con un coloquio grupal. Objetivos generales 1. Incorporar en los alumnos una concepción global del fenómeno radiofónico, tanto desde el ejercicio profesional en el medio, como desde objeto de estudio abordado desde una perspectiva transdisciplinaria. 2. Proporcionar a los estudiantes los instrumentos y la capacidad para adquirir y aplicar conocimientos, tanto desde los contenidos teóricos como desde la práctica concreta en el medio radiofónico. 3. Incentivar la reflexión acerca de las responsabilidades, exigencias y esfuerzos a nivel personal y grupal que implica el ejercicio profesional en el medio radial. 4. Crear el espacio oportuno para que el alumno descubra sus potencialidades expresivas y creativas en función de u proyecto concreto. 5. Suministrar los conocimientos y las herramientas básicas que posibiliten al futuro graduado ante una demanda externa- participar de la realización del diseño de emisoras con la correspondiente planificación y gestión. Metodología propuesta La metodología propuesta se encuentra inserta dentro de la modalidad de enseñanza-aprendizaje definida como sistema de taller. La modalidad sostiene que en el Taller no se abordan los conocimientos como algo dado, sino que se busca proporcionar los instrumentos y la capacidad para adquirirlos y aplicarlos; que los mismos se adquieren en una práctica concreta que implica la inserción en la realidad, que constituirá el futuro campo de acción profesional de los estudiantes y que conforma, a su vez, el campo de acción de los docentes. El Taller se organiza en torno a un proyecto concreto, cuya responsabilidad de ejecución está a cargo de un equipo de trabajo integrado por docentes y alumnos que participan activa y responsablemente en todas las etapas de su realización.

El Taller El Taller entonces cuenta con: * un ámbito de producción específicamente mediático, esto es, el desempeño de los alumnos en una emisora durante el ciclo lectivo, contenidos en el marco de una propuesta pedagógica. * con un ámbito de reflexión del propio proceso de enseñanza-aprendizaje volcado a un análisis más riguroso y científico tanto de las producciones realizadas como de los contenidos, teorías y concepciones puestas en juego en el trabajo de taller desde la tríada: docencia, investigación y servicio o extensión. * con un ámbito de realización de sus trabajos prácticos en la facultad en donde llevan adelante la propuesta pedagógica del Taller imbricada con las tareas de pre-producción y producción de los programas radiofónicos. En este sentido, el aprendizaje de la comunicación radiofónica se construye como un proceso creativo en el que son tan importantes los procesos como los productos. En el taller abordamos los contenidos desde tres perspectivas: * En primer lugar, la formación de competencias intelectuales que incluyen habilidades analíticas, creativas y cognitivas a partir de la información teórica. * En segundo lugar, la formación de capacidades prácticas, que incluyen capacidades comunicacionales, tecnológicas, organizativas y también las posibilidades afectivas y expresivas del estudiante. * Finalmente, la tercera perspectiva se refiere a los conocimientos actitudinales, a partir de los cuales los estudiantes se forman en una escala de valores. Estas capacidades se relacionan con la participación dentro de un grupo, una institución o empresa radiofónica, y su inserción en esa realidad que constituirá el futuro campo de acción profesional. Contenidos mínimos En esta articulación de prácticas de producción, docencia e investigación, se ha dispuesto un ordenamiento esquemático al sólo efecto de facilitar su comprensión, aunque en la práctica estos contenidos pedagógicos no funcionen uno detrás de otros, ni sucesivamente, sino por el contrario, de manera horizontal y simultánea. 1-La programación radiofónica Programación convencional: diferentes modalidades: mosaico, bloques, continuidad. Variedad. Programación especializada: radio monográficas. Radios fórmula. Emisoras AM y FM. Educativas, mixtas, estatales, privadas. Seguimiento de emisoras y programas. La radio en internet. Características de producción y emisión de contenidos. 1.1 El programa de radio. Tipos de programa. Modos de enunciación radiofónica. Elaboración y producción de proyectos. Introducción al análisis de discurso radiofónico.

2-Géneros, formatos y estilos radiofónicos. Análisis, Clasificación y rasgos peculiares. Producción. 3-Sistema informativo Producción radiofónica. La conformación del equipo. La construcción de la agenda. Fuentes y contactos. Opinión. Objetividad. Parcialidad e imparcialidad. 2.1 La actualidad y la construcción de la noticia: la producción, la circulación y el consumo. La noticia y la realidad social. 2.2 Móvil, corresponsalías, enviados especiales: sus vinculaciones con la crónica de comentario. La conexión telefónica. El proceso de la descripción. Descripción de temas estáticos y dinámicos. 4-Periodismo de Opinión: Elaboración de los distintos formatos de opinión. Comentario, editorial, columna y crítica. 5-Estética radiofónica: Elaboración y construcción de textos verbales y no verbales. Artística de una emisora de un segmento de programación de un mensaje. 6-Entrevista. El proceso de elaboración. Técnicas y estilos. Preparación de la entrevista en profundidad. El entrevistado en piso. La entrevista telefónica. La entrevista en la actualidad. La pregunta y la interpelación. 7-Microproducción: Características y tipologías. Modos de producción. 8-Documental: Características. Guión. Tipologías. La investigación periodística. Relevamiento de material. Régimen de promoción de la Cátedra El taller propone un Régimen de Promoción Directa, cuya aprobación implica: Asistencia a) Sistema de puntaje por recorrido teórico-práctico-conceptual: el alumno deberá tener 60 puntos al final de la cursada, 20 de los cuales deberán acreditarse durante el primer cuatrimestre. b) Clases prácticas: cumplir con una asistencia mínima del 80 por ciento por cuatrimestre. c) Al programa radiofónico: durante cinco meses de permanencia al aire (de junio a noviembre) Evaluación a) Trabajos Prácticos -Cada alumno será calificado en el momento de realización y/o entrega de un Trabajo Práctico. En caso de obtener una calificación menor a los 6 (seis) puntos,

deberá realizarse un nuevo trabajo práctico con las precisiones acordadas o apuntadas por los docentes. (Esta no podrá rehacerse más de una vez) -Para aprobar la cursada, deberá presentarse el 100 por ciento de los Trabajos Prácticos y tener el 80 por ciento aprobado. b) Programas radiofónicos: La evaluación de los programas tiene tres instancias. -La primera está a cargo de los docentes auxiliares que realizan un seguimiento semanal de la salida al aire de los programas. Se evalúan aspectos como género, estilo, producción, salida al aire, estructura del relato (organización narrativa, estructura dialógica en estudio, aplicaciones del lenguaje radiofónico), el binomio música-palabras, partes del programa, modos de argumentación. Análisis de contenido y su vinculación con el contexto. Desempeño de los integrantes del grupo. Asimismo, los docentes tienen la posibilidad de acompañar a los grupos en las primeras emisiones del programa y, luego, las veces que sean necesarias a fin de evaluar el desempeño de los alumnos durante el año. -La segunda instancia es la evaluación parcial, realizada a mitad del ciclo lectivo y tiene carácter de autoevaluación grupal e individual. Los alumnos presentan informes escritos. Aquí se tiene en cuenta el desarrollo del proyecto, sus dificultades y potencialidades, la dinámica grupal, la relación con la emisora, el seguimiento de los docentes auxiliares y su contención pedagógica, las posibilidades de articulación de los contenidos conceptuales y procedimentales. -En tercer lugar, se contempla una instancia de evaluación a cargo de los propios compañeros de la comisión. Cada uno de los grupos se encarga de evaluar, con los mismos criterios de los docentes, uno de los programas de sus compañeros. El informe es presentado ante la totalidad de la clase, dando lugar a la defensa o autocrítica por parte de los responsables del programa. c) Del recorrido que elija cada estudiante de las propuestas teórico-prácticoconceptuales: Deberá obtener 60 puntos al 30 de noviembre, 20 de los cuales deberán lograrse durante el primer cuatrimestre. c) Calificación final Se obtendrá promediando las participaciones del alumno durante el desarrollo de la cursada (nota conceptual); las notas de los trabajos prácticos, el resultado de los parciales, y la del programa radial. Estará en condiciones de aprobar la asignatura aquel alumno aquel habiendo cumplido con los requisitos de asistencia, de trabajos de cursada y de salida al aire obtuviere una nota de 6 (seis) a 10 (diez) puntos. Aquel alumno que no alcanzare como mínimo una nota de 6 (seis) puntos deberá presentarse a una instancia evaluatoria que se desarrollará durante la semana siguiente al cierre formal de la cátedra.

Algunas precisiones sobre la presentación de los Trabajos Prácticos 1) Los Trabajos Prácticos se grabarán en cassettes o CD de audio. A tal efecto, cada grupo aportará cassettes o CD de buena calidad debidamente rotulados consignando: integrantes del grupo, número de Trabajo Práctico, tema y fecha de entrega. 2) Los Programas Radiofónicos deberán grabarse en el momento de la salida al aire para ser entregados semanalmente a los docentes. En el casete o CD deberá consignarse nombre del programa, integrantes del grupo, emisora, día y hora de emisión. 3) En todos los casos los cassettes se entregarán en punta y acompañados del guión radiofónico correspondiente. Los CD también deberán tener su correspondiente guión. 4) Los guiones de los trabajos prácticos, los proyectos de programas, los informes del parcial grupal y todo trabajo que se solicite por escrito deberán ser entregados tipeados, a doble espacio y en hojas escritas en una sola faz. 5) Siempre deberá consignarse nombre del alumno o de los integrantes del grupo, número de trabajo práctico, tema y fecha de entrega. 6) Una copia del guión se le deberá entregar al operador técnico para evitar problemas de discordancia durante al grabación. 7) No se recibirán trabajos si no cumplen con los requisitos hasta aquí mencionados.

APROBACIÓN DEL TEÓRICO POR SISTEMA DE PUNTAJE Introducción La nueva propuesta de evaluación de las clases teóricas, se plantea como un rediseño de la metodología precedente, en busca de una modificación que permita atender a la demanda de los alumnos, así como profundizar en la especificidad de su formación. De esta manera, el educando se vuelve protagonista de su recorrido, a partir de una serie de propuestas diseñadas para atender a diferentes aspectos de la radiofonía. Características del sistema 1) ES DINÁMICO Es un proceso dinámico que rompe con la formalidad de un horario preestablecido de cursada, permitiendo al alumno establecer su propio recorrido, optando por diferentes modalidades de trabajos, seminarios o conferencias, que permitan profundizar en aspectos del medio radiofónico que le resulten más interesantes. 2) PERMITE VARIANTES Esta modalidad demanda una mayor creatividad de parte de la Cátedra para establecer variantes en posibles recorridos, cubriendo expectativas de diferente índole en los estudiantes. OPCIONES DE RECORRIDO 1) SEMINARIOS Se desarrollarán en 2 encuentros, de una hora y media cada uno. Variantes de seminarios: a) La radio en internet b) Las radio alternativas y la transformación social c) La edición en radio d) Locución y periodismo. e) Investigación periodística 2) CICLO DE CHARLAS Se realizarán ciclos de charlas con profesionales del medio radiofónico. Las variantes temáticas pueden rotar entre temas específicos del medio o roles en la radio, como producción, dirección, móviles, conducción, etc. 3) FICHAJE DE LIBROS La Cátedra seleccionará libros actualizados de radio. Los alumnos, entregarán una ficha de acuerdo a la consigna redactada por la Cátedra. (Ver consigna en apartado 1). 4) INVESTIGACIÓN COMPARATIVA DE MEDIOS RADIOFÓNICOS.

Se tomarían 2 medios platenses para describir y analizar comparativamente, a partir de determinados ejes (línea editorial, organización interna de sus actores, construcción de la agenda periodística, géneros y formatos, etc.). (Ver consigna en apartado 2). 5) COBERTURAS RADIOFÓNICAS Los alumnos podrán participar en actividades especiales de cobertura periodística a coordinar en Radio Universidad Nacional de La Plata y/o Radio Perio. Las posibilidades se darán a conocer con anterioridad para que los estudiantes estén al tanto la actividad a desarrollar. Ejemplo de cobertura: Elecciones universitarias, jornadas vinculadas a educación y comunicación. 6) PROGRAMAS EN RADIO PERIO Se aceptarán propuestas de programas para ser emitidos en Radio Perio. Dichos proyectos serán evaluados, en primer lugar, por los docentes de la comisión y posteriormente por los responsables de Radio Perio. Se estimulará la realización de ciclos de 3 documentales, de 3 entrevistas en profundidad a personalidades relevantes, o una serie de entregas de formatos dramático. ACREDITACIÓN El alumno debería alcanzar los 60 puntos para promocionar la instancia, optando por una combinación de las variantes antes mencionadas, cuyos puntajes se describen a continuación: Seminario: 30 puntos Fichaje de libro: 20 puntos Investigación: 40 puntos Charlas/conferencias: 20 puntos Coberturas en RUNLP y Radio Perio: 20 puntos Ciclo de tres programas en Radio Perio: 30 puntos Nota: Si surgen nuevas alternativas la cátedra dará a conocer el puntaje establecido. El alumno deberá tener al menos 20 puntos antes del receso invernal.

APARTADO 1 CONSIGNA FICHAJE DE UN LIBRO Los estudiantes optarán por un libro dentro de la propuesta que presente la cátedra para cada cuatrimestre. Podrán elegir, como máximo, dos libros a lo largo del año, distribuidos de la manera que desee el elector. Una vez que se optó por la obra, el alumno desarrollará brevemente un apartado introductorio donde queden establecidos: el nombre, autor, año, país, cantidad de capítulos, apartados o módulos que tenga el libro, datos del autor (es decir, la ficha técnica). Luego, se procederá a hacer un fichaje rastreando los conceptos de cada capítulo (haciendo una reseña de lo más significativo de cada uno de ellos), o bien se podrán reseñar aquellos (conceptos) que atraviesen el libro, en general, sin detallar cada apartado al que pertenecen. En este último caso se articularán los conceptos elaborando un texto homogéneo (que tienda a plasmar los modos en que un concepto se va complementando con otros). Por último, el estudiante desarrollará un comentario de la obra expresando, de modo crítico, su parecer ante la misma. Modalidad de entrega Máximo: 5 carrillas de hoja A4, letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5. Textos seleccionados para el primer cuatrimestre: La radio en Internet Autor: Mariano Cebrián Herreros Editorial: La Crujía Ediciones Edición: 2008 La Construcción de lo radiofónico Autor: José Luis Fernández Edición: 2008 Los dueños de la Palabra Autores: Martín Becerra y Guillermo Mastrini Editorial Prometeo Edición: 2009 Nota: el alumno podrá proponer a su docente el fichaje de algún otro libro sobre radio de reciente publicación, que se evaluará oportunamente.

APARTADO 2 CONSIGNA DE INVESTIGACIÓN COMPARATIVA DE MEDIOS RADIOFÓNICOS El alumno optará por dos medios radiofónicos de la ciudad sobre los cuales desarrollar un proceso de investigación comparativa. La elección de las mismas se sustentará a partir de un problema (una pregunta) que el alumno quiera trabajar y que, a la vez, se vuelva relevante por su aporte para la investigación en radio. Se promueve, en este sentido, la elección de medios que, a priori, presenten diferencias provenientes de diferentes ítems: AM/FM; comercial/alternativa; nacional/local; ONG/gubernamentales; etc. Asimismo, si el problema parte de una pregunta relevante sobre medios similares, podrá desarrollarse la propuesta, argumentándose, desde su relevancia, la elección. Las lecturas bibliográficas previas (Radio I y Radio II, así como las que pueda aportar esta Cátedra) serán el sustento teórico de los problemas que se describan. Es decir, se volverán el argumento de la mencionada relevancia epistemológica. La investigación, enmarcada en una perspectiva cualitativa 1 desarrollará, desde lo metodológico, un diagnóstico de las emisoras elegidas, a partir de una serie de categorías analíticas que el alumno vaya construyendo, a partir de la descripción del problema. 1 Según explica Jorge Huergo (HUERGO, Jorge A., (2001), Métodos de investigación cualitativa en comunicación, La Crujía.), como características básicas de la perspectiva cualitativa, pueden destacarse: Su principal interés por la descripción, la comprensión y el entendimiento. El conocimiento se logra mediante el reconocimiento de lo distinto y lo propio de cada elemento. Se refiere a situaciones, sujetos o prácticas concretas y singulares. Su aspiración puede ser sólo singular o particular (conocer en profundidad y en detalle). Y supone el involucramiento del investigador. Construye categorías analíticas. Procede articulando y asociando. Permite un alto grado de creatividad metodológica. Es adecuada para investigar microprocesos. Permite la articulación entre lo teórico y las prácticas

Una vez aprobado el tema por el docente, el alumno comenzará a enunciar los objetivos (general y específicos) y procederá a describir las técnicas más apropiadas para desandar el trabajo de campo. En este sentido, se consideran como sugerencias, las siguientes técnicas: -Observación Se trata de relevar información en el ámbito mismo en que se desarrollan las prácticas. El investigador se hace presente en el escenario radiofónico, pudiendo interactuar con diferentes actores o protagonistas a medida que éstos desarrollan las actividades. Previamente, habrá que acordar con los sujetos, hasta qué punto se puede interactuar y participar del proceso. -Entrevistas Se trata de una técnica relevante para captar o relevar discursos y representaciones sobre lo radiofónico. En la entrevista circula el lenguaje, pero no como espejo de la realidad, sino que la pronuncia y la constituye 2. De este modo, la experiencia del diálogo directo, permite al entrevistador captar tales representaciones en una interacción donde la información se produce en un contexto vivencial, y la repregunta será central, para lograr la profundidad anhelada, siguiendo las metas planteadas para la técnica. -Análisis de Documentos Se trata de relevar material existente sobre las emisoras, en diferentes formatos, sean textos escritos, como libros, revistas, periódicos, documentos públicos y privados, informes de investigación u otros documentos. Asimismo, se pueden realizar escuchas de producciones de archivo de la emisora. Tal actividad demandará, luego, un trabajo de comprensión y el análisis de los textos, de acuerdo a los objetivos planteados. - La escucha del medio Los investigadores escucharán la emisora durante diferentes momentos del día, llevando a cabo la toma de apuntes que le permitan relevar los aspectos más importantes, de acuerdo a los objetivos planteados. Se puede implementar una grilla de doble entrada, donde verticalmente se coloquen las franjas horarias (primera mañana, segunda mañana, primera tarde, etc.); y de modo horizontal se establezcan ítems a apuntar para el posterior análisis (artística, conductores, columnas, musicalización, publicidad, etc.) - Trabajo de campo Una vez que el alumno se sumerja en el campo 3 (comience a desarrollar tales técnicas) irá registrando todos los datos centrales, de acuerdo a los objetivos 2 HUERGO, Jorge A., (2001), Métodos de investigación cualitativa en comunicación, La Crujía. 3 Rosana Guber se refiere al campo, como aquel lugar donde modelos teóricos, políticos, culturales y sociales se confrontan inmediatamente se advierta o no con los de los actores. La legitimidad de estar allí no proviene de una autoridad del experto ante legos ignorantes, como suele creerse, sino de que sólo estando ahí es posible realizar el tránsito de la reflexividad del investigador-miembro de otra sociedad, a la reflexividad de los pobladores. Este tránsito, sin embargo, no es ni progresivo ni secuencial. El investigador sabrá más de sí mismo después de haberse puesto en relación con los pobladores, precisamente porque al principio el investigador sólo sabe pensar, orientarse hacia los demás y formularse desde sus propios esquemas. Pero en el trabajo de campo, aprende a hacerlo vis a vis otros marcos de referencia con los cuales necesariamente se compara. En suma, la reflexividad inherente al trabajo de campo es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente sentido común, teoría, modelos explicativos y la de los actores o sujetos/ objetos de investigación (Guber, Rosana, LA ETNOGRAFÍA. MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD, Bs As, Norma, 2001).

de la investigación para, luego, proceder a analizar comparativamente las emisoras de acuerdo a las categorías analíticas que se construyeron (ejemplo: línea editorial, programación, financiamiento, lo educativo, alternatividad, etc.). Con posterioridad, se sacarán las conclusiones, contrastando las ideas preliminares (y nociones teóricas previas) con el trabajo que se haya desandado. Modalidades de desarrollo El trabajo, se podrá llevar a cabo de modo individual o en parejas, y su entrega definitiva deberá realizarse antes de los dos meses y medio de haber sido aprobado el proyecto por sus docentes. Se podrá desarrollar sólo una investigación por alumno en el año. La entrega final, no sobrepasará las 12 carillas de hoja A4, letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5.