Los fundamentos de la reestructuración cognitiva

Documentos relacionados
* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

Qué es la Autoestima

CURSO DE FORMACIÓN MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES

Por qué elegimos Terapia Cognitivo Conductual?

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

DESGRABACION VERONICA MOYANO

MODULO 1 PENSAMIENTO CRÍTICO -RESUMEN-

Motivación y emoción Turno Mañana

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

MANUAL PSICOEDUCATIVO PARA PERSONAS CON ANSIEDAD SOCIAL

Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Social

Curso Universitario en Psicoterapia Cognitivo Conductual (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4 Créditos ECTS)

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

PROYECTO DE VIDA.

Semana 12. Metodología de la investigación

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Técnicas para el manejo de ansiedad

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Problema a resolver + Déficit de habilidad. Parte 1: Identificar los problemas a resolver

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Lección 2: Quiero entrar a Internet, pero estoy abrumado!

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

PROTOCOLO DE ATENCION PSICOLOGICA TRASTORNO DE ADAPTACION

Las Creencias Irracionales. Terapia Racional Emotiva de Ellis. Quino Villa Bruned.

La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS POR ANSIEDAD

La Negociación de la Cobranza de Cuentas Comerciales Abril 2009

INTELIGENCIA EMOCIONAL CORPORATIVA

Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender

El Modelo Cognitivo de la Depresión

Terapias conductuales / Terapias comportamentales

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y LÓGICA MATEMÁTICA L. P. A. JUAN BLANCO BRAVO

Primera Fase: Identificar el concepto

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

2. EL MIEDO Y LOS NERVIOS

Los estadios del desarrollo. Presenta: José de Jesús Esparza Zapata

OPTIMIZACIÓN DEPORTIVA

Procesos metacognitivos, cognitivos y actitudinales del lenguaje

Tema 11 Desarrollo físico y cognitivo en la juventud

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

Centro Psicológico Gran Vía. LaAnsiedad. Definición

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL

háblame bonito: taller esencial para ser encantador en público. (20 horas)

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-DSS-PER-DI1-UCP3 HABILIDADES DIRECTIVAS: LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EECP CAMPUS VIRTUAL

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH3-NEU-UCP4 NEUROPSICOLOGÍA, TERAPIAS RACIONALES Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL Y COACHING

Creencias, opiniones y actitudes. 9.1 Conceptos. 9.2 Aplicaciones en las ciencias administrativas. 9.3 Cambio de actitudes

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Cirugía de Corazón Abierto #7: Creer en la gloria de Dios

El lenguaje en psicopatología

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

LINEAMIENTOS PARA AUTOCUIDADOS.

Capítulo I El Espíritu Empresarial y la Oportunidad de Negocio

Trabajo. Vínculos en el

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

Psic. Rocio E. Díaz Santana Instituto Nacional de Pediatría Abril, 2010

EXAMEN OPOSICIÓN LIBRE DOS PLAZAS EDUCADOR/A DE FAMILIA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA

QUE SON LAS EMOCIONES?

Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?

MÉTODOS DE ENSEÑANZA: HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Diferencias entre Psicología y Psicoanálisis

Curso Experto. Experto en Trastornos de la Conducta

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

DIAGRAMA DE PARETO. Es una herramienta que permite localizar el problema principal y ayuda a localizar la causa más importante de éste.

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

DECIRLO CON: CLARIDAD NATURALIDAD EMOCIÓN

Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad.

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

EL PROYECTO TECNOLÓGICO

Legitimidad de la relacion entre los grupos de pacientes y la industria farmacéutica

El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza

MÉTODO DE ANÁLISIS MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL FORUM CALIDAD 86/97 67

Visión personal de la terapia de aceptación y compromiso. Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso. Antecedentes del impacto

TÉCNICAS PARA LA SATISFACCION DE CLIENTES

3 preguntas esenciales en una entrevista. Por Geovanny Naranjo

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN

ax 2 + bx + c = 0, con a 0

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL (TCC)

GUIA DE APRENDIZAJE. Guía No: 3 Fecha: 09 de Julio al 09 de Septiembre 2012

Los seis sombreros para pensar. MSc. Lexy Medina

Transcripción:

El mismo nombre del enfoque refiere a la imbricación de dos líneas de investigación que se funden en una sola práctica. Efectivamente, fue hacia la década del sesenta que teorías provenientes de paradigmas diferentes y relativamente independientes se consolidaron en un solo cuerpo dando origen a lo que hoy llamamos Terapia Cognitivo Conductual. Si bien no existe una línea divisoria tajante y clara entre lo cognitivo y lo conductual, se acepta bien la clasificación de algunos temas y técnicas como más propios de uno u otro campo. Tal es el caso de la reestructuración cognitiva, una estrategia de intervención que aunque proviene de desarrollos bien identificados dentro del modelo cognitivo, no carece de un indiscutible aspecto conductual. Ahora bien Qué es la reestructuración cognitiva? Cuáles son sus fundamentos? En qué consiste su proceder técnico? Como en muchos aspectos, la ciencia y en nuestro caso particular, la Terapia Cognitivo Conductual, parten del sentido común, al cual sistematizan y extreman. Por ello, una buena forma de entender los fundamentos de la reestructuración cognitiva es preguntarse primero por algo más básico y general: cómo se produce la formación de creencias en la vida cotidiana?, qué produce la modificación del pensamiento en nuestro acaecer diario? O quizá más pragmáticamente, se puede cambiar el pensamiento?, y en caso afirmativo, podrá ese cambio estar mediado por una decisión voluntaria, por un plan deliberado?, o tal vez la modificación sólo pueda ocurrir de manera azarosa al ritmo que transcurren los sucesos vitales? Una de las características diferenciales de los seres humanos respecto de otras especies es la capacidad que posee nuestro cerebro para representar el mundo a 1

través de imágenes, vale decir, somos la especie que mayor habilidad posee para generar representaciones mentales del entorno en ausencia de los objetos reales y tangibles. Así nos permitimos disfrutar fantaseando con un viaje que deseamos realizar, nos atemorizamos ante la idea ser asaltados, nos entristecemos ante la expectativa de perder a un ser querido. En los tres casos mencionados se trata de lo mismo, simplemente reaccionamos emocionalmente no frente a los hechos reales del ambiente sino frente a representaciones que formamos de ellos. Indiscutiblemente, la capacidad simbólica de los seres humanos ha marcado crucialmente nuestro destino como especie: desde un plan simple sobre lo que pensamos almorzar mañana hasta las máximas expresiones culturales enraízan en ella. Claro está que excede enormemente los objetivos de este artículo discutir sobre la formación y desarrollo del pensamiento humano, no obstante sí deseamos llamar la atención sobre un aspecto. Uno de sus pilares, quizá el principal, lo constituye el aprendizaje empíricamente guiado, ya sea a través de experiencias personales directas o mediadas por el modelado de otras personas. En pocas palabras, el requerimiento básico de nuestro pensamiento en la vida cotidiana es que tenga un fundamento empírico, concreto, apoyado en evidencias. No importa cuál fuera la forma en que se llame o cómo se requiera, el sentido común nos indica que tenemos que ver para creer. Bastan algunos ejemplos rutinarios para ilustrar este hecho. Nos sentamos en una silla cuando vemos que la silla se encuentra disponible, al alcance de nuestro cuerpo. Levantamos el pie para subir una escalera cuando observamos el escalón delante. Si pensamos en resolver una disputa laboral, tomamos en cuenta aquellos datos que conocemos sobre las personas con las que 2

nos vamos a enfrentar. Si alguien nos cuenta una anécdota algo sorprendente, simplemente le preguntamos cómo lo sabe? El sentido común, las creencias con las que operamos en nuestras vidas cotidianas, se hallan fundados en una lógica empírica; requerimos evidencias para formar las representaciones del mundo que luego nos guían a operar, a actuar. Este hecho, la lógica empírica del sentido común, lo recoge Aaron Beck para fundamentar la Terapia Cognitiva y, especialmente, su técnica por excelencia: la discusión cognitiva. En efecto, en alguno de sus textos, Beck refiere a su propuesta terapéutica como una terapia de sentido común. Veamos brevemente por qué. La discusión cognitiva contempla una serie de pasos y ejercicios, cada uno de ellos con unas cuantas posibles variantes que nosotros sólo describiremos muy rápidamente. El procedimiento se inicia con un entrenamiento en darse cuenta. Técnicamente, nos referimos a este paso como detección y registro de pensamientos automáticos. Aquí, la persona aprende a identificar y definir con claridad los pensamientos que la conducen al malestar emocional así como el grado de creencia que presta a los mismos. Logramos de este modo un primer efecto terapéutico conocido como descentramiento, vale decir, la persona comprende e incorpora la noción de que sus pensamientos no son hechos reales y palpables sino fenómenos mentales que pueden o no estar de acuerdo con lo que efectivamente sucede. El descentramiento ayuda a tomar distancia de las propias cogniciones y las coloca sobre el primer paño de duda, algo que cobrará toda su relevancia en los momentos siguientes con la discusión propiamente dicha. En efecto, el eje de la técnica consiste en desafiar aquellos pensamientos detectados en la fase anterior, la persona aprende a desconfiar de ellos, evaluarlos críticamente y finalmente buscar otras alternativas más realistas y adaptativas. 3

Ahora bien, cómo los desafía?, cómo los discute? Si bien existe una amplia gama de estrategias a los fines de desafiar los pensamientos, casi todas ellas podrían resumirse en una sola palabra: evidencias. La discusión cognitiva lleva las ideas y creencias a un terreno empírico, vale decir, ayuda a que la persona se cuestione sobre la base de sucesos reales de sus propias experiencias cotidianas. Y cuando ellas no son claras o suficientes, buscamos generarlas a través de los ejercicios conocidos como experimentos conductuales. De aquí la pregunta por excelencia del terapeuta cognitivo: qué evidencias tiene usted de que lo que piensa es correcto? Tomemos un caso típico. Las personas con trastorno por pánico suelen tener miedo a morir de un infarto, una idea que se les hace presente cada vez que experimentan alguna sensación corporal ligeramente distinta a lo habitual. Preguntémosle a esta persona: Cuántas veces ha creído usted que la taquicardia estaba a punto de provocarle un infarto? Normalmente, muchas, en algunos casos más de una vez por día. Paso siguiente, cuántas veces de verdad se ha infartado? Claro está nunca. Y entonces, si usted ha pensado y creído casi diariamente que se estaba por infartar, y sistemáticamente se ha equivocado, qué conclusión puede usted extraer de esto? Definitivamente, la elección de un procedimiento técnico que se pretenda científico no habrá de depender del antojo u opinión personal de un investigador o autor, más allá de cuán grande sea su trayectoria o reconocimiento. La reestructuración cognitiva no escapa a esta regla. Por ello, resulta valioso entender sus fundamentos, su lógica y su racionalidad. 4

El corazón mismo de la Terapia Cognitiva coincide con el del sentido común: observabilidad y evidencias para otorgar credibilidad a las ideas. No en vano Aaron Beck ha denominado al marco de trabajo empirismo colaborador. 5