Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas

Documentos relacionados
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX.

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE

OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO

Diseño, construcción y explotación de diques de abrigo portuario en España desde finales del siglo XX.

PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

Experiencias en obras portuarias. Recomendaciones para el diseño y la ejecución

JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO DE BALSAS. Madrid 18 de Mayo de 2.009

Manual del Cubípodo 2015

Estudio de Alternativas

RIBAGUA

OBRAS EN TALUD VICENTE GRACIA ETSECCPB

Experiencias en obras portuarias. Recomendaciones para el diseño y la ejecución

Rebase y estabilidad de los espaldones de diques en talud con mantos de cubos y Cubípodos.

MODELADO FÍSICO A ESCALA REDUCIDA DEL PUERTO DE GRAN ESCALA, EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO

EL DIQUE DE ABRIGO DE LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE BLANES

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 8: DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS

Obras de protección costera de máxima estabilidad

Planificación de Obra y Proceso constructivo

LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO. M.I. Gerardo Durán Valdez

REMODELACIÓN DEL FRENTE LITORAL EN EL BALUARTE DE SAN ROQUE (CÁDIZ)

DETERMINACIÓN UMBRALES DE REBASE EN AVISAM. Miguel Ángel Pindado Rodríguez Subdirección General de Infraestructuras y Conservación

Introducción a los Diques de Abrigo

Nota de prensa. Gijón, 11 de enero de 2011 (Ministerio de Fomento)

Energía Eólica Marina. Bases de Partida. Tipología Estructural. Interacción Suelo Estructura (Cimentaciones). Sensibilidad Costera

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p)

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ZONA

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p)

Porto de Punta Langosteira

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p)

6.3. ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA.

ESCOLLERA DE ABRIGO A LA DÁRSENA DE SUBMARINOS DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA

PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico Página 161 de 314 E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

9. Recomendaciones constructivas generales

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD

CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS

Experiencia en supervisión, calidad de materiales e Ingeniería en Puertos 2014

ESTUDIO DE SOLUCIONES DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO DEPORTIVO DE POBLA MARINA (T.M. DE PUEBLA DE FARNALS). OBRAS DE ABRIGO Y REORDENACIÓN INTERIOR.

3. Aproximación a los diques verticales.

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBRAS MARÍTIMAS EN LOS PUERTOS DE HAYOVEL (ISRAEL), QUEQUÉN (ARGENTINA) Y CIVITAVECCHIA (ITALIA)

VALENCIA BALEARES CEUTA ALGECIRAS ALICANTE ALMER ÍA-MOTRIL AVILÉS BALEARES BARCELONA BILBAO

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS

Selección de listados

Ingeniería Marítima. Referencias

MEJORAMIENTO PROTECCIÓN COSTERA SECTOR EDWARDS-BARÓN Y CONSTRUCCIÓN PASEO CARRERA PUERTO VALPARAÍSO

4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG

REFORMA Y SUSTITUCIÓN DE REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE LA CALLE VALLEJO EN AUTOL ESTRATOS

48009 BILBAO ARQUITECTO C/J. Ajuriaguerra, Nº 19, 2º H-I-J - Tfno

Selección de listados

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE ARINAGA NUEVA CONFIGURACIÓN

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

De los diques de Iribarren a los mantos monocapa: el reto de la innovación

Anejo nº 17 ENSAYO EN MODELO FÍSICO Y MATEMÁTICO 2D

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2014 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

Índice General. Agradecimientos Resumen Resum Abstract Símbolos

Comportamiento de los diques en talud frente a la acción del oleaje y criterios para el reparto de la probabilidad conjunta de fallo en la vida útil

Memoria Anual Puerto Almería

6. OBRAS 6.1. OBRAS EN EJECUCIÓN O TERMINADAS EN EL AÑO 6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk

Anejo nº 16 DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES

CÁLCULO ESTRUCTURAL DE PILAS DE ATRAQUE Y AMARRE PARA BUQUES DE CRUCERO EN EL PUERTO DE ARRECIFE. (LANZAROTE)

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo:

Proyecto básico de terminal exterior de atraque para cruceros de tamaño medio en Benidorm (Alicante). Obra de atraque exterior.

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

9. Recomendaciones constructivas generales

ESTRUCTURAS DE GRAVEDAD

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE GIJÓN RESUMEN

Diques verticales. Apuntes de Clase. María Clavero & Miguel Ortega-Sánchez. Grado en Ingeniería Civil. ETSI Caminos, Canales y Puertos

5.1. INVERSIONES 2003 INVESTMENTS 2003

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Análisis de localización para la instalación de una central undimotriz en la costa norte de España

G E R D A U C O R S A / G R U P O L A C M E C A N I C A D E S U E L O S Y G E O T E C N I A M U R O B E R L Í N

TIPOS DE PRESA UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE DEL DISEÑO ES DEFINIR EL TIPO DE PRESA A UTILIZAR JAIME SUAREZ DIAZ


DEMARCACION DE COSTAS EN CANTABRIA. MANTENIMIENTO DE LA COSTA DE CANTABRIA Ref.: noviembre Valoración noviembre

5.1. INVERSIONES 2005 INVESTMENTS 2005

Capítulo IV. Aspectos Geotécnicos particulares de las distintas tipologías de Obras Marítimas y Portuarias

REPARACIÓN Y MEJORA URGENTE DEL DIQUE DE CIERRE DE LA EXPLANADA DE ABOÑO

INFRAESTRUCTURAS. (Nivel 1)

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE).

5.1. INVERSIONES 2007 INVESTMENTS 2007

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados

UNIVERSIDAD DE GRANADA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE BARCELONA DIQUE SUR

VULNERABILIDAD DE DIQUES VERTICALES BAJO SIMULACIÓN DE MONTECARLO

PUERTO DEPORTIVO EN CORCUBIÓN

Como resumen del citado estudio se puede destacar:

6.2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES EN 2015 DESCRICPIÓN FUNCIONAL DE LAS INVERSIONES MÁS IMPORTANTES

1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO

Diques en talud. Apuntes de Clase. María Clavero & Miguel Ortega-Sánchez. Grado en Ingeniería Civil. ETSI Caminos, Canales y Puertos

DISEÑO PROBABILISTICO NIVEL III DEL CONTRADIQUE DE LA DÁRSENA DE PUNTA LANGOSTEIRA. PUERTO DE A CORUÑA

Transcripción:

Ana Lope Carvajal 6 de Febrero de 2014 Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas

Objetivo: o Actualización del Atlas de los diques de abrigo publicado en 1988 por la Dirección General de Puertos y Costas del MOPU. 2

Evolución en la construcción de Diques: Mejor conocimiento del clima marítimo. Mejores herramientas a nivel de diseño. 3

Evolución en la construcción de Diques: La verificación de los diseños mediante ensayos a escala reducida en laboratorios especializados. 4

Evolución en la construcción de Diques: La mejora de los procedimientos constructivos y de la disponibilidad de equipos 5

6

Alcance: o Diques cuyas obras han finalizado antes de finales de 2011. o Diques cuyo temporal de diseño Hs > 3 m y cuya profundidad h > 5 m. o Se incluyen diques de abrigo, defensas de rellenos, encauzamiento o contención de arenas. o Se incluyen diques sometidos a la acción directa del oleaje. Metodología o Recopilación de información en la Subdirección de Infraestructuras de Puertos del Estado o Datos suministrados por los responsables de Infraestructuras de las AA.PP o Plano de planta, secciones tipo, Foto aérea del Puerto y Fichas tipo diques en talud y vertical Estructura o Agrupación de las AAPP en ocho fachadas marítimas o Cada AAPP con un código 1-28 o Cada Puerto de una AP con un número correlativo o Cada dique en un Puerto con números correlativos y tipología 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Máster Interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas 24

25

26

Datos estadísticos: o Diques nuevos: 63 o Tramos: 172 o Longitud total: 73,3 km o Mediterráneo: 63% o Atlántico: 37% o Dique Talud: 49,3 Km o Dique Vertical: 23,9 Km 27

28

Longitud/Profundidad: o Dique mayor longitud: Dique Sur de Barcelona 4.788 m o Dique mayor profundidad: Dique Suroeste Escombreras: -48 m. o Dique talud mayor altura: Dique Langosteira: 65 m Criterios de diseño: o Periodo retorno: o Altura ola: o Método verificación: 200 años d. talud/300 años d. vertical Hs d. talud/ Hmáx d. vertical 95% Fórmulas analíticas. Método semiprobabilista (nivel I) Ensayos: 61% d. talud 48% d. vertical 29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Diques en talud: o Bloques: 71% 200 t Gijón/195 t Langosteira o Escolleras: 22% < 6 t o Piezas especiales: 7% 29 t acrópodos La Esfinge o Talud manto principal: 3H:2V a 2H:1V (77%) o Banqueta apoyo: 72% Diques verticales: o Eslora: 15,55 m (Alicante) a 66,85 m (Algeciras, Cartagena y Ferrol) o Manga: 6,88 (Valencia) a 32 m (Gijón) o Puntal: 9 m (Escombreras. Dique perimetral) a 32 m (Gijón) 40

41

42

43

Peso (t) Diques de abrigo en los Puertos de Interés General 1986-2011 Peso vs H 1/3 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 H 1/3 (m) Esollera Bloques 44

Cociente Cociente Diques de abrigo en los Puertos de Interés General 1986-2011 (Peso dispuesto / Peso teórico según Hudson) vs H 1/3 11 9 7 5 3 1 Escollera Bloques -1 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 H 1/3 (m) 11 9 (Peso dispuesto / Peso teórico según Van der Meer) vs H 1/3 7 5 3 1 Escollera Bloques -1 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 H 1/3 (m) 45

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques en talud Núcleo Construir una plataforma desde donde abordar la construcción del dique Cota que permita trabajar a la maquinaria en condiciones de seguridad (Clima/marea) Anchura suficiente para maquinaria y paso de camiones Servir de apoyo al manto principal y en su caso filtros Actuar como filtro frente a las perturbaciones causadas por el oleaje Servir como base para el mantenimiento y reparación del manto principal Permeabilidad del orden de 10-3 cm/s. Si muy impermeable desestabiliza piezas manto principal y muy permeable paso excesivo energía a la dársena 46

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques en talud Filtros Impedir el arrastre y lavado del material del núcleo del dique El número y granulometría depende del tamaño de las piezas del manto principal Primer filtro en contacto con el núcleo 100-300 kg Como mínimo dos tamaños de filtro entre núcleo y manto principal Espesor al menos dos piezas y no inferior a 1 m. 47

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques en talud Banqueta de apoyo del manto principal Elemento fundamental del dique: apoyo del manto principal Diseñarse con la máxima garantía: coste bajo frente al coste del dique Profundidad igual o superior a 1,5 H1/3 respecto a la bajamar Anchura de coronación como mínimo cuatro veces la anchura del cubo equivalente. El espesor de la banqueta de al menos tres piezas 48

Berma a pie de talud Berma a medio talud 49

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques en talud 50

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques en talud Manto principal Provoca la rotura del oleaje incidente sobre el dique Talud habitual bloques/escolleras: 3H:2V y 2H:1V. Porosidad 40%-42% para correcta disipación de energía (menor aumenta rebase) Bloques bicapa y escollera tricapa Manto protección interior Protege al dique de la agitación interior o posibles rebases Importante durante las fases constructivas del dique 51

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques en talud Espaldón Protege frente a rebases Irrebasable: francobordo 1,8-3 H1/3 sobre el nivel del mar Si hay rebases hay que proteger el trasdós Doble capa de bloques en el frente del espaldón tanto en horizontal como en vertical Berma delantera Cimiento del espaldón sobre el filtro y por encima de la bajamar 52

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques en talud Cota coronación espaldones s/pmve 25,00 DiqueTorres Langosteira C(m) 20,00 15,00 10,00 5,00 Cabo Prioriño Zierbéna D.E.Barcelona Alicante C= 1,5H1/3 C= 2H1/3 0,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 H1/3(m) 53

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales Banqueta de cimentación del dique Cimiento del dique transmite cargas al terreno natural Para que el dique sea reflejante debe coronarse a una profundidad mayor que 2,5 H1/3 desde el nivel del mar 54

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales Banqueta de cimentación del dique La anchura de la berma lado mar de la banqueta debe ser menor que L/20 siendo L la longitud de onda a pie de dique El material de la banqueta debe tener una permeabilidad similar al núcleo de diques en talud (10-3 cm/s) 55

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales 56

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales 57

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales Filtros Impedir arrastre y lavado del material de la banqueta Escollera filtro de 100 a 300 kg lado mar prolongada hacia el lado puerto. Espesor que permita disponer al menos dos piezas y no inferior a 1 m. Manto de protección del talud En el lado mar y normalmente de escollera. Los taludes habituales son 3H:2V y 2H:1V 58

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales Bloque de guarda Asegurar las condiciones de estabilidad a pie de dique de la escollera de protección. La reflexión del oleaje produce corrientes ascendentes y descendentes frente al paso del seno y la cresta de la ola. 59

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales Anchura y cota de coronación de cajones El cajón debe resistir y transmitir al cimiento el empuje del oleaje La anchura del cajón para dique reflejante e irrebasable 3,5 H1/3 Anchuras mayores pueden diseñarse por requerimientos de explotación. Cota de coronación del cajón por razones constructivas: carrera de marea, asientos, oleaje etc. 60

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales Espaldón A igualdad d condiciones el dique vertical es mas rebasable que el dique en talud Proteger de los rebases Dique irrebasable 1,6-1,8 H1/3 sobre el nivel del mar. 61

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales Espaldón Estabilidad al deslizamiento y vuelco en la base del espaldón y en las juntas de hormigonado. 62

Recomendaciones básicas para el diseño de los diques verticales C (m) 1-D. Norte (Gijón) 2-D. Suroeste (Cartagena) 3-D. Reina Sofía (Las Palmas) 4-D. Ampliación Tarragona 5-D. Sur (Barcelona) 6-D. Levante (Málaga) 7-D. Botafoc (Ibiza) 8-D. Puerto Motril 9-D. Isla verde (Algeciras) H 1/3 (m) 63

64

65

66

67

68