Biology laboratory practical work in the Natural Science textbooks for High School Level Used in the City of Ushuaia

Documentos relacionados
Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

Habilidades de indagación que promueven las actividades prácticas de laboratorio presentes en los libros de texto de Ciencias Naturales

Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga Diana Lineth 2

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

Los Trabajos Prácticos de Laboratorio por investigación en la enseñanza de la Biología Practical Laboratory Works for Research in Biology Teaching

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas.

El concepto de ser vivo en estudiantes de sexto grado. The concept of living being" in sixth grade students

MÓDULO 2 Contenido Los niveles de diseño curricular

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Introducción del concepto función: Un análisis epistemológico de algunos textos de la reforma de las matemáticas modernas y algunos textos actuales

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Secretaria de Educación n del Distrito Capital Convenio SED - CAFAM

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Competencia matemática plantear y resolver problemas: el caso de la mediana como medida de tendencia central

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Programa de formación docente, SEP Básica.

IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE LOS PROBLEMAS PRESENTES EN LOS TEXTOS ESCOLARES SOBRE DISOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS

Reseña Congreso Internacional EDUTEC Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fundamentación teórica Área Ciencias. Fundamentación teórica del Área Ciencias

Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Los núcleos integradores : una herramienta de análisis multidisciplinar. Universidad Autónoma de Bucaramanga Pedro Fernando Delgado Jaimes

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4

Habilidades de Pensamiento Científico: Evaluación de su promoción a través de actividades realizadas en clases de Biología, Física y Química (*)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El modelo pedagógico didáctico de cambio conceptual en el aula

(Continuación) UNA DIDACTICA CENTRADA EN LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONGRUENCIA Por Pedro Ahumada Acevedo

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Los objetivos de la enseñanza

Competencia matemática modelizar: un estudio exploratorio desde la función cuadrática

El estudio de caso como método de enseñanza de los modelos intervención para estudiantes de trabajo social

Estrategias de Comprensión Lectora Utilizadas por Docentes de Segundo Año Básico de un Colegio Particular Subvencionado de la Comuna de Puente Alto.

La evaluación formativa

DECIR Y HACER EN CIENCIAS NATURALES. ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS EN FERIAS DE CIENCIAS

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS y ESTADÍSTICA ALCIRA ATTALA TESIS DOCTORAL. Director de Tesis: Dr.

Planeación Educativa

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTANDARES CURRICULARES PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS

LA INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad"

DOCUMENTO ORIENTADOR DE LAS ACCIONES PEDAGÓGICO - DIDÁCTICAS REFERIDAS A LA PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

DATOS GENERALES. Estadísticas I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8. Semestre: Tercero Hrs.

Descripción y tabla de especificaciones de las evaluaciones formativas Área Ciencias Naturales 2017

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO

TEMA 9. La evaluación del currículum: enfoques, ámbitos, procesos y estrategias

PROGRAMA DE DOCTORADO EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y LA MATEMÁTICA FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO TESIS DOCTORAL

Evaluación diagnóstica. EDUCACION SECUNDARIA: 2º curso

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

LA COMPRENSIÓN ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN Y EL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS PREGUNTAS DE LOS NIÑOS.

Piloto de Evaluación de la Fase de Preimplementación

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ESTUDIO INTERPRETATIVO SOBRE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE PROFESORES DE CIENCIAS EXPERIMENTALES, CON RELACIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS

INTERRELACIÓN DE CONTENIDOS DE CIENCIAS Y DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA FORMACIÓN DE PROFESORADO: EL ALCOHOL Y LA SALUD

Tipo de tesis: Maestría

IDENTIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES COGNITIVO LINGÜÍSTICAS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA EN PROFESORES EN FORMACIÓN

Evaluación diagnóstica. EDUCACION SECUNDARIA: 2º curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ciudad y Ciudadanía en la Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Observando el mundo con ojos de científicos

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO

APRENDAMOS QUIMICA EN AMBIENTES VIRTUALES

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

Concepciones de la probabilidad en dos contextos académicos

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

ANÁLISIS DIDÁCTICO DE LOS TEXTOS ESCOLARES DE QUÍMICA

Belmont American School

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PRACTICA DOCENTE Y CURRICULO II

SOFTWARE EDUCATIVO: Clasificación por su función

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Un niño comienza la escuela deseando aprender, y la abandona queriendo aprobar. Qué hacemos mal?

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Análisis Modelos de Diseño Curricular

Metodología de la Investigación

FACULTAD DE EDUCACIÓN

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Educación Científica y competencias STEM

FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA-

Planeación Educativa. Sesión 9: La planeación didáctica. Primera parte.

Transcripción:

Los trabajos prácticos de laboratorio de Biología en los libros de texto de Ciencias Naturales para el Nivel Secundario utilizados en la Ciudad de Ushuaia Biology laboratory practical work in the Natural Science textbooks for High School Level Used in the City of Ushuaia Tipo de tesis: Maestría Autora: Nancy Edith Fernandez Marchesi Directora: Dra. María Josefa Rassetto Co Director: Dr Fernando Sica Programa: Maestría en Enseñanza de las Ciencias Experimentales. Mención en Biología. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Dirección: Av. A. del Valle 5737 C.P.: B7400JWI Olavarría Buenos Aires Argentina Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2014 Dirección de contacto: nfernandez@untdf.edu.ar La familiarización con los métodos de la ciencia, mediante la realización de variadas prácticas de laboratorio, se ha revelado como un asunto extraordinariamente complejo. Es notoria la importancia que desde todos los ámbitos se concede al trabajo práctico de los alumnos, el cual está presente en los currículos escolares, así como entre las preocupaciones de la investigación didáctica. Por otra parte, en las sucesivas reformas del sistema de enseñanza, se enfatiza su valor formativo y en las editoriales, sin excepción, se incorporan propuestas sobre este aspecto en los de libros de texto. Una de las problemáticas que movilizaron el interés en este tema de investigación fue cómo fortalecer en los estudiantes (futuros docentes de Biología) las competencias necesarias para que implementen en sus prácticas áulicas diseños de actividades de laboratorio. En este contexto surgió el problema que podemos enunciar de la siguiente manera: conocer, analizar y tipificar los Trabajos Prácticos de Laboratorio para enseñar Biología que se presentan en los libros de textos de Ciencias Naturales utilizados habitualmente en los colegios secundarios de la Ciudad de Ushuaia, Argentina. A partir de este problema, la pregunta central que orientó la investigación fue: Qué características presentan los Trabajos Prácticos de Laboratorio de Biología, propuestos en los libros de texto de Ciencias Naturales de uso corriente en los Colegios Secundarios de la Ciudad de Ushuaia? Esta pregunta fue desglosada en algunas categorías para su análisis: Cuáles son los contenidos de Biología en los que se proponen TPL en los libros de texto de ciencias naturales utilizados en los Colegios secundarios de la Ciudad de Ushuaia? Qué objetivos persiguen los TPL de Biología propuestos en los libros de textos de Ciencias Naturales utilizados en los Colegios secundarios de la Ciudad de Ushuaia? Cuál es la visión de ciencia que se evidencia en los TPL de Biología, propuestos en los libros de textos de Vol. 19 Nº 1 Revista de Educación en Biología Página 73

Ciencias Naturales utilizados en los Colegios secundarios de la Ciudad de Ushuaia? Qué habilidades de indagación se promueven en los guiones de TPL de Biología propuestos en los libros de textos de Ciencias Naturales utilizados en los Colegios secundarios de la Ciudad de Ushuaia? Responder estas preguntas llevó a analizar los TPL de Biología presentes en los libros de textos de Ciencias Naturales de uso corriente en los Colegios Secundarios de la Ciudad de Ushuaia; identificar los contenidos de Biología en los que se proponen; clasificar los TPL según los objetivos que persiguen; determinar qué visión de ciencia predomina; caracterizar la estructura de los guiones; identificar el nivel de indagación y las habilidades implicadas en los guiones. El capítulo I de la tesis desarrolla los fundamentos de la investigación en tres apartados: 1. Conceptualizaciones sobre las características y tipos de actividades prácticas: Aquí se proponen algunas definiciones y tipologías según diversos autores. Se explica cómo en la enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Física, Química, Geología, Astronomía) se pueden emplear diferentes actividades. A la actividad se la considera como una situación de enseñanza en la que hay interacción entre tareas del docente y las de los alumnos, pero también la unidad de enseñanza-aprendizaje que reúne un conjunto de acciones. Clasificar las actividades no fue sencillo, dada la variedad de objetivos y finalidades que cada una de ellas persigue. Por ello, en este apartado, se presentan dos posibles criterios de clasificación: uno basado en tres tipos de actividades metodológicamente diferentes; y el otro según la finalidad que persiguen. Si bien muchas actividades son comunes a otras disciplinas (explicaciones, realización de resúmenes, proyección de vídeos, lectura de documentos, búsqueda de información), hay un grupo que son especialmente características de las Ciencias Naturales, como los Trabajos Prácticos de Aula o Laboratorio y los Trabajos de Campo, en los que predomina el enfoque investigador. 2. Revisión de las investigaciónes didácticas en torno a las consideraciones epistemológicas sobre el trabajo experimental en la enseñanza de las ciencias, sus fines y objetivos, tipos, y metodologías. En relación a la Naturaleza de las Ciencias, se diferencian los puntos de vista tradicional, la Nueva Filosofía de la Ciencia y el giro cognitivo en la Nueva Filosofía de la Ciencia. Se avanza además en la re definición del concepto de TPL, dado que si son actividades realizadas por los alumnos, con un grado variable de participación en su diseño y ejecución, entonces se podría decir que la adecuada denominación es la de actividades prácticas. En el caso de que impliquen la manipulación de elementos característicos de la tarea científica o de un laboratorio, se denominan actividades prácticas de laboratorio (APL) (sin discriminar en qué espacio físico se realizan, aula, laboratorio o campo). También se analiza la importancia del diseño de los guiones de las APL; se presentan diversas clasificaciones según los objetivos que persiguen; se proponen criterios de análisis de los guiones basados en las propuestas de Tamir y García Rovira (1992) para indagar el nivel de indagación (Laboratory Assessment Inventory- LAI, Inventario de habilidades para evaluar las actividades de laboratorio). Página 74 Vol. 19 Nº 1 Revista de Educación en Biología

3. Reflexión acerca del uso de los libros de textos en la enseñanza de las ciencias, su impacto tanto curricular como epistemológico, político y didáctico. Es posible suponer que existe una conexión entre las expectativas de los profesores y las ofertas editoriales. Incluso las prescripciones realizadas por las políticas educativas centrales son altamente influyentes ya que, en muchos casos, es esta su principal consumidora. Como resultado de esta relación que combina las estrategias de marketing de las editoriales, las políticas educativas y las expectativas del profesorado, se podría considerar a los libros de textos como un espejo fiel, en el que se refleja la situación actual de la enseñanza de las ciencias. En el capítulo II se expone el planteamiento general de la tesis partiendo de una justificación del interés de la misma basada en el contexto actual y pasado del sistema educativo de la Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur y se mencionan algunos aportes de investigaciones locales sobre la temática en análisis. Se formulan el problema y los objetivos de esta tesis. El capítulo III aborda el método de investigación de la tesis, se desarrollan los criterios utilizados para la selección de la muestra y se describen las categorías con las cuáles se realizará el análisis posterior. La recolección de los datos fue en dos momentos de la investigación: en una primera etapa se aplicó un cuestionario a docentes en ejercicio sobre la utilización o no de libros de texto (LT) en sus clases. También se consultó a bibliotecarias de los colegios públicos sobre la frecuencia de uso (por parte de los profesores y profesoras de biología), de los LT existentes en la Biblioteca escolar a su cargo. Esto permitió seleccionar aquellos de mayor uso en los tres primeros años de la Escuela Secundaria. Se analizaron 23 libros de texto y se identificaron 156 actividades de laboratorio. En una segunda etapa, se optó por el método de análisis de contenido. Se estructuró en cuatro fases: a) organización; b) categorización; c) la construcción de tablas; d) análisis de los datos, inferencia y la interpretación. El análisis empírico posibilitó elaborar y clasificar las APL según las siguientes categorías: Contenido conceptual de Biología presentes en las APL; tipo de APL según el objetivo que se propone; concepción de ciencia implícita; estructura del guión de la APL; nivel de indagación de la APL; tipos de habilidades desarrolladas. El capítulo IV de la Tesis presenta las actividades prácticas de laboratorio seleccionadas. También se realiza el análisis de las mismas en base a los objetivos específicos planteados y se inicia con la discusión de los resultados. Este capítulo está integrado por cinco apartados, cada uno de ellos correspondiente a cada categoría de análisis construida. El capítulo V da cuenta de que hay una gran diversidad en cuanto a la cantidad de Actividades Prácticas de Laboratorio (APL) en los LT. En algunos se presentan no más de dos actividades y en otros hasta catorce. Esto permite inferir que no hay acuerdos ni criterios claros en relación a la necesidad de las mismas en relación con los contenidos conceptuales que se pretenden desarrollar. Las prácticas tienen una presencia exagerada en sólo dos grandes núcleos temáticos: Biología celular y molecular y Biología humana. Con respecto a los tipos de APL, según el objetivo que persiguen, se hallaron con Vol. 19 Nº 1 Revista de Educación en Biología Página 75

mayor frecuencia ejercicios prácticos (EP) y experimentos ilustrativos (EI). Esta propuesta es consistente con la visión de ciencia racionalista. También se ha podido observar que en gran medida poseen un bajo nivel de indagación. La mayoría de ellas están destinadas a ilustrar lo que se desarrolló en la teoría expuesta en las páginas previas a la APL. Las Investigaciones encontradas (I) fueron muy escasas. Con respecto a la concepción implícita de ciencia, se presenta con énfasis racionalista. En general, sólo plantean actividades que sugieren la confirmación de los contenidos conceptuales de la teoría estudiada en las páginas precedentes. A partir de los conceptos previamente estudiados, las actividades de laboratorio proponen probar o refutar demostrando experimentalmente los contenidos conceptuales. El empirismo también está presente representado por actividades que sugieren la observación seguida por la experimentación y la interpretación de resultados a partir de ella. Los estudiantes se limitan solamente a observar lo que el guión les indica y su participación únicamente requiere de la obtención de conclusiones a partir de esa acción. La visión constructivista tiene una escasa presencia, habiendo pocas actividades con este enfoque y con un nivel de indagación bajo. Se presentan con los procedimientos pautados, y aunque promueven ciertas habilidades de indagación, aún no es posible identificar, por ejemplo si se basan sobre los conocimientos previos de los alumnos. Además, en general son situaciones alejadas de la realidad. Dada la generalidad de los LT, los problemas prácticos o las preguntas planteadas, no se formulan de manera contextualizada a nivel regional. La última pregunta de esta tesis, referida a que si las habilidades de indagación se promueven en los guiones de TPL de Biología propuestos en los libros de texto de Ciencias Naturales utilizados en los Colegios secundarios de la Ciudad de Ushuaia, se desglosó en tres categorías de análisis: a) La estructura de los guiones: pudo analizarse que casi el total de los mismos enuncian los materiales que se utilizarán y los procedimientos que se deben seguir en la realización. Esto muestra a las claras que todavía persiste el tipo receta. En general, estos guiones no sugieren la elaboración de informes y no se piensan cómo estrategias de producción escrita por parte de los alumnos. Por otro lado, en cuanto a las etapas de análisis, tratamiento de los datos y comunicación de los resultados, no sólo son escasas, sino que además, cuando existen, se limitan meramente a plantear preguntas que deben ser respondidas por los estudiantes. Esto no da lugar a las comparaciones entre los diversos grupos o las posibles discusiones en las diferencias de resultados. b) Nivel de indagación: con respecto a este ítem, fue muy predominante el Nivel de indagación que pone un énfasis excesivo en la explicación de los procedimientos a seguir. Incluso algunas de las APL analizadas, brindan la respuesta final a la que deben arribar los estudiantes. Los guiones y los niveles de indagación son equivalentes. c) Habilidades implicadas: se da mayor énfasis a la observación directa, a la manipulación de elementos de laboratorio, a la interpretación como elaboración de Página 76 Vol. 19 Nº 1 Revista de Educación en Biología

significados derivados de hechos, fenómenos o datos, y a extraer conclusiones. En tanto la comunicación de resultados y la gran mayoría de las habilidades del grupo de aplicación son escasas o nulas. Esto evidencia que las propuestas de las APL de los LT, dan a los estudiantes un lugar de aplicadores de recetas preestablecidas. Este es un trabajo del tipo de los técnicos de laboratorio y no representa la imagen de ciencia deseable de transmitir. Con estos resultados pudo concluirse que los libros de texto se constituyen de manera relativa cómo materiales curriculares que permiten trabajar profundamente el enfoque experimental en el nivel secundario. Esta situación abre las puertas para alentar nuevas e innovadoras propuestas editoriales para que poco a poco se puedan convertir en ofertas superadoras para la enseñanza a través de las actividades prácticas de laboratorio. Vol. 19 Nº 1 Revista de Educación en Biología Página 77