Recomendaciones para anestesia en pacientes que afectados por Insuficiencia adrenal aguda

Documentos relacionados
Recomendaciones para anestesia en pacientes que. afectados por Alfa-manosidosis

Insuficiencia adrenal en el hospital

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA. Dr. Gilberto Pérez P. XIX Jornada de Medicina Interna 9-11 Mayo 2017 Hospital San Juan de Dios

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

Síndrome de Cushing: Diagnostico y Tratamiento

TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Recomendaciones para anestesia en pacientes afectados por Miopatía distal de Welander

Chevorn Suzette Adams R3 Pediatra HGUA, 12 mayo, Tutores: Dr L. Moral, Dra. T. Toral, Dra L. Ruiz


Insuficiencia suprarrenal (ISR)

PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas

Los pacientes deben recibir de forma rutinaria asesoramiento e información preoperatorio

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA. Olivia Sanz

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2)

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Hematoma Subdural Crónico Traumático en pacientes mayores de 18 años de edad

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

1. INTRODUCCION 1.1 JUSTIFICACION.

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CRISIS ADDISONIANA

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA 6.- HIPOCORTISOLISMO (ENFERMEDAD DE ADDISON)

Focus en el paciente DM 2 hospitalizado: tratamiento integrado. Javier García Alegría Area de Medicina Hospital Costa del Sol Marbella (Málaga)

Simpaticomimético de acción central.

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

HIPOADRENOCORTICISMO CANINO o ENFERMEDAD ADDISON

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Síncope en la infancia

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Síndrome de Nelson, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal?

Insuficiencia Adrenal

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004

Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Consorcio Hospital General Valencia

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

Patología silente desenmascarada por anestesia epidural

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

Seguridad bajo Anestesia. Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

REVISIÓN DE TEMA. Incidentaloma Adrenal. Dra. Paula Garibaldi

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR

ManejoAnestésico ImplantaciónVálvula Aortica Transcateter (TAVI)

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT

INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA (ICC)

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

Síndrome De Causas, Sintomas Y Tratamientos Síndrome De Cushing

18/04/2007 Código: PC Versión1

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

Preguntas para responder

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz

PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios?

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL ADULTO. Dr. Juan Carlos Percovich Servicio de Endocrinología y Nutrición. HGUGM

Evaluación preoperatoria en el paciente sometido a cirugía general

Manejo de los Incidentalomas Adrenales

Máster en Anestesiología Pediátrica

Recomendaciones para anestesia de pacientes con síndrome CHARGE

MUERTES MATERNAS TARDÍAS Y POR SECUELAS DRA. MIRIAM PAOLA PIÑA LÓPEZ GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EQUIPO BIRMM DGIS

FENILEF FENILEFRINA CLORHIDRATO. SOLUCION INYECTABLE 10 mg/ml. Venta bajo Receta Archivada Industria Argentina

Amenorrea Secundaria: Disfunción Hipotálamo Hipofisaria

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2015/16. Asignatura: MEDICINA INTENSIVA DATOS DE LA ASIGNATURA

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

Chikungunya: mensajes para personal de salud. Agradecimiento: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Transcripción:

orphananesthesia Recomendaciones para anestesia en pacientes que afectados por Insuficiencia adrenal aguda Nombre de la enfermedad: Insuficiencia adrenal aguda ICD 10: E27.1-E27.4 Sinónimos: Crisis adisonianas, insuficiencia suprarenal aguda (nota del traductor) La insuficiencia suprarenal aguda es una coplicación infrecuente que puede manifestarse en el periodo perioperatorio. La causa más común es la administración exógena de esteroides (insuficiencia adrenal terciaria) que resulta en atrofia del córtex adrenal porliberación insuficiente de ACTH de la hipófisis, y la incapacidad subsiguiente de producir glucocorticoides endógenos. Más infrecuentes son otras causas de insuficiencia suprarenal como enfermedad de Addison (insuficiencia adrenal primaria), que produce ausencia de toda la producción de esteroides endógenos, así como tumores o lesiones hipofisarios o hipotalámicos (insuficiencia adrenal secundaria). Debe hacerse notar que los pacientes con enfermedad de Addison están en riesgo de desarrollar insuficiencia suprarenal aguda por falta de producción de glucocorticoides y mineralcorticoides. En el preoperatorio es un dilema diagnóstico para los clínicos. En casos de insuficiencia suprarenal terciaria, recabar una historia de uso de esteroides exógenos de los tres meses anteriores es útil. En las presentaciones primaria y secundaria, el paciente puede manifestar síntomas inespecíficos como náuseas, vómitos, pérdida de peso, y pigmentación de la piel. En la analítica puede hallarse alteraciones electrolíticas, hipoglicemia, hiponatremia e hiperkalemia. Sin embargo, la mayoría de pacientes pueden estar asintomáticos hasta el periodo perioperatorio en el que se presenta como hipotensión que no responde a tratamiento con vasopresores y fluidos. Medicina en elaboración Quizás haya nuevos conocimientos Cada paciente es único Quizá el diagnóstico sea erróneo Se puede hallar más información sobre la enfermedad, centros de referencia y organizaciones de pacientes en Orphanet: www.orpha.net 1

Resumen de la enfermedad Los pacientes con insuficiencia suprarenal primaria (por ejemplo, enfermedad de Addison autoinmune) están más en riesgo de desarrollar crisis adrenal aguda debido a la deficiencia de glucocorticoides y mineralocorticoides (en contraste con la deficiencia aislad de glucocorticoides en casos de supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarenal por tratamiento exógeno con glucocorticoides u otras causas de insuficiencia adrenal secundaria, como lesiones hipofisarias o hipotalámicas o cirugía). Puede ser de ayuda las características clínicas y hallazgo bioquímicos clave (por ejemplo hiponatremia, hiperkalemia e hipoglicemia) de las crisis adrenales agudas para sospecharla tempranamente. Cirugía típica Tipo de anestesia La crisis adrenal aguda se manifiesta con más frecuencia cuando el paciente recibe anestesia general. No obstante, ha habido casos de pacientes con hipotensión persistente durante anestesia regional y cuidados anestésicos monitorizados. Procedimientos diagnósticos adicionales necesarios (preoperatorios) Además de la historia desencadenante, hallazgos de la evaluación física, y síntomas referidos en el resumen de la enfremedad, algunos clínicos optan por hacer un test de estimulación de ACTH. Aunque no se suele hacer en el periodo preoperatorio, permite evaluar el grado de supresión del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. La respuesta del cortisol a la ACTH es usualmente similar a la máxima respuesta que ocurre tras la inducción de la anestesia general. Un eje hipotálamo-hipofisario-adrenal intacto resultará en un nivel de cortisol mayor de 19 microgramos/dl. La máxima respuesta del cortisol a la anestesia general y a la cirugía oscila entre 28-47 microgramos/dl Preparación particular para tratamiento de la vía aérea Preparación particular para transfusión o administración de productos hemáticos www.orphananesthesia.eu 2

Preparación particular para anticoagulación: Precauciones particulares para posicionamiento, transporte o movilización Probable interacción entre agentes anestésicos y medicación crónica del paciente Procedimiento anestésico La hipotensión refractaria aumenta el riesgo de eventos de baja perfusión especialmente en la inducción de la anestesia. Moitorización particular o adicional Debe considerarse monitorización invasiva arterial para la hipotensión refractaria. Posibles complicaciones La crisis adisoniana perioperatoria es una complicación extremadamente rara para los anestesiólogos, con una incidencia publicada entre 0,01% hasta 0,7%. Debe considerarse en pacientes con hipotensión intra o postoperatoria que no responde a vasopresores y fluidos, especialmente los que tienen historia de enfermedad de Addison, enfermedades hipofisarias/hipotalámicas, y/o historia de uso de esteroides. Si hay sospecha intraoperatoria, el paciente debe ser inmediatamente tratado con un adosis de estré de esteroides, que es tradicionalmente 100 mg iv de hidrocortisona, y que debe mantenerse cada 8 horas las primeras 24 horas y después ajustarse a las dosis de mantenimiento del paciente o cesar el tratamiento. Para prevenir esta complicación, el anestesiólogo debe decidir la necesidad de esteroides. Es una decisión difícil pero la literatura reciente apoya la administración profiláctica de una dosis de estrés de esteroides frente a esperar la manifestación de hipotensión intraoperatoria clínicamente significativa. Sin embargo, se acepta universalmente que los pacientes con enfermedad de Addison conocida o procesos hipofisarios o hipotalámicos deben recibir suplemento adicional además de su dosis de mantenimiento dependiendo del estrés del procedimiento que será discutido en el siguiente párrafo. En pacientes en tratamiento crónico con suplemento de esteroides para otras enfermedades estas son las recomendaciones generales. Los pacientes que reciben 5 mg o menos de prednisona diarios no requieren suplemento adicional, lo que no impide el desarrollo de una crisis adrenal aguda. En los que reciben dosis mayores debe administrarse esteroides iv www.orphananesthesia.eu 3

según la pauta de estrés. Para procedimientos quirúrgicos menores o estrés médico (procedimentos gastrointestinales o genitorurinarios, o los moderados como náuseas o vómitos), las recomendaciones incluyen 25 mg de hidrocortisona o 5 mg de metilprednisolona el día del procedimiento. En estrés quirúrgico o médico moderado (procedimientos laparoscópicos o enfermedad grave como neumonía), la recomendación incluye 50-75 mg de hidrocortisona o 10-15 mg de metilprednisolona el día del procedimiento, con ajuste a la dosis esperada de esteroides 1-2 dias tras el procedimiento. Finalmente, en estrés quirúrgico o mñedico grave (cardiaca, torácica, resecciones hepáticas, etc), la recomendación incluye 100-150 mg de hidrocortisona o 20-30 mg de metilprednisolona el día del procedimiento con ajuste a la dosis usual del paciente en 1-2 días. Cuidados postoperatorios: Las crisis adisonianas con hipotensión también ocurren en el periodo postoperatorio. Además, es imperativo asegurar el aporte adecuado de esteroides, que pueden tener que administrarse iv prolongadamente si no se puede usar la vía oral. Información sobre situaciones similares a emergencias/diagnóstico diferencial para distinguir entre un efecto secundario del procedimiento anestésico y una manifestación de la enfermedad He aquí un caso que demuestra insuficiencia adrenal aguda: paciente varón de 61 años para biopsia muscular para diagnóstico de rabdomiolisis de reciente comienzo. Tenía historia de diabetes mellitus tipo I, traspante renal en tratamiento con dosis bajas de prednisona, bypass coronario, hipertensión, hiperlipemia y estenosis subaórtica hipertrófica idiopática. Tomó la prednisona el día del procedimiento. Fue llevado a cabo con cuidados anestésicos monitorizados con hemodinámica estable. En la sala de despertar tenía hipotensión persistente, con respuesta transitoria a bolos de vasopresores y fluidos. Tras eliminar las causas alternativas de shock, se administró 100 mg de hidrocortisona con estabilización inmediata de la hemodinámica. El nivel de cortisol postoperatorio fue 4,0 ug/dl, consistente con el diagnóstico de insuficiencia adrenal. Ver sección complicaciones. Anestesia ambulatoria Anestesia obstétrica La población obstétrica debe considerarse como con estrés grave médico o quirúrgico, y debe tratarse con la dosis intraoperatoria apropriada de esteroides. www.orphananesthesia.eu 4

Referencias bibliográficas y enlaces de internet. 1. Kohl B, Schwartz S. How to manage perioperative endocrine insufficiency. Med Clin North Ame. 2010;28:139-155 2. Barash, Paul G. Adrenal Insufficiency. Handbook of Clinical Anesthesia. Philadelphia, PA. Lippincott Williams & Wilkins/Wolters Kluwer, 2013.1336-338.Print. 3. Coursin D, Wood K. Corticosteroid supplementation for adrenal insufficiency. JAMA 2002;287(2): 236-240 4. Axelrod L. Perioperative management of patients treated with glucocorticoids. Endocr Metab Clin North Am 2003;32:367-383. www.orphananesthesia.eu 5

Última fecha de modificación): Agosto 2015 Estas guías han sido preparadas por: Autor Ryan Chadha, Anestesiólogo, Yale New Haven Hospital, New Haven CT, USA ryan.chadha@yale.edu Paul Barash, Anestesiólogo, Yale New Haven Hospital, New Haven CT, USA paul.barash@yale.edu Peer revision 1 Chris Haley, Anaesthesiologist, The Royal College of Anaesthesists, London, United Kingdom cph1@doctors.org.uk Peer revision 2 Bijay Vaidya, Endocrinologist, Royal Devon & Exeter Hospital, Exeter, United Kingdom B.Vaidya@exeter.ac.uk Tranlation (EN-ES) Carlos Errando, Anaesthesiologist, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, España errando013@gmail.com www.orphananesthesia.eu 6