ACTIVIDAD Nº OBJETIVOS 4.- METODOLOGÍA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN Y PREVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4/5 AÑOS

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

QUÉ ES LA RELAJACIÓN?

ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. Elena González López 4º

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. Noelia Abolafio Ortigosa

ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR CHIQUIRRITMO. Nivel 1 TALENTO

Introducción. *Para hablar de los elementos prosódicos del habla hay que saber que es la prosodia.

Actividad Nº1. LA SERPIENTE

Programa de estimulación y prevención del lenguaje oral en educación infantil para niños y niñas de 4/5 años

Té cnicas dé rélajació n y cóncéntració n

UD4. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN RÍTMICO MUSICAL EVA MARÍA FERNÁNDEZ ESPEJO

PRAXIAS OROLINGUOFACIALES

Nombre del juego: los espejos. Ubicación: Clase. Edad: +4años. Número de participantes: Duración: 5min.

Qué podemos considerar como discriminación auditiva?

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO


A CARGO DE: D.ª LETICIA MARTÍNEZ LINARES. PROFESORA DE YOGA

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

Actividades de discriminación auditiva. Atención psicolingüística en las dificultades del lenguaje oral.

de oposiciones de AUDICIÓN Y LENGUAJE versión C.Valenciana

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. Elena Ruiz Corral

Descripción del ejercicio:

Cómo regulamos nuestras emociones?

Cómo regulamos nuestras emociones?

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 7 A 8 AÑOS

Programa de Parkinson

Programación Danza Moderna. Curso 2018/19

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN Y PREVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4/5 AÑOS

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA PARA ABORDAR LA PRACTICA PSICOMOTRIZ

Aproximación a la Técnica Alexander

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

Sesion. Contenidos o Colores: rojo, verde, amarillo y azul. o Ritmo.

Profesor: Cipriano Romero Cerezo Asignatura: Ed. Física y su didáctica 1

Teatro Infantil Escenario. / Dreilinger

ANSIEDAD DEL PROBLEMA A LA SOLUCIÓN. 10 minutos en la consulta Dra. Nuria Val

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

COLEGIO ALEXANDER DUL

A u t o r PROPUESTA DE MÚSICA C.E.I.P. LA RIOJA Curso

niños TEATRO ESTUDIOS Actividad extraescolar Educación primaria e infantil para

UD: DISFRUTAMOS DE LA NATURALEZA Ciclo: PRIMERO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Cuando la maestra da una palmada, los alumnos deberán cerrar los ojos y cuando dé un taconazo en el suelo, deberán abrir los ojos.

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

EXTRAESCOLAR MÚSICA: EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO

URL DEL VIDEO:

ANEXO 2: FICHAS DE MATERIALES Y ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN VIBRATORIA.

Lía Belén Alcaide Pestaña Educación Infantil DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

MEDIDAS ORGANIZATIVAS DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN INFANTIL

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Páginas LA Competencias clave

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

Propuesta actividades extra escolares curso

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

3 años. YO HABLO, TÚ HABLAS NOS COMUNICAMOS Programa para la estimulación del lenguaje oral. SESIÓN Nº 1 2ª Quincena Temporalización:

SEMINARIO REGIONAL: Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en Educación Primaria.

Comienza el curso 1. Consejería de Educación y Cultura Región de Murcia. 1 Tutoría en Primaria

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación


Colegio San Pedro Apóstol

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

JUGUETES QUE ESTIMULAN MIS SENTIDOS

Cómo regulo mis emociones?

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

PRAXIAS OROLINGUOFACIALES

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 4 años

Apreciación Expresión Contextualización

LA RESPIRACIÓN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA, DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL RAQUEL MONTERO ÁVILA

GRUPO DE TRABAJO DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACION INFANTIL C.E.I.P. SANTA MARÍA A DE

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA ELENA M.ª MOLINA GUERRE

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA EDUCACIÓN INFANTIL

Actividad nº 1. SESIÓN DE JUEGOS COOPERATIVOS

Escuela de Familias. Comunicación y Lenguaje en niños/as de 3 a 6 años. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN COLEGIO ÁRTICA Marta Otero Jiménez

CURSOS DE EXTENSIÓN EN MÚSICA UIS. Iniciación

Jardín Infantil Alemán Hänsel und Gretel TEMA: EXPRESION ARTISITCA. DURACION: 03/07/ /07/2018. FECHAS IMPORTANTES: Acto de clausura 14 de julio.

Objetivos de la sesión: Parte previa ANIMACIÓN Imitar al mono PARTE PRINCIPAL El perro trae el hueso Arriba-Abajo A canasta!

PLAN DE ACCION TUTORIAL. NIVEL:Alumnos/as

Departamento de Música 1º DE ESO ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA APELLIDOS Y NOMBRE: CURSO: TRIMESTRE:

Cintia Pérez Guerrero 4º Educación Infantil

Herramientas de trabajo en el kraal

COMPRENSIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. Candela González Gil Seminario 1

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

PROGRAMACIÓN CURRICULAR AULA

(Parte 5) Técnicas para salir de la Relajación: Diamante Escalera Cuenta del 1 al 5

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

PROGRAMAICÓN ANUAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE PARA SU INCLUSIÓN EN LA PGA DEL CENTRO

URL DEL VIDEO:

DESCRIPCIÓN. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

moviendo el cuerpo: la bomba

En elaboración. PROYECTO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Ed. Infantil Curso

LA ARTICULACIÓN. Paula Gómez Gálvez

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS MÚSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de OCTUBRE MÚSICA

2.2. Contenidos Conceptuales: Dinámica, energía, coordinación, fluidez y acentos. Expresión, sensación y emoción.

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

5 años. YO HABLO, TÚ HABLAS NOS COMUNICAMOS Programa para la estimulación del lenguaje oral SESIÓN Nº 1. 10ª Quincena

ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA

Transcripción:

Navarro Romera, Beatriz Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 4º A Educación Infantil PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN Y PREVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4/5 AÑOS ACTIVIDAD Nº 1 2.- OBJETIVOS Objetivos específicos Mejorar la relajación global y potenciar la relajación de la cara y órganos bucofonatorios. Tomar conciencia de una posición adecuada y mejorar la alineación vertical que facilite la respiración. Concienciar al niño de su propia respiración para mejorarla y dominarla. Adquirir una respiración costodiafragmática consciente. Controlar la fuerza, la intensidad y la velocidad del soplo. 4.- METODOLOGÍA La metodología empleada se basará en el enfoque significativo por lo que partirá del nivel de desarrollo del niño y de sus conocimientos previos, proporcionando situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos de manera que resulten motivantes. A su vez el enfoque metodológico será lúdico, interactivo y participativo, propiciando un clima de comunicación que favorezca la creatividad y el aprendizaje. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la flexibilidad organizativa en la intervención, que implica la adaptación de las actividades en función de la motivación de los alumnos, de las necesidades de la evaluación continua por la consecución o no de los objetivos propuestos y de la improvisación que pueda surgir durante el desarrollo del programa. La metodología de trabajo será grupal e individualizada que se adapte el progreso del trabajo y a las necesidades de los alumnos. Cuando los alumnos lo requieran trabajaremos en pequeños grupos de apoyo de 2 ó 3 alumnos. En la planificación de las actividades tendremos en cuenta el criterio evolutivo del alumno, partiendo de las capacidades adquiridas y creando expectativas ajustadas a su evolución.

La pauta a seguir en la secuencia tanto de las sesiones como de las actividades, se basará en la progresividad de dificultad creciente, descomponiendo las tareas en pasos para facilitarle la adquisición de las mismas. Debemos regular y graduar las actividades de forma que, de modo general, los menores consigan obtener la sensación adecuada, discriminar distintos tipos de sensaciones, percibir y dar respuestas simples y complejas a las sensaciones más importantes que participan en el lenguaje oral. Todas las sesiones comenzarán con ejercicios de relajación y respiración para facilitar el ambiente de trabajo y la concentración. Se creará un ambiente agradable y motivador que fomente una actitud de colaboración y participación. Utilizaremos refuerzos positivos de tipo social para adquirir el aprendizaje y motivar a los alumnos/as. El programa de prevención y estimulación del lenguaje oral se aplicará dos días por semana durante las semanas de todo el curso escolar hasta el mes de Mayo. La duración de las sesiones será de cuarenta y cinco minutos. Las actividades propuestas tendrán una duración variable, teniendo en cuenta que no deben exceder de diez o quince minutos aproximadamente. Utilizaremos diversos espacios para desarrollar el programa, dependiendo del tipo de actividad: el aula, el aula de psicomotricidad, el gimnasio y otras instalaciones del colegio. 5.- ACTIVIDADES 5.1.- RELAJACIÓN PRIMERA ACTIVIDAD: Temporalización: 10 o 15 minutos aproximadamente, tras la vuelta del recreo. Recursos materiales: La actividad puede desarrollarse en el aula siempre que haya un espacio amplio. En cuanto a los materiales, pueden variar o combinarse a lo largo de la actividad. Los materiales pueden ser: -Una brocha. -Una pluma. -Globos

-Una pelota pequeña y blanda (antiestrés). -Antifaz para dormir (opcional). -Colchonetas (opcional). Si además queremos que los niños participen en la dinámica, podemos hacer que los niños usen además sus propias manos, codos o su propia respiración para soplar. Justificación de la actividad: Esta actividad está destinada para que los niños se relajen tras un breve periodo de gran actividad en el recreo. Generalmente los niños vienen más activos y agitados y por ello es recomendado realizar una serie de ejercicios para que los niños entren en calma y puedan continuar con sus tareas normalmente. Siempre partiremos de sus intereses. Desarrollo de la actividad: Los niños se sentarían en el suelo y harían un círculo. Los niños se sentarían con los pies cruzados y con las manos sin tensión encima de sus rodillas. Durante el ejercicio debemos evitar que el niño se incline o curve la espalda. Es un punto importante, porque vamos a trabajar con la espalda y es necesario que esté recta. También trabajaremos con las manos. Tras esta preparación, los niños cierran los ojos, se les pone el antifaz para dormir y respirarán profundo. Después. la maestra selecciona un material como la brocha, mientras comienza una música (clásica o relajante), y a partir de ahí la maestra, al son de la melodía, comienza a pasar la brocha por la espalda de cada uno de los niños. Podemos hacer dibujos, o escribir su inicial, por ejemplo. Conforme avanza la actividad podemos cambiar el material; con la pluma la dinámica sería la misma, y con la pelota antiestrés se pueden hacer círculos en la espalda de los niños. Cuando queramos incorporar a un niño al azar, podemos indicarle que puede usar una pluma, sus propias manos o sus codos pero sin demasiada fuerza. Una buena técnica es que el niño sople de forma suave y estable a la cara de su compañero o compañera, o que la maestra infle un globo (por seguridad, aunque pueden inflarlo ellos) y el niño eche el aire del globo de forma gradual.

Una vez que la actividad vaya finalizando, el niño vuelve a su sitio y al terminar la canción, la maestra le pedirá a los niños que se quiten el antifaz y abran los ojos, y después, que se levanten poco a poco. Cuando estuvieran de pie, le preguntaríamos a los niños que tal les ha parecido. Para incrementar la dificultad: si hemos usado diversos materiales, que nos dijeran cuales han podido ser El misterio del compañero que ha ayudado a la maestra se ocultará poco tiempo al principio, pero conforme avancen las sesiones deberán esperar más tiempo y hacer mayores deducciones, ya que los niños se conocerían más. ACTIVIDAD Nº 2 2.- OBJETIVOS Objetivos específicos Mejorar la relajación global y potenciar la relajación de la cara y órganos bucofonatorios. Concienciar al niño de su propia respiración para mejorarla y dominarla. Adquirir una respiración costodiafragmática consciente. Controlar la fuerza, la intensidad y la velocidad del soplo. Identificar sonidos producidos por el propio cuerpo. Identificar los sonidos de la naturaleza, de instrumentos musicales, sonidos reales. Aprender a oír ruidos provocados. Reconocer las características y las tonalidades del sonido. Distinguir y producir los distintos fonemas. Estimular la movilidad de los órganos buco-fono-articulatorios. 4.- METODOLOGÍA La metodología empleada se basará en el enfoque significativo por lo que partirá del nivel de desarrollo del niño y de sus conocimientos previos, proporcionando situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos de manera que resulten motivantes. A su vez el enfoque metodológico será lúdico, interactivo y participativo, propiciando un clima de comunicación que favorezca la creatividad y el aprendizaje. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la flexibilidad organizativa en la intervención, que implica la adaptación de las actividades en función de la motivación de los alumnos, de las necesidades de la evaluación continua por la consecución o no de los objetivos propuestos y de la improvisación que pueda surgir durante el desarrollo del programa.

La metodología de trabajo será grupal e individualizada que se adapte el progreso del trabajo y a las necesidades de los alumnos. Cuando los alumnos lo requieran trabajaremos en pequeños grupos de apoyo de 2 ó 3 alumnos. En la planificación de las actividades tendremos en cuenta el criterio evolutivo del alumno, partiendo de las capacidades adquiridas y creando expectativas ajustadas a su evolución. La pauta a seguir en la secuencia tanto de las sesiones como de las actividades, se basará en la progresividad de dificultad creciente, descomponiendo las tareas en pasos para facilitarle la adquisición de las mismas. Debemos regular y graduar las actividades de forma que, de modo general, los menores consigan obtener la sensación adecuada, discriminar distintos tipos de sensaciones, percibir y dar respuestas simples y complejas a las sensaciones más importantes que participan en el lenguaje oral. Todas las sesiones comenzarán con ejercicios de relajación y respiración para facilitar el ambiente de trabajo y la concentración. Se creará un ambiente agradable y motivador que fomente una actitud de colaboración y participación. Utilizaremos refuerzos positivos de tipo social para adquirir el aprendizaje y motivar a los alumnos/as. El programa de prevención y estimulación del lenguaje oral se aplicará dos días por semana durante las semanas de todo el curso escolar hasta el mes de Mayo. La duración de las sesiones será de cuarenta y cinco minutos. Las actividades propuestas tendrán una duración variable, teniendo en cuenta que no deben exceder de diez o quince minutos aproximadamente. Utilizaremos diversos espacios para desarrollar el programa, dependiendo del tipo de actividad: el aula, el aula de psicomotricidad, el gimnasio y otras instalaciones del colegio. 5.- ACTIVIDADES 5.1.- RELAJACIÓN SEGUNDA ACTIVIDAD: Temporalización: 10-15 minutos aproximadamente, será la actividad que concluya la parte de relajación. Recursos materiales: La actividad puede desarrollarse en el aula siempre que haya un espacio amplio. En cuanto a los materiales, vamos a usar:

-Hojas o ramitas de árboles (del suelo, no arrancadas) -Globos -Música que implique diversos fenómenos meteorológicos (tormenta, viento, lluvia, soleado...) Justificación de la actividad: Esta actividad está destinada para que los niños consigan interiorizar diversas sensaciones relacionadas con la naturaleza. Los niños ya estarán relajados tras la primera actividad, y ahora deben representar como es la vida y muerte de un árbol en mitad de la naturaleza, desde que comienza con una semilla hasta que es talado o muere, pasando por estaciones y fenómenos climáticos tanto extremos como habituales. Siempre partiremos de sus intereses. Desarrollo de la actividad: La maestra debe inventarse, a modo de improvisación, una narración sobre la historia de un árbol. Esto quiere decir que deberá seguir la guía de la música para que la historia tenga correlación con lo que el sonido quiere transmitir y para que los niños entren en un periodo más relajado y dentro del clima espiritual que vamos a crear. Vamos a crear un vínculo con la naturaleza, nuestro entorno. En un principio debemos hacer que los niños se adentren en la situación que se quiere reproducir: selva, un bosque... A partir de ahí, se sientan y juntan piernas con pectoral, apoyando la cabeza en las rodillas que sujetarán las manos. Esta postura representará la semilla, el germen de la vida. Los niños se van replegando sobre si (se quedan solo sentados, con manos y pies extendidos) conforme el árbol empiece a brotar. A partir de ahora deberán tener los ojos abiertos. El árbol debe empezar a crecer, los niños se ponen de rodillas, y la maestra debe darles unas ramitas con hojas, que los niños deberán coger con las manos. Conforme el árbol crezca, se le añadirán más ramas en las manos, e incluso el pelo puede servir como el propio follaje del árbol. El árbol va creciendo y las ramas van tomando forma (pueden retorcer sus brazos o sus pies e ir cambiando de forma conforme avanza la historia)

Cuando el árbol es adulto y está completamente recto (niños de pie y con los brazos levantados), comienzan los problemas meteorológicos: cuando venga lluvia, los niños deberán decir con la boca clac repetidamente. Si es viento, deberán soplar con fuerza y balancearse También se pueden usar globos. Si hace mucho sol, deben sacar un poco la lengua y jadear porque tiene sed. Si hace mucho frío, deberán cerrar la mandíbula varias veces para provocar el castañeteo de los dientes. Si hay tormenta, se puede imitar poniendo la lengua entre los dientes y los labios y hacerlos vibrar soltando el aire (el gesto de burla). Conforme pasan las épocas del año, se les añaden hojas a los niños o se les colocan varias por el suelo, ya que se han caído. A muchos se les tala (deben pronunciar el fonema /r/ muy fuerte/) y otros se van haciendo viejos (se deberán quedar con una pierna apoyada). Ya al final, el árbol acaba pereciendo, seco, sin hojas. En ese caso los niños deberán tirar todas las ramitas y bajar los brazos, cerrar los ojos y exhalar aire por última vez. Es importante que en todo momento controlen su respiración, ya que un árbol también respira. Deberán inspirar y espirar fuerte, para que se escuchen entre ellos. Solo se interrumpirá esta parte cuando los niños tengan que representar el sonido que ellos creen que están escuchando con la boca. Para incrementar la dificultad: Los niños en un principio pueden identificar durante la actividad de qué época del año o qué fenómeno meteorológico es (nieve, lluvia...) junto con la maestra, que dará pistas. Conforme pasan las sesiones, las audiciones deberán tener mayor dificultad, es decir, los sonidos serán más abstractos y cada vez se deberá representar con mayor sofisticación lo que se escucha. ACTIVIDAD Nº 3 2.- OBJETIVOS Objetivos específicos Mejorar la relajación global y potenciar la relajación de la cara y órganos bucofonatorios. Tomar conciencia de una posición adecuada y mejorar la alineación vertical que facilite la respiración.

Concienciar al niño de su propia respiración para mejorarla y dominarla. Adquirir una respiración costodiafragmática consciente. Identificar los sonidos de la naturaleza, de instrumentos musicales, sonidos reales. Asociar de manera conjunta la imagen y su sonido a través de estímulos auditivos y visuales. Favorecer la comprensión del lenguaje oral y la expresión de hechos, ideas, sentimientos y vivencias. 4.- METODOLOGÍA La metodología empleada se basará en el enfoque significativo por lo que partirá del nivel de desarrollo del niño y de sus conocimientos previos, proporcionando situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos de manera que resulten motivantes. A su vez el enfoque metodológico será lúdico, interactivo y participativo, propiciando un clima de comunicación que favorezca la creatividad y el aprendizaje. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la flexibilidad organizativa en la intervención, que implica la adaptación de las actividades en función de la motivación de los alumnos, de las necesidades de la evaluación continua por la consecución o no de los objetivos propuestos y de la improvisación que pueda surgir durante el desarrollo del programa. La metodología de trabajo será grupal e individualizada que se adapte el progreso del trabajo y a las necesidades de los alumnos. Cuando los alumnos lo requieran trabajaremos en pequeños grupos de apoyo de 2 ó 3 alumnos. En la planificación de las actividades tendremos en cuenta el criterio evolutivo del alumno, partiendo de las capacidades adquiridas y creando expectativas ajustadas a su evolución. La pauta a seguir en la secuencia tanto de las sesiones como de las actividades, se basará en la progresividad de dificultad creciente, descomponiendo las tareas en pasos para facilitarle la adquisición de las mismas. Debemos regular y graduar las actividades de forma que, de modo general, los menores consigan obtener la sensación adecuada, discriminar distintos tipos de sensaciones, percibir y dar respuestas simples y complejas a las sensaciones más importantes que participan en el lenguaje oral. Todas las sesiones comenzarán con ejercicios de relajación y respiración para facilitar el ambiente de trabajo y la concentración. Se creará un ambiente agradable y motivador que fomente una actitud de colaboración y participación. Utilizaremos refuerzos positivos de tipo social para adquirir el aprendizaje y motivar a los alumnos/as.

El programa de prevención y estimulación del lenguaje oral se aplicará dos días por semana durante las semanas de todo el curso escolar hasta el mes de Mayo. La duración de las sesiones será de cuarenta y cinco minutos. Las actividades propuestas tendrán una duración variable, teniendo en cuenta que no deben exceder de diez o quince minutos aproximadamente. Utilizaremos diversos espacios para desarrollar el programa, dependiendo del tipo de actividad: el aula, el aula de psicomotricidad, el gimnasio y otras instalaciones del colegio. 5.- ACTIVIDADES 5.1.- RELAJACIÓN TERCERA ACTIVIDAD: Temporalización: 10 minutos aproximadamente, tras la segunda actividad. Recursos materiales: La actividad puede desarrollarse en el aula siempre que haya un espacio amplio, pero también en el aula de psicomotricidad. En cuanto a los materiales, vamos a usar -Colchonetas -Música relajante, que tenga sonidos de fondo como el mar o el sonido de la naturaleza Justificación de la actividad: Esta actividad está destinada para que los niños consigan relajar el cuerpo totalmente con la ayuda de la propia imaginación de situaciones placenteras para el alumnado y junto con la ayuda, que proporcionará un estímulo agradable mediante su voz y las situaciones que vaya proponiendo a los niños. Siempre partiremos de sus intereses. Desarrollo de la actividad: Los niños se tumbarán boca arriba en la colchoneta y dejaran su cuerpo descansado, sin moverlo. Le pedimos a los niños que cierren los ojos y que imaginen que están durmiendo, o descansando tranquilamente, respirando adecuadamente y manteniendo el ritmo. La música empieza a sonar muy bajo hasta que va subiendo el tono, y la maestra empieza dando los primeros estímulos vocales.

Debe empezar y terminar adecuadamente, para que haya una completa y adecuada relajación y además debemos tener en cuenta que a esas edades los niños pueden tener muchos miedos, con lo cual debemos saber que es lo que, por regla general, suele dar más miedo a los niños de esas edades para evitar que el niño se altere y se salga de la dinámica. Ejemplo: Imaginaos que estáis en un campo con árboles, viendo como tus animales favoritos van por la hierba y varias flores muy bonitas, que huelen muy bien. Y si miráis al cielo, hay un sol enorme (y hacemos que los niños, con una entonación adecuada, digan enorme, alargando la o porque implica que estamos entusiasmados). De repente aparecen unas nubes tan bajas, que te subes en una de ellas (aquí la maestra debe avisar a los niños que se queden con la impresión de estar subidos en una nube). En la nube te duermes y te pones en una posición cómoda (hacemos que los niños cambien la posición en la colchoneta). La nube, que va muy rápida porque hace viento, te lleva hasta una playa y prefieres bajarte y quedarte en ella. En la playa, veis que el mar no tiene fin, y veis como brilla por el sol. Estáis en la orilla, y metéis los pies en el agua. Está fresquita, y hacéis brrr porque os ha dado frío. (tienen que hacer brrr como la maestra) Como seguís cansados, decidís que os vais a sentar en la arena. La notáis mojada, blanda, esponjosa, os gusta el tacto y empezáis a construir un castillo de arena. De repente aparece vuestro mejor amigo, y os ayuda a construir el castillo. A los pocos minutos, tu amigo y tu tenéis el castillo hecho, y os vais a jugar por la orilla de la playa. Corréis, os caéis, os reís. Empieza a atardecer, y ya es hora de volver de donde habéis venido. Oléis por última vez el mar; inhaláis y soltáis el aire varias veces. La última vez que respiráis fuerte, cerráis los ojos. Está todo oscuro, pero no pasa nada, porque ahora todos vamos a abrir los ojos, y ya volvéis a estar aquí. Para incrementar la dificultad: los niños deberán quedarse con más momentos de la narración: al principio será un elemento, como la sensación de ir en la nube, pero poco a poco puede ser el color de la flor que han visto, la persona que haya estado a su lado, si tenía frío o calor... al igual que irá expresando sus emociones durante (con onomatopeyas y palabras) y tras la actividad (sensaciones y expresiones mediante frases o adjetivos concretos, vocalizando bien).