Centro de Estudios Macroeconómicos

Documentos relacionados
Centro de Estudios Macroeconómicos

Centro de Estudios Macroeconómicos

Centro de Estudios Macroeconómicos

Departamento Research

Departamento Research

Centro de Investigaciones Económicas

Departamento Research

Centro de Investigaciones Económicas

Centro de Estudios Macroeconómicos

Departamento Research

Departamento Research

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 214 Viernes, 17 de marzo de 2017

Resumen y ranking de noticias

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Centro de Investigaciones Económicas

Resumen semanal. Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 186. Viernes, 26 de agosto de 2016

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero N 218 Viernes, 21de abril de 2017

Centro de Investigaciones Económicas

Resumen y ranking de noticias

Reporte bursátil al 2 de Octubre de 2015

Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Rasgos generales de la evolución en México.

Indicadores Económicos Semanales

Resumen y ranking de noticias

Resumen y ranking de noticias

Días cruciales en Argentina: cómo sigue la película?

Resumen y ranking de noticias

Centro de Investigaciones Económicas

Centro de Investigaciones Económicas

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 198 Viernes, 18 de noviembre de 2016

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 211 Viernes, 17 de febrero de 2017

Indicadores Económicos Semanales

N al 07 de septiembre de Contacto:

Centro de Investigaciones Económicas

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero N 224 Viernes, 2 de junio de 2017

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales

Lic. Lucas Atucha (mail: - www. corsiglia.us

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Centro de Investigaciones Económicas

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero N 225 Viernes, 9 de junio de 2017

Resumen semanal. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N 153. Dolar $ 13,295. Euro $ 15,43. Reservas 24.

FBA Bonos Argentina Fondo Común de Inversión. Memoria

Centro de Investigaciones Económicas

/12/ /10/12 05/10/ /12/ /10/12 05/10/ /11/10 05/10/12 05/10/ /10/12 4.

Centro de Estudios Macroeconómicos

Reporte bursátil al 1 de agosto de 2014 Contexto internacional

FBA Ahorro Pesos Fondo Común de Inversión Memoria

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 200 Viernes, 02 de diciembre de 2016

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 213 Viernes, 03 de marzo de 2017

Centro de Estudios Macroeconómicos

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 209 Viernes, 03 de febrero de 2017

Indicadores Económicos Semanales

Resumen y ranking de noticias

Resumen y ranking de noticias

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 192. Viernes, 7 de octubre de 2016

Centro de Investigaciones Económicas

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Resumen semanal. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N 151. Viernes, 18de diciembre de 2015

Centro de Investigaciones Económicas

Centro de Investigaciones Económicas

16 DIC Mercados Locales. Mercados Internacionales

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 215 Jueves, 23 de marzo de 2017

Centro de Investigaciones Económicas

Índice Medio de Salarios. Índice de Precios al Productor. Comunicado del Comité de Política Monetaria. Resultado del Sector Público Consolidado

N al 9 de febrero de Contacto:

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 206 Viernes, 13 de enero de 2017

Reporte bursátil al 21 de agosto de 2015

Resumen de la semana: 28 de agosto al 1 de septiembre

Centro de Investigaciones Económicas

Desafíos de un año electoral: inflación, tipo de cambio y crecimiento

FBA Horizonte Fondo Común de Inversión. Memoria

Centro de Investigaciones Económicas

Dilemas y herencia de la economía argentina

La economía argentina

Resumen semanal. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N 152. Dolar $ 13,31. Euro $ 15,57. Reservas 24.

Centro de Investigaciones Económicas

Reporte Financiero - Julio 2010 Información oficial al cierre de julio 2010

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Centro de Estudios Económicos

Centro de Investigaciones Económicas

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero N 217 Viernes, 07 de abril de 2017

Resumen semanal. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N 154. Dolar $ 14,15. Euro $ 15,73. Reservas 25.

Dolar $ 15,39. Euro $ 16,61. Reservas M. Merval ,91

FBA Calificado Fondo Común de Inversión. Memoria

N al 08 de junio de Contacto:

Emisión de Notas del Tesoro en Unidades Indexadas

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4.

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011

Indicadores Económicos Semanales

Centro de Investigaciones Económicas

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Centro de Investigaciones Económicas

Centro de Investigaciones Económicas

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

Reporte Financiero - Noviembre 2011

Indicadores Económicos Semanales

Resumen semanal. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N 170. Viernes, 6 de mayo de 2016

Federación de Acopiadores

Transcripción:

Las noticias económicas más relevantes de 2012 21 de Marzo Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central 3 de Mayo Ley de estatización de YPF La norma le permitió al Poder Ejecutivo ampliar la capacidad de financiar sus políticas creando un mecanismo automático de adelantos al Tesoro Nacional. A su vez, cambio el método para determinar el nivel mínimo de reservas de libre disponibilidad posibilitando la política de cancelación de deuda por parte del gobierno nacional. Además de la ampliación de la capacidad de financiar al Tesoro, la reforma le otorgó al directorio del BCRA la facultad de obligar a los bancos a mantener sus encajes en la entidad y en efectivo. La ley declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% de las acciones de YPF pertenecientes a Repsol y el 51% de Repsol YPF GAS SA aprobada por el 81 % de los diputados. Tal mayoría se obtuvo gracias al apoyo de buena parte de la oposición que sin embargo fueron duramente críticos hacia la política energética del Gobierno sobre todo por el hecho de que Argentina haya perdido el autoabastecimiento de combustibles por primera vez en décadas debiendo importar petróleo por alrededor de 12.000 millones de dólares anuales. La medida fue duramente criticada por España y por la Unión Europea que amenazan con represalias comerciales. 12 de junio Lanzamiento del plan Procrear El gobierno presentó un sistema de créditos hipotecarios con el que aspira a construir 100.000 casas por año en cuatro años. El plan se destina a propietarios de lotes que quieran financiar la construcción de su casa propia. Hoy en día la construcción está casi estancada. 5 de Julio Se profundizan las medidas del cepo al dólar Las restricciones que habían comenzado en Octubre de 2011 se profundizaron durante el 2012. El 29 de mayo debutó la solicitud en línea de la AFIP para adquirir divisas para realizar viajes al exterior, donde el organismo recaudador es quien indica a cada contribuyente cuántas divisas puede comprar de acuerdo a su destino de viaje. El 5 de julio, el Banco Central vetó la posibilidad de adquirir divisas con fines de atesoramiento. El 31 de octubre también se eliminó la posibilidad de comprar dólares para pagar inmuebles. Estas normativas tuvieron impacto directo a nivel masivo en todos los compradores minoristas de divisas paralizando la actividad inmobiliaria. 10 de Octubre Chaco pesifica su deuda emitida en dólares Ante la imposibilidad de comprar dólares Chaco pesificó su deuda emitida en divisa extranjera y como consecuencia, los títulos públicos provinciales y del Estado nacional perdieron hasta 4,99% arrastrando así a las acciones líderes en la Bolsa. La seguirían en esta decisión los gobiernos de Formosa y Tucumán. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com 1

22 de Octubre Se aprueba la ley de reforma del mercado de capitales La ley está orientada a ampliar la cantidad de participantes en juego del mercado de capitales, y también por otro lado, en concordancia con otras legislaciones mundiales, busca avanzar sobre una mayor regulación del sistema y sus participantes. 21 de noviembre Fallo de la corte de Nueva York Centro de Estudios Macroeconómicos EL juez de distrito de Nueva York Thomas Griesa falló a favor del fondo buitre NML Capital y obligó a la Argentina a pagar U$S 1330 millones a los bonistas que decidieron no ingresar en el canje de la deuda de 2005 y 2010. Luego, tras una cautelar de la cámara de apelaciones de Nueva York, Argentina logro posponer el fallo en dichos tribunales hasta febrero próximo, dejando en suspenso la situación con los bonistas en default. Hitos económicos 2012: Línea de tiempo Cepo al dólar: Cronología de una improvisación 31 de Octubre de 2011 AFIP Todas las operaciones cambiarias deberán contar con el permiso de la AFIP 12 de Noviembre de 2011 Banco Central Medida para facilitar la oferta de divisas por parte de entidades 18 de Noviembre de 2011 Banco Central El BCRA prorrogo la excepción de los controles para las hipotecas 13 de Diciembre 2011 Banco Central Los bancos deberán avisar 10 días antes de sus compras en dólares 9 de Febrero de 2012 Banco Central Empresas: para comprar dólares para girar, hay que tener el visto bueno del Central 3 de Abril de 2012 Banco Central Para extraer fondos en otro país será obligatorio mantener una cuenta de moneda extranjera 9 de Mayo de 2012 AFIP La AFIP redujo el límite de compra de dólares al 25 % del sueldo 29 de Mayo de 2012 AFIP Debuto la solicitud de la AFIP para comprar dólares para viajes 13 de Junio de 2012 AFIP Agro: la AFIP anulo la facturación electrónica en dólares 15 de Junio de 2012 AFIP La web de la AFIP elimino la opción de comprar dólares para ahorro 15 de Junio de 2012 Banco Central Prohíben a los bancos comprar bonos en dólares y pagarlos en el exterior 25 de Junio de 2012 Ministerio de Economía Amplían los plazos para entrar dólares de las exportaciones 5 de Julio de 2012 Banco Central Se prohíbe comprar dólares para ahorrar 14 de Julio de 2012 Bancos Pesifican las pensiones extranjeras 8 de Agosto de 2012 CNV Los Fondos Comunes deberán valuar sus activos con el dólar oficial 10 de Agosto de 2012 Banco Central Se venderá dólar turista para países no limítrofes ni de la zona euro 21 de Agosto de 2012 Bancos Los bancos dejan de aceptar pagos anticipados en dólares 30 de Agosto de 2012 AFIP El trámite para dólar turista deberá iniciarse 7 días antes del viaje 31 de Agosto de 2012 AFIP Compras en el exterior: recargo a tarjetas de crédito 1 de Septiembre de 2012 AFIP Compras en el exterior: recargo a tarjetas de debito e Internet 6 de Septiembre de 2012 Banco Central Entidades privadas no podrán operar en puertos ni aeropuertos 12 de Septiembre de 2012 Jefatura de Gabinete Los viáticos de los funcionarios serán en la moneda del país que viajen 31 de Octubre de 2012 Banco Central Regirá la prohibición de comprar dólares a partir de hipotecas www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com 2

Balance anual PBI-Nivel de Actividad Mientras el Gobierno intentó administrar la escasez con dificultades y pobres resultados, el 2012 puso fin a las tasas chinas de crecimiento. La economía pesificada cerrará el año con un crecimiento de entre 1 % y 2 %, de acuerdo a distintas estimaciones, una inflación de entre 22 y 25 % y una caída de entre dos y cuatro puntos en la inversión en relación al producto. La actividad económica se vio fuertemente resentida por el freno de Brasil y las medidas locales que afectaron a la industria y a la construcción. El control de importaciones y el cepo cambiario deprimieron la economía más de la cuenta. Según datos del Indec, la actividad industrial (EMI) registró un descenso acumulado del 0,9 % entre enero y noviembre, la fabricación de automóviles cerrará 2012 con una caída del 8 %, y la sequía mermó la producción agropecuaria en un 20 %. El consumo, por su parte, que explica casi el 65 % del PBI y es insignia de la política económica, desaceleró y creció alrededor de 1,5 % durante este año. Al mismo tiempo, la obra pública también aminoró su marcha. La recaudación fue menos de lo esperado y el Gobierno ajustó transferencias no automáticas a provincias y obras públicas. Es decir que el Ejecutivo, dado el faltante de caja, obligo a las provincias a encarar un ajuste. Por efecto de la desaceleración de la actividad económica y una menor inversión, el mercado laboral sufrió un importante deterioro: el desempleo alcanzó el 7,6 %, la proporción de individuos en condiciones de subocupación se ubicó en el 8,9 %, se dio un aumento significativo del trabajo no registrado trepando al 35,5 %, y la demanda laboral de las empresas registró un reducción del 20 %. Inflación Distintos analistas económicos señalaron que la suba de precios del 2012 (hasta 25% para consultoras privadas y 9% para el Indec) tendría un impacto negativo en el nivel de actividad económica, dado que el PBI se terminaría expandiendo entre un 1 y 2 %. El índice de inflación del congreso de Noviembre, realizado sobre la base de consultoras privadas, registró un 1,81 % de aumento con respecto al mes anterior y acumula un 25,04 % en el año, en fuerte contraste con el 0, 9 % oficial provisto por el Indec. Según un nuevo sitio web de inversión global, el valor real del billete de $ 100 en el año se redujo a 80 pesos deteriorando la situación económica de las familias argentinas debido a la inflación. En un contexto de menor actividad, mayor presión tributaria y aumento de precios y tarifas, el masivo alcance del impuesto a las ganancias, dada la no actualización del mínimo no imponible, dio lugar a reclamos sindicales y a una fuerte puja salarial. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com 3

Contrariamente a lo que dicta la lógica, la desaceleración de la economía no se vio contrarrestada por una baja de la inflación, dando lugar al flagelo de la estanflación. El alza de los precios, además de la pérdida del poder adquisitivo del salario, provoca pérdida de competitividad, atraso cambiario y conflictos sociales. Dólar La política de flotación administrada del BCRA ha acelerado considerablemente la devaluación del peso a un ritmo superior al llevado a cabo en la etapa anterior, cuando el acceso al mercado cambiario era irrestricto. A principios de este año, la titular de la entidad mantuvo un ritmo mensual devaluatorio modesto (0,6 %), en mayo se aceleró interesantemente (1,2 %), hasta llegar al ritmo actual del 2 %. La cotización oficial del dólar pareció quedar obsoleta luego de que en mayo se terminara de cerrar el cepo cambiario. El año 2012 significó la consolidación del mercado cambiario paralelo, arrojando una brecha intervención mediante- que se estabilizó en un 35 % por encima de la cotización oficial. El año cierra con una suba oficial en torno al 14 %, acelerándose sobre todo en los últimos meses del año. Así es que gracias a las restricciones cambiarias, el Gobierno pudo acelerar la devaluación, lo que estaría implicando una mirada atenta hacia el tipo de cambio real. El BCRA aspira a comprar U$S 12.500 millones en 2013, cerca de U$S 4.000 millones más que en 2012. El mejoramiento en las perspectivas por una mejor cosecha, la previsión de una mayor oferta de divisas de origen comercial y la proyección de mantener las restricciones cambiarias implementadas por la AFIP y el Organismo, harían que las reservas internacionales vuelvan a crecer luego de dos años de saldos negativos. Comex Las exportaciones argentinas no sólo decrecieron durante 2012, sino que también vienen perdiendo su participación en el PBI nacional. Las mismas disminuyeron un 3 % comparándolas con el mismo período de 10 meses en 2011, mientras que las ventas de otros países de la región se elevaron. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com 4

Esta pérdida de participación se debe a distintos factores que perturbaron las condiciones comerciales del país: alta inflación en los costos, apreciación cambiaria real y reducción de la capacidad instalada ociosa, por baja tasa de inversión productiva debido a que la mayor parte está orientada a construcciones e inversión pública. Cabe añadir algunos otros como son el crecimiento de la presión fiscal sobre las empresas, la disminución del acceso al financiamiento para los generadores de bienes transables, los problemas por déficit de infraestructura y servicios y la dificultad de acceso a insumos. En un año signado por fuertes críticas por parte de distintos países ante la OMC, Argentina deberá modificar condiciones endógenas para recuperar la fuerza exportadora que supo tener, debiendo llevar a cabo una serie de políticas estructurales a través de un plan integral y no de medidas aisladas. Mundo En 2012, mientras Asia y América Latina aumentaron su protagonismo, Estados Unidos enfrenta en el final del año el tan mencionado abismo fiscal y Europa no logra salir de su encrucijada económica. Crisis del euro, déficit fiscal en EE. UU., reelecciones de Chávez y Obama, escándalo con la tasa Libor y recalentamiento de China fueron algunos de los hechos más relevantes de 2012. El año empezó de la peor manera con el anuncio de la agencia Standard & Poor s de que la calificación AAA de la deuda de 9 países de la zona euro era rebajada, acusando a sus líderes falta de compromiso para resolver la fuerte crisis fiscal. Las nuevas cifras de desempleo arrojaron resultados históricos para la zona con Grecia y España a la cabeza (25 %). Lo cual, junto con las perspectivas de crecimiento negativas, arrastraría hacía abajo aún más las expectativas de los mercados respecto de la recuperación económica de Europa. En contra de la voluntad alemana, Francia, Italia y España se aliaron para avanzar hacia la unión bancaria y flexibilizar el uso de los fondos europeos para aliviar presiones sobre las deudas soberanas. La reelección de Obama se dio en un contexto de un fuerte debate respecto de la responsabilidad del sector bancario, la capacidad para liderar la reactivación económica y llegar a un necesario acuerdo sobre el ajuste del gasto público y el nivel de endeudamiento. Precisamente, este último, conocido como abismo fiscal, aún no ha llegado a ningún lado, poniendo en riesgo la reactivación económica, afectando al resto del mundo en 2013. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com 5

Los desafíos para el 2013 El 2012 ha llegado a su fin, en el que fue tal vez, el año más duro en materia económica para el proyecto iniciado por Néstor Kirchner en el 2003. El gobierno se enfrenta por primera vez, desde que asumió, a grandes desafíos si quiere revertir esta situación económica cada vez más complicada en un año de elecciones. Aumento del gasto público y déficit fiscal En la última década el gasto público subió del 25 % al 40 % del PBI, política que durante años favoreció a la actividad económica. Sin embargo, en los últimos años, el aumento en el gasto primario superó a la recaudación generando un importante déficit fiscal, hoy financiado con emisión de moneda por parte del Banco Central y préstamos de organismos públicos. La mayoría de los recursos están siendo destinados a asignaciones sociales y a la inyección de recursos para hogares y construcción de viviendas. La palabra ajuste parece no entrar en el diccionario kirchnerista y sin duda lo que pretende el gobierno es reactivar una economía que está mostrando sus primeros síntomas de estancamiento en años. En este contexto, deberá definir un plan de medidas para solucionar el déficit fiscal, en todos los niveles de gobierno, sin perjudicar el nivel de actividad. Desborde inflacionario Con un crecimiento de la base monetaria del 40 % durante este año, gran parte utilizada por el gobierno vía adelantos del BCRA al tesoro, el gobierno enfrentará en el 2013 un serio problema de emisión e inflación. Las estimaciones privadas para el año que viene prevén una inflación del orden del 25 %, lo cual traería mayores complicaciones vía caída del poder adquisitivo de los trabajadores por un lado, y vía pérdida de competitividad para los sectores productores de bienes y servicios por la apreciación real cambiaria por el otro. Contracción de la actividad económica y nula creación de empleo La actividad industrial ya ve reflejadas las consecuencias de la contracción en su producción, donde más se está sintiendo es en el nivel de empleo que ha visto crecer la cantidad de desocupados con perspectivas muy pesimistas hacia el futuro. Como si fuera poco, nuestro principal socio comercial, Brasil, también está mostrando signos de desaceleración que están repercutiendo seriamente en la producción de automóviles locales. La principal preocupación que tendrá el gobierno es ver como sostener el nivel de actividad económica y procurar que no se sigan destruyendo puestos de trabajo. Deuda en default En el frente financiero externo, se desata la batalla legal contra los holdouts, por la nada despreciable suma de U$S 1330 millones, que abrió un nuevo capítulo en esta novela llamada default argentino y que promete tener un desenlace para el 27 de febrero próximo. Con la probable apertura de la Ley Cerrojo, el gobierno intentará reabrir el canje para reinsertar a los bonistas que quedaron afuera, y solucionar de una vez por todas las deudas pendiente del default del 2002, procurando que este inconveniente no traiga mayores problemas para argentina en materia financiera. Dólar y caída de las reservas En un 2013 que se espera más tranquilo en materia de vencimientos de capital e intereses de la deuda, el gobierno deberá recomponer el nivel de reservas internacionales luego de registrar caídas durante los dos últimos años. El fuerte crecimiento de la base monetaria, aumentando la presión cambiaria vía inflación y pérdida de competitividad, obligó al gobierno a acelerar la devaluación oficial y convalidar una mayor suba del dólar informal. Nivel de reservas, fuga de capitales, base monetaria, tipo de cambio oficial y paralelo serán parte de una complicada ecuación que el gobierno deberá resolver. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com 6

PBI INFLACION TIPO DE CAMBIO SECTOR PUBLICO SECTOR EXTERNO EMPLEO Y SALARIO MONETARIAS TABLERO DE CONTROL Centro de Estudios Macroeconómicos 2010 2011 2012 * 2013 * Miles de Millones de $ corrientes 1.443 1.842 2.225 2.803 Var anual % 8,50% 6,50% 1,00% 3,50% Precios implicitos 16,15% 19,86% 19,60% 21,72% M de M de dolares (T.de C. of promedio) 368,70 446,00 483,30 519,07 Var anual % 20,43% 20,97% 8,36% 7,40% Per cápita En dolares 9.100 10.905 10.507 9.612 Consumo 826 1.039 1.350 1.700 % PBI 57,24% 56,41% 60,67% 60,65% Inversion 317,00 415,00 490,00 610,00 % PBI 21,97% 22,53% 22,02% 21,76% IPC Indec 9,0% 9,5% 10,5% 12,0% IPC Privados 25,2% 21,8% 23,5% 25,0% Prom anual 3,91 4,13 4,60 5,40 Variacion anual 4,55% 5,63% 11,38% 17,39% Diciembre 3,98 4,29 4,92 5,80 Variacion anual 5,01% 7,79% 14,69% 17,89% Informal 4,10 4,80 6,60 7,70 Variacion anual 6,49% 17,07% 37,50% 16,67% Brecha 3,02% 11,89% 34,15% 32,76% TCRM 1,77 1,60 1,40 1,35 Variacion anual -4,32% -9,60% -12,50% -3,57% Gasto total SPNF Miles de M $ 301 411 S/D S/D % PBI 20,86% 22,31% Ingresos totales SPNF Miles de M de $ 350 434 S/D S/D % PBI 24,26% 23,56% Resultado primario SPNF Miles M $ 25,11 4,9 S/D S/D % PBI 2,19% 0,34% Resultado Financiero SPNF Miles M $ 3-30 S/D S/D % PBI 0,21% -1,63% Esporaciones M M Dolares 68,1 84,2 83,6 94 Importaciones M M Dolares 56,5 73,9 70 82 Saldo comercial 11,6 10,3 13,6 12 Cuenta Corriente (BP) Miles M U$D 2,8-0,3 3 0 Tasa de desempleo (% PEA) 7,30% 6,70% 7,60% 7,80% Trabajo no registrado (% Empleo) 35,20% 34,30% 35,50% 37,00% Var % Dic Dic Salario Privado Reg. 28,9% 30,0% 27,0% 28,0% Reservas Int. (M M Dolares) 52,1 46,4 43,8 45,0 Badlar en pesos (% fin de año) 11,1% 19,0% 15,8% 18,0% Depositos priv $/PBI 14,5% 14,8% 14,8% 15,0% Creditos Prov $/PBI 11,5% 13,4% 13,5% 13,5% M2 Privado (Var % interanual) 33,1% 30,7% 35,0% 37,0% Base monetaria (millones de pesos) 160.407 222.921 295.000 390.000 Var % anual 31,11% 38,97% 32,33% 32,20% * VALORES ESTIMADOS www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com 7

Indicadores Financieros y Bursátiles (valores al cierre del jueves 27/12) Mercado de Cambios Internacional. Dólar. PRINCIPALES MONEDAS DE REFERENCIA RESPECTO AL DÓLAR Cierre Var. Semanal Var. Anual Euro (Union Europea) 0,76-0,60% -2,24% Real (Brasil) 2,04-2,01% 9,37% Peso Mexicano 12,98 1,77% 6,37% Peso Chileno 480,40 1,33% -7,57% Yen (Japon) 86,07 3,13% 11,83% Libra (Inglaterra) 0,62 0,32% 2,64% Franco (Suiza) 0,91-0,50% -13,38% El mercado cambiario tuvo bastante movimiento en estos dos días. Destacándose las devaluaciones mexicana, chilena y sobre todo la japonesa. Sin embargo la variación clave resultó ser la apreciación del real en un orden del 2 %. EVOLUCION DEL DOLAR CONTRA EL PESO TIPO Pta. Venta Var. Semanal Var. Anual LIBRE $ 4,9200 0,72% 13,89% Mayorista (Siopel) $ 4,9150 0,66% 14,11% Banco Nacion $ 4,9130 0,72% 14,15% Dolar Informal $ 6,7800 3,83% 42,74% El mercado cambiario argentino registró una importante variación semanal (0,72%), siguiendo con la política devaluatoria constante propuesta sobre el final del año. Lo destacable, claro está es el importante aumento sufrido en la cotización informal (3.83 %). El Euro subió hasta los 6,55 pesos por unidad de moneda europea para la punta vendedora y $ 6,36 para la compradora. Tasas de interés locales e internacionales. Otros activos financieros. A continuación se detalla los valores promedio de la semana de las principales tasas de interés de la economía, tanto locales como internacionales. Las principales tasas de referencia a nivel internacional cerraron la semana estable. El promedio de tasas de plazos fijos y cajas de ahorro verificaron un leve aumento. PRINCIPALES TASAS DE INTERES LOCALES Caja de Ahorro % mensual 0,7500 Plazo Fijo % 30 dias 15,6500 Badlar % $ Bcos Privados 15,1250 Lebac % (+100 d.) ult 13,6900 Call % anual a 1 dia. 10,2500 INTERNACIONALES Libor % a 180 d. 0,5093 Prime % 3,2500 Federal Fund % 0,1800 Bonos % 30 años 2,9100 Tasa EEUU % a 10 años 1,7400 Se detallan a continuación los valores de cierre de los precios de los principales activos de referencia: OTROS ACTIVOS FINANCIEROS ACTIVO CLASE CIERRE Var. Semanal Var. Anual ORO Onza N. York US$ 1663,00-1,86% 6,13% PETROLEO Barril WTI US$ 90,87 5,80% 3,57% Carne Novillo Liniers 8,85 3,87% 7,47% Trigo Ton. Chicago 283,76-2,62% 18,30% Maiz Ton. Chicago 272,23-2,91% 6,96% Soja Ton. Chicago 521,31-3,91% 18,38% Estos días los comodities volvieron a dar malas noticias. Se registraron importantes descensos en las cotizaciones de los principales granos, siendo la soja la más afectada con una caída del 3,91 %. La carne por su lado volvió a aumentar, debido a la falta de oferta. Por otro lado el oro mostró un pequeño descenso, mientras que el pretoleo cerró con un importante aumento del 5,8 %. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com 8

Mercado de capitales. Renta Variable y Renta Fija. PRINCIPALES INDICES BURSATILES / VARIACION SEMANAL INDICE PAIS CIERRE VAR. % Sem. VAR. % Anual MERVAL ARGENTINA 2839,14 5,27% 15,29% BOVESPA BRASIL 60415,95 1,34% 6,45% MEXBOL MEXICO 43469,80 0,95% 17,24% IPSA CHILE 4294,50 0,77% 2,80% DOW JONES EEUU 13096,31-0,41% 7,20% NIKKEI JAPON 10322,98 6,01% 22,09% FTSE 100 INGLATERRA 5954,30 0,56% 6,86% CAC 40 FRANCIA 3674,26 0,85% 16,29% MADRID G. ESPAÑA 834,16 3,11% -2,74% SHANGAI CHINA 2205,90 2,57% 0,30% Resultados positivos para prácticamente todos los principales índices bursátiles. En este contexto, el Nikkei japonés arrojó una importante suba de 6,01 %, destacándose apenas por encima del 5,27 % del Merval argentino. 2860 2840 2820 2800 2780 2760 Índice Merval, día a día: EVOLUCIÓN SEMANAL DEL MERVAL El Merval sigue con su racha ascendente de fin de año buscando cerrar en torno a los 2.900 puntos. Riesgo País. LAS 13 DEL MERVAL ACCION PRECIO Var. Sem. Var. Anual ACCION PRECIO Var. Sem. Var. Anual Aluar 2,32 5,94% -31,76% Grupo Galicia 4,51 6,12% 57,70% Petrobras Brasil 64,35-1,00% 11,91% Pampa Holding 0,95 11,76% -51,24% Bco. Macro 12,10 2,11% 28,04% Pesa 3,30-1,49% -46,34% Comercial 0,54 24,14% -8,47% Telecom 15,40 2,67% -9,41% Edenor 0,65 4,03% 2,38% Tenaris SA 140,00 6,63% 13,18% Siderar 1,55 4,73% -93,09% YPF 99,25 7,01% -39,58% Bco. Frances 11,30 4,63% 42,13% RIESGO PAIS EN PUNTO BASICOS RIESGO PAIS CIERRE Var. % Sem. Var. % Anual EMBI + 254 0,00% -32,63% ARGENTINA 1016-2,03% -19,43% BRASIL 146-0,68% -34,53% MEXICO 130 0,00% -30,48% URUGUAY 129 1,57% -39,43% Siguiendo con el envión de la semana pasada el papel de Comercial marcó una importante alza del 24,14 %. Los papeles energéticos, por su parte, dominaron las mayores alzas, seguidos de cerca por las acciones bancarias, las cuales están cerrando el año con variaciones positivas de entre 30 y 50 %. Por su parte, tanto Aluar, Siderar y Tenaris obtuvieron muy buenos resultados también. Riesgo País casi sin variación en la región, con cierta tendencia a la baja en el ámbito nacional. EN PESOS TITULOS DE DEUDA (Precios del MAE) EN DOLARES TITULO VALOR Var. Sem. TITULO VALOR Var. Sem. BOCON PRO 13 $ 147,00 10,53% BONAR X 2017 $ 85,33 2,27% BOCON PRO 14 $ 99,50-0,75% BODEN 2015 $ 92,20 1,69% BONAR 14 $ 104,75 1,21% CUPON PBI Loc. $ 50,50 6,88% CUPON PBI $ 6,95 0,00% CUPON PBI Extr. $ 49,75 7,86% Lo mejor y lo Peor de la semana: Los títulos públicos mostraron resultados parejos. Los resultados fueron mayoritariamente positivos salvo por el BOCON PRO 14. Muy buenos aumentos de los cupones PBI emitidos en moneda extranjera rondando el 7 %. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 Info@invecq.com 9