Reseña Histórica del Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPE) y Análisis Bibliométrico de la Revista Evaluar.

Documentos relacionados
RESEÑA. Aportes a la Evaluación Psicológica y Educativa Tomás Caycho Rodríguez

Las revistas de psicología en Chile: historia y situación actual

RAÚL RUBÉN QUEVEDO BLASCO

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ

Panorama de la producción psicológica en Colombia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

CIENCIAS DE LA SALUD. Psicología

Catálogo de revistas de Psicología Redalyc FIAP UAEM. Catálogo de revistas de Psicología Redalyc

METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I

Evaluación Psicológica

ANA JUSTICIA ARRÁEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 44. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

La producción científica de la psicología colombiana: un análisis bibliométrico de las revistas académicas,

CURRICULUM VITAE. Ginocchio, Adriana Ester

GERARDO RIFFO ALLENDE 1 (UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE, Región Metropolitana, Chile). Recibido: 28 de Marzo del 2011 Aceptado: 28 de Abril del 2011

Angélica Riveros Rosas

C I E N C I A S D E L A S A L U D M O D A L I D A D E S E J E C U T I V A - E N L Í N E A Psicología

Seminario taller de redacción científica

PORTAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS (Red de editores)

Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010

DRA. MARÍA FABIOLA IGLESIA

El periodo del informe obedece a que éste se prepara para el último número

Universidad Guadalajara

CHM Colegio Humanista de M éxico S.C.

Liderazgo de Acción Positiva

Departamento de Sociología

SECUNDARIOS: Escuela Normal Universitaria Fray Mamerto Esquiú Título: Bachiller con orientación pedagógica

LAUDATIO AL PROFESOR ALBERT BANDURA. MARISA SALANOVA Grupo de Investigación WONT Universitat Jaume I

# Autor (es) Título del libro Editorial e ISBN Profesor 1. Landero, R. Ruptura Conyugal, Monoparentalidad Editorial Ame Dr. Rene Editores.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

Psicoterapias Cognitivas Grupales - Introducción-

Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada REVISTAS DE IMPACTO

Precisión del estado del arte. Paso imprescindible para poder escribir un artículo para una revista indexada.

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA II

Lineamientos para la evaluación del personal académico del Instituto de Matemáticas 24 de octubre de 2006

B R E N D A E L I Z A B E T H B A R A J A S I B A R R Í A

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

INTERVENCIÓN DE UN DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS

SEGUNDO ENCUENTRO DE ORIENTADORES VOCACIONALES

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PLAN 2010

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA ACADÉMICA EN ALUMNOS DE POSGRADO

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

Orientación vocacional. grado.uca.edu.ni

Semblanza Dra. Benilde García Cabrero

Guía Docente 2013/2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO

Mapeo del Estado de la Investigación en Psicología en Colombia

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

Consejo de la Facultad de Psicología del 12/03/2014

MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

Primer cuatrimestre Del 02/05/2019 al 02/08/2019 Segundo cuatrimestre Del 16/09/2019 al 20/12/2019

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Seminario Internacional Neuropsicología Forense en el Sistema de Administración de Justicia

Curriculum Vitae. (Últimos 5 años) Información Personal. 1.- Formación. Apellido(s) / Nombre(s) Ruiz Olivares, M. Rosario Profa.

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI A.C. LICENCIATURA EN PSICOLOGIA INCORPORADO A LA UAEMéx CLAVE 91-D

LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO

Carácter Obligatoria Tipo Teórico práctica. Intervención psicopedagógica en niños y adolescentes. Semanas por semestre

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Psicología Vocacional Psicología Educativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCIATURA EN PSICOLOGIA INCORPORADO A LA UAEMéx CLAVE 91-D

Capítulo 3. Investigación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Metodología Cuantitativa Epistémico-metodológica.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS. La calidad en la atención es nuestra prioridad Apoyar, Asesorar

Licenciatura en Psicología Título de Grado: LICENCIADO EN PSICOLOGIA Plan: Historia de la Psicología 1 Introducción a la Psicología Mixta

Las revistas académicas de la UNAM. Saúl Armendáriz Sánchez

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

CURRICULUM VITAE. Fecha de Nacimiento: 27 de Setiembre de Alférez Silva 1252 c/ Díaz de Solís

Lic. Sara E. Arazi. Licenciada en Psicología, Universidad de Palermo,2002. Título obtenido con Diploma de Honor, en la Categoría Cum Laude.

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Productividad Científica en Chile

/ (correo institucional Facultad de Psicología)

Criterios y lineamientos para la evaluación de los Investigadores del Instituto de Física

REVISTAS ESPAÑOLAS CON FACTOR DE IMPACTO EN (Scimago journal Ranking) Fecha de elaboración: 15 noviembre 2011

FACULTAD DE HUMANIDADES

Programa de Maestría y Doctorado en Psicología

Materia 5: Métodos de Investigación

Experiencia Piloto en Psicología: Evolución del Rendimiento Académico

Cuerpo Académico de Adolescencia y Calidad de Vida. El Cuerpo Académico de Adolescencia y Calidad de Vida cultiva 2 líneas de investigación:

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOMETRIA

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional

2. OBJETIVOS DEL CURSO

Una Rápida Mirada al Estado Actual de la Investigación Latinoamericana sobre Liderazgo y Organización Escolar a través de los Artículos

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Vicerrectoría de Investigación. Resumen estadístico descriptivo de Indicadores CONARE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

CURRICULUM VITAE. Cédula de ciudadanía: Teléfono móvil: Título cuarto nivel: - Título tercer nivel:

SERGIO HUMBERTO BARBOSA GRANADOS Fecha de Nacimiento: 15/ 08/1984 CC: Cel.: E- mail:

FACULTAD DE HUMANIDADES

METODOLOGIA EX-POST-FACTO

Es una oportunidad excepcional para inscribirte al Programa de

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Transcripción:

Artículo Editorial Evaluar, 13 (2013), 61-71 ISSN 1667-4545 Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa Reseña Histórica del Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPE) y Análisis Bibliométrico de la Revista Evaluar. Leonardo Adrián Medrano & Edgardo Pérez Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Resumen. Con motivo de la conmemoración de los 15 años del Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPE) se ha elaborado el presente artículo. En el mismo se reseña la historia del LEPE sintetizando aspectos relacionados con los orígenes del mismo, su desarrollo y situación actual. Asimismo se presenta un estudio bibliométrico que tuvo por objetivo analizar los primeros 10 años de publicación de la Revista Evaluar, revista científica editada por este laboratorio desde el año 2001. Entre los resultados bibliométricos más relevantes se observa que Evaluar presenta un Índice de Impacto de 1.11, y un Índice de asilamiento del 14%, ubicándose así entre las revistas de mayor impacto del contexto iberoamericano y con una amplia apertura internacional. Asimismo se observa una disminución progresiva y estadísticamente significativa en los niveles de endogamia (t=2.45; p 0.05), pasando de un promedio de 51% de endogamia a uno de 19. Tanto la reseña histórica como el estudio bibliométrico sugieren que el LEPE y Evaluar han logrado un crecimiento promisorio y han contribuido en el desarrollo de la psicometría y la evaluación psicológica en nuestro país. Palabras clave: Psicometría, Análisis Bibliométrico; LEPE, Evaluar. Historical Review of Laboratory of Psychological and Educational Assessment (LEPE) and Bibliometric Analysis of Evaluar Journal. Abstract: Based on commemoration of 15 years of Laboratory of Psychological and Educational Assessment (LEPE), the present article was prepared. History of LEPE is described concerning to its origin, development and current trend. Moreover, results from a bibliometric study of first ten years of publication of Evaluar Scientific Journal edited by the laboratory since 2001 are presented. Findings revealed that Evaluar has a 1.11 impact factor and an insularity index of 14%, ranking amongst high impact journals of Latin American context and with a broad international profile. Furthermore, a gradually and statistically significant reduction in inbreeding index was observed (t=2.45; p 0.05), changing from an average of 51% to 19%. Regarding both historical review and bibliometric analysis, we conclude that LEPE and Evaluar Journal had a flourishing growth and contributed to advance of Psychometry and Psychological Assessment in our country. Key Words: Psychometry; Blibliometric Analysis; LEPE; Evaluar. Introducción Con motivo de la conmemoración de los 15 años del Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPE) se ha elaborado el presente artículo en el cual se reseña la historia del LEPE y la Revista Evaluar. Para ello el Dr. Edgardo Pérez, uno de los miembros fundadores del LEPE, se ocupó de elaborar una breve reseña histórica que sin el intento de ser exhaustiva sintetiza el origen y desarrollo del laboratorio. Posteriormente Leonardo Medrano, actual director del LEPE y editor de la Revista Evaluar, expone un estudio de carácter bibliométrico que tuvo por objetivo analizar el comportamiento de la revista en su primera década de vida.

62 Medrano & Pérez - Evaluar, 13 (2013), 61-71 Reseña histórica del LEPE El LEPE fue gestado en Porto Alegre en el año 1998 en una habitación de hotel. Ana Alderete y Marta Baldo compartían habitación y yo fui a visitarlas, no recuerdo si a tomar mate o caipirinha. Marta me relató que a Ana se le había ocurrido la idea de crear un Laboratorio de Evaluación, reuniendo a todas aquéllas personas que investigábamos en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba utilizando tests psicológicos o educativos. La idea fue tomando fuerza y consistencia a lo largo de una serie de reuniones posteriores hasta que, formalmente tuvimos un lugar de trabajo en la universidad, una directora (Ana Alderete) y un estatuto que elaboramos. De aquéllos pioneros del laboratorio ya hay dos integrantes fallecidos: la Licenciada Marta Baldo y la Doctora Hermelinda Fogliatto con quienes me unió un fuerte vínculo durante muchos años. Este año el Lepe cumple quince años y nos pareció apropiado reseñar sintéticamente su breve pero, pensamos, rica trayectoria Si tuviera que mencionar logros específicos del Laboratorio creo que mencionaría sin lugar a dudas dos. En primer lugar, la Revista Evaluar, donde pudimos gestionar una serie de artículos que estimo de real valor, tanto nacionales como internacionales. De este modo, autores muy reconocidos a nivel mundial y regional tales como Albert Bandura, Frank Pajares, Barry Zimmerman, Robert Lent, Nuria Cortada de Kohan, María Cristina Richaud, entre otros, escogieron esta revista como órgano de publicación de algunos de sus trabajos. En segundo lugar, me parece que el LEPE ha cumplido una estupenda labor de formación de recursos humanos constituyéndose en un auténtico semillero de talentosos investigadores. Si bien algunos de sus valiosos investigadores jóvenes hoy se desempeñan en sus propios laboratorios, tales como el Dr. Marcos Cupani y el Dr. Fabián Olaz, tanto ellos como muchos otros comenzaron su formación en el laboratorio y luego realizaron al mismo genuinos aportes. Creo que el LEPE ha contribuido a la creación de varias líneas de investigación importantes en nuestra facultad, en algunos casos con trascendencia internacional: así se me ocurre mencionar la línea de investigación de la Ansiedad ante los Exámenes, conducida por el Licenciado Luis Furlán, el trabajo con un modelo socialcognitivo de la Satisfacción Académica y el Bienestar Psicológico conducido por el Licenciado Leonardo Medrano y la línea actual que dirijo sobre Identificación y Educación del Talento Infantil, junto a varias otras que sería largo enumerar. El LEPE también ha realizado una valiosa tarea de divulgación de conocimientos a la

Reseña Histórica del LEPE y Análisis Bibliométrico de la Revista Evaluar 63 comunidad científica en general organizando cursos y seminarios sobre temas metodológicos relevantes, tales como SPSS, Análisis de Regresión Múltiple, Análisis de Regresión Logística, Path Análisis, Modelo de Ecuaciones Estructurales y Teoría de Respuesta al Item. Las Licenciadas Silvia Tornimbeni y Ana Alderete han suministrado asesoramiento a instituciones educativas que requirieron asesoramiento para elaborar pruebas de rendimiento. En mi caso particular creo que he realizado aportes al crecimiento del laboratorio que enumeraré brevemente a) he desarrollado en el laboratorio un instrumento, el Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples, útil para la orientación vocacional y la identificación del talento y de trascendencia regional, b) he intentado transmitir mi fervor por las ideas de Howard Gardner, Robert Lent y Steven Brown a un conjunto de investigadores jóvenes que hoy trabajan con ese marco teórico cognitivo-social, c) he participado activamente en la organización de cursos, seminarios y congresos, intentando que los avances metodológicos de la psicología fueran presentado por reconocidos especialistas, y d) durante algunos años fui director de la Revista Evaluar y creo haber conseguido que mi vínculo con el Profesor Frank Pajares (otro miembro del laboratorio recientemente desaparecido) sirviera como puente para obtener valiosas colaboraciones internacionales. Actualmente el LEPE se encuentra bajo la dirección de Leonado Medrano y ha incorporado investigadores de amplia trayectoria tales como el Dr. Andrés Urrutia, quien lleva a cabo estudios sobre Sabiduría y Generatividad en la tercera edad, y la Dra. Karin Arbach que desarrolla estudios sobre violencia de género y de pareja en jóvenes. También se han incorporado al LEPE valiosos tesistas de grado entre los que cabe mencionar a Milagros Martínez y Ezequiel Flores Kanter, así como tesistas de doctorado como el Lic. Javier Sánchez Rosas. También debe remarcarse que las diferentes líneas de investigación que hoy se desarrollan en el LEPE cuentan con el aval y financiamiento de importantes instituciones científicas tales como el CONICET y la Secretaría de Ciencia y Técnica, entre otros. A partir de lo expuesto y efectuando un análisis retrospectivo puede apreciarse que el LEPE ha mostrado un importante crecimiento en sus primeros 15 años, nucleando y formando a investigadores, contribuyendo con el desarrollo de líneas de investigación, organizando eventos científicos y publicando de manera ininterrumpida Revista Evaluar. De esta manera el LEPE ha logrado posicionarse como uno de los laboratorios de psicología de mayor trayectoria y crecimiento en Córdoba, Argentina.

64 Medrano & Pérez - Evaluar, 13 (2013), 61-71 Análisis Bibliométrico de la Revista Evaluar En la presente sección se analiza la primera década de la revista Evaluar (2001-2011) considerando diferentes indicadores bibliométricos. Durante este período se publicaron 51 artículos de investigación, 4 reseñas de libros y 2 epitafios. Cabe señalar que los dos primeros números de Evaluar se publicaron en formato papel y a partir del año 2003 se comenzó a publicar en formato digital. Desde sus inicios Evaluar publicó un número por año, manteniendo hasta la actualidad una periodicidad anual. En promedio Evaluar publica 5.1 artículos de investigación por número y posee un índice de rechazo de aproximadamente 3.2 artículos por año. Como se observa en la figura 1 el primer número de Evaluar contó con 9 artículos, cifra que disminuyó a 6 en el segundo número y que luego se mantuvo entre los 4 y 5 artículos por número. Sin bien se observa una disminución en la cantidad de artículos es conveniente señalar que en el primer número 7 de las 9 publicaciones correspondían a investigadores pertenecientes al LEPE, esta proporción de publicaciones endogámicas, es decir artículos provenientes de autores que pertenecen a la misma institución que edita la revista, ha decrecido considerablemente en las publicaciones posteriores de Evaluar (figura 2). Figura 1. Evolución de la cantidad de artículos por número (período 2001-2011) De esta manera aunque se observa una disminución en la cantidad de artículos por número, se aprecia un progresivo aumento en la cantidad de artículos provenientes de autores de otras instituciones y una consecuente disminución de la endogamia (figura 2). En efecto al comparar el promedio de endogamia de los primeros 5 números de Evaluar (período 2001-2005), con el promedio de endogamia de los restantes 5 números (período 2006-2011) se

Reseña Histórica del LEPE y Análisis Bibliométrico de la Revista Evaluar 65 observa una disminución estadísticamente significativa (t=2.45; p 0.05), pasando de un promedio de 51% de endogamia a uno de 19%. Figura 2. Evolución de la endogamia por número (período 2001-2011) En cuanto a la dispersión según el lugar de producción puede apreciarse que el 84% de los artículos publicados en Evaluar son de autores nacionales y el restante 16% de los artículos corresponden a autores internacionales provenientes de Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y Venezuela. Entre los autores extranjeros que publicaron en Evaluar cabe destacar a Albert Bandura, Barry Zimmerman, Robert Lent y Frank Pajares, entre otros (figura 3). Figura 3. Indice de dispersión según lugar de producción de las publicaciones. Se analizó el número de firmas para detectar a los autores de mayor producción en Evaluar. Los dos autores de mayor producción son Edgardo Pérez y Ana Alderete quienes también se han desempeñado como directores del LEPE. Asimismo se observa una producción considerable de autores pertenecientes a otras instituciones tales como Mercedes

66 Medrano & Pérez - Evaluar, 13 (2013), 61-71 Fernández Liporace, Nuria Cortada de Kohan, María Cristina Richaud de Minci y Frank Pajares (tabla 1). Tabla 1. Autores de mayor productividad (período 2001-2011) Autor Cantidad de Firmas* Pérez, E. 7 Alderete, A. 6 Fogliatto, H. 4 Fernández Liporace, M. 4 Furlán, L. 4 Tornimbeni, S. 3 Cortada de Kohan, N. 2 Richaud de Minci, M.C. 2 Pajares; F. 2 Oros, L. 2 Piacente, T. 2 Baldo, M. 2 Cupani, M. 2 Olaz, F. 2 Noronha, A.P. 2 Beltramino, C. 2 *Nota: no se incluyeron en la tabla autores que presentaban una única publicación en Evaluar. Antes de proceder a la explicación del índice de impacto de Evaluar, conviene realizar una aclaración. Aunque el Índice de Impacto tradicionalmente se calcula sobre la base de la cantidad de citas recibidas en los dos años posteriores a la publicación de los artículos, para el presente trabajo se optó por utilizar el método aplicado por el Grupo de Investigación EC3 de Evaluación de la Ciencia y de la Comunidad Científica, responsables de elaborar el Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales (IN-RECS). La diferencia entre ambos métodos de evaluación del impacto radica en que éste último considera la totalidad de artículos publicado por la revista y la totalidad de citas recibidas. De esta manea se obtiene un Índice de Impacto más amplio e histórico dado que toma en consideración toda la producción de la revista. Asimismo se optó por esta metodología ya que es más cercana al desarrollo científico local y permite una comparación directa con revistas del contexto iberoamericano. Para calcular el índice de impacto se utilizó el Google Scholar Metrics y el programa

Reseña Histórica del LEPE y Análisis Bibliométrico de la Revista Evaluar 67 Publish or Perish. Una vez recabados los datos se efectuó una limpieza de los mismos eliminando citas repetidas. Se encontraron 72 publicaciones on line que citaban artículos de Evaluar, no obstante se efectuó una nueva limpieza de datos ya que 9 eran tesis de licenciatura y doctorado, 4 eran artículos de revistas sin referato, 1 correspondía a un artículo publicado en un acta de congreso y 1 de las citas provenía de un libro. De esta forma se identificaron 57 citas que correspondían a publicaciones en revistas científicas indexadas y con referato. Considerando que Evaluar publicó un total de 51 artículos y recibió un total de 57 citas, se obtiene un Índice de Impacto de 1.117. Con este valor Evaluar se ubica entre las revistas científicas de Psicología de mayor impacto en Iberoamérica (tabla 2). Tabla 2. Comparación de los Índices de Impacto de Evaluar con las Revistas Científicas Españolas de Psicología de mayor impacto (1 Cuartil)* Revistas Índice de Impacto 2011 Total de Artículos Total de Citas International journal of clinical and health psychology 2.327 107 249 Revista de psicodidáctica 2.256 39 88 Revista de psicopatología y psicología clínica 1.311 45 59 Psicothema 1.244 394 490 Revista de psicología del deporte 1.216 51 62 Evaluar 1.117 51 57 Spanish journal of psychology 1.005 207 208 International journal of psychology and psychological therapy 0.979 95 93 Adicciones: Revista de socidrogalcohol 0.711 114 81 Papeles del psicólogo 0.671 82 55 Ansiedad y estrés 0.667 69 46 Infancia y Aprendizaje 0.651 106 69 Cuadernos de psicología del deporte 0.633 49 31 Anales de psicología 0.602 128 77 Psicología conductual = behavioral psychology 0.589 90 53 Actas españolas de psiquiatría 0.452 197 89 Cadernos de psicoloxía 0.444 9 4 *Nota: Los datos reportados en la tabla provienen de IN-RECS (http://ec3.ugr.es/ec3/psicologia.html).

68 Medrano & Pérez - Evaluar, 13 (2013), 61-71 Los dos artículos más citados de Evaluar (tabla 3) corresponden a autores extranjeros. De hecho los trabajos de Bandura (2001) y Lent; Hackett y Brown (2004) nuclean aproximadamente el 45% de las citas que ha recibido Evaluar. Asimismo trabajos realizados por investigadores locales poseen un considerable número de citas, tal es el caso del trabajo de Pérez, Cupani y Beltramino (2004), Cassola et al. (2005), Cortada de Kohan (2004) y Fernández Liporace et al. (2004) concentrando alrededor del 29% de las citas de la revista Evaluar. Tomando en consideración el lugar de procedencia de las revistas científicas donde se citan trabajos publicados en Evaluar se calculó el Índice de aislamiento. Este índice indica la cantidad de referencias que pertenecen a publicaciones del mismo país donde se edita la revista, reflejando así el grado de aislamiento o apertura al exterior. Se observó que Evaluar presenta un índice de asilamiento del 14%, lo cual sugiere un bajo aislamiento. Tal como se observa en la figura 4 los artículos de Evaluar han sido referenciados en revistas brasileras (principalmente en Avaliação Psicológica), Colombianas (Universitas Psychologica, por ejemplo), Españolas (The Spanish Journal of Psychology, por ejemplo), Chilenas (Psicoperspectiva, por ejemplo) y Norteamericanas (International Journal of Testing y Computers in Human Behavior, por ejemplo), entre otras. Figura 4. Indice de dispersión según lugar de producción de las publicaciones.

Reseña Histórica del LEPE y Análisis Bibliométrico de la Revista Evaluar 69 Tabla 3. Ranking de los artículos más citados de Evaluar. Artículos* Cantidad de citas Revistas Lent, R.W.; Hackett, G. & Brown, S.D. (2004). 16 Revista Latinoamericana de Psicología; Infancia y Aprendizaje; Avaliação Psicológica (5); Revista Brasileira de Orientação Profissional (2); Estudos de Psicología (2); Paidéia (2); Perspectivas en Psicología; Psicologia Ciência e Profissão; Estudos Interdisciplinares em Psicologia. Bandura, A. (2001). 10 The Spanish Journal of Psychology; Computers in Human Behavior; Avaliação Psicológica; Evaluar; Ciencia y Enfermería; Revista de Actualidades Investigativas en Investigación, Psicoperspectivas, Interdisciplinaria; Revista Mexicana de Orientación Educativa; Ciencia y Trabajo. Pérez, E.; Cupani, M. & Beltramino, C. (2004). Cassola, et al. (2005). Cortada de Kohan, N. (2004). Fernández Liporace, et al. (2004). 6 5 3 3 Avaliação Psicológica; Revista Latinoamericana de Psicología; Interdisciplinaria; Interação em Psicologia; Revista Electrónica de Metodología Aplicada; Psicologia: Reflexão e Crítica. Adicciones; Revista Latinoamericana Enfermagen; Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento; Anales de Psicología; Revista Interamericana de Psicología. Universitas Psychologica Panamerican Journal of Psychology; Avaliação Psicológica; Evaluar. Revista de Psicología; Revista CES Psicología; Psicología desde el Caribe. Pajares, F. (2007). 2 Pensando Psicología; Cinta de Moebio. Koich Miguel, F. & Porto Noronha, A.P. (2007). 2 Boletim de Psicología; Psico-USF. Furlán, L. (2006). 2 International Journal of Testing; Pensamiento Psicológico. Fogliatto, et al. (2003). 2 Revista Latinoamericana de Psicología; Universitas Psychologica Panamerican Journal of Psychology Olaz; F. (2003). 2 Youth & Society; Evaluar. Rodríguez, et al. (2005). 1 Revista Mexicana de Pediatría Furlán, L. & Alderete, A. (2004). 1 Revista Latinoamericana de Psicología Urquijo, S. (2009). 1 Educar em Revista Heredia, et al. (2008). 1 Pensamiento Psicológico *Nota: los datos completos de cada artículo se presentan en el apartado de referencias

70 Medrano & Pérez - Evaluar, 13 (2013), 61-71 Conclusión Desde el año 1998 a la actualidad el Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa ha logrado un crecimiento paulatino, fortaleciéndose y logrando posicionarse como uno de los laboratorios de Psicología de mayor trayectoria y crecimiento en Córdoba. Más aún constituye el único espacio de investigación dedicado exclusivamente a la psicometría y a la evaluación científica del comportamiento humano. Desde hace más de una década el LEPE tiene como principal misión contribuir en el campo de la medición en psicología y educación, aportando herramientas idóneas para el ejercicio profesional y favoreciendo el desarrollo de la psicometría en Argentina. Para ello el LEPE apunta a desarrollar tres ejes centrales de trabajo: la investigación, la formación y la divulgación. En cuanto al eje investigación, en el LEPE se desarrollan diferentes líneas de investigación centradas fundamentalmente en la construcción y adaptación de instrumentos psicométricos. Algunas de sus líneas más destacadas son el desarrollo de tests psicológicos y programas educativos para niños talentosos, la medición de la Ansiedad frente a los Exámenes y variables asociadas, la evaluación del Bienestar Psicológico mediante métodos informatizados, entre otras. El eje de formación es otro aspecto de importancia para el laboratorio. Por ello se organizan cursos y seminarios destinados a la formación de profesionales en el campo de la medición en psicología y educación. También se colabora con la formación de estudiantes a través de la dirección de trabajos de tesis de licenciatura y doctorado. Además se organizan eventos científicos con el objeto de favorecer el intercambio científico con otros profesionales y grupos de investigación. Un último eje de importancia para el laboratorio es la difusión de trabajos de investigación sobre psicometría, para lo cual edita desde el año 2001 la Revista Evaluar. Entre los resultados bibliométricos más relevantes obtenidos en el presente estudio se observa que Evaluar presenta un Índice de Impacto de 1.11, y un Índice de asilamiento del 14%, ubicándose así entre las revistas de mayor impacto del contexto iberoamericano y con una amplia apertura internacional. Asimismo se observa una disminución progresiva y significativa de los niveles de endogamia observados en las primeras etapas de la revista. Tanto la reseña histórica como el estudio bibliométrico sugieren que el LEPE y la Revista Evaluar han logrado un crecimiento considerable en sus primeros años y ha

Reseña Histórica del LEPE y Análisis Bibliométrico de la Revista Evaluar 71 contribuido por diferentes vías al desarrollo de la psicometría y la evaluación psicológica en nuestro país. Referencias: Bandura, A. (2001). Guía para la Construcción de Escalas de Autoeficacia. Evaluar, 2, 7-38. Cassola, I.; Pilatti, A.; Alderete, A. & Godoy, J.C. (2005). Conductas de riesgo, expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Córdoba. Evaluar, 5, 38-54. Cortada de Kohan, N. (2004). Teoría de Respuesta al Ítem: Supuestos Básicos. Evaluar, 4, 95-110. Fernández Liporace, M.; Ongarato, P: Saavedra, E. & Casullo, M.M. (2004). El Test de Matrices Progresivas, Escala General: un análisis psicométrico. Evaluar, 4, 50-69. Fogliatto, H.; Pérez, E.; Olaz, F. & Parodi, L. (2003). Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado (CIP-R). Análisis de sus Propiedades Psicométricas. Evaluar, 3, 61-79. Furlán, L. & Alderete, A. (2004). Diagnóstico de Habilidades Básicas para el ingreso a primer grado en niños de zonas urbano-marginales y rurales. Evaluar, 4, 70-94. Furlán, L. (2006). Ansiedad ante los exámenes. Qué se evalúa y cómo?. Evaluar, 6, 32-51. Heredia, D.; Piamentesi, S.; Furlán, L. & Hodapp, V. (2008). Adaptación del Inventario Alemán de Ansiedad frente a los Exámenes: GTAI-A. Evaluar, 8, 46-60. Koich Miguel, F. & Porto Noronha, A.P. (2007). Estudo dos Parâmetros Psicométricos da Escala de Vulnerabilidade ao Estresse no Trabalho. Evaluar, 7, 1-18. Lent, R.W.; Hackett, G. & Brown, S.D. (2004). Una perspectiva Social cognitiva de la transición entre la Escuela y el trabajo. Evaluar, 4, 1-22. Olaz; F. (2003). Modelo Social cognitivo del Desarrollo de la Carrera. Evaluar, 3, 15-34. Pajares, F. (2007). Los Elementos de una Propuesta de Investigación. Evaluar, 7, 47-60. Pérez, E.; Cupani, M. & Beltramino, C. (2004). Adaptación del Inventario de Personalidad 16PF-IPIP a un contexto de Orientación. Estudio Preliminar. Evaluar, 4, 23-49. Rodríguez, M.; Calderón, L.; Cabrera, L.; Ibarra, N.; Moya, P. & Faas, A. (2005). Análisis de consistencia interna de la Escala de Bayley del Desarrollo Infantil para la ciudad de Córdoba (Primer Año de Vida). Evaluar, 5, 55-69. Urquijo, S. (2009). Aprendizaje de la lectura. Diferencias entre escuelas de gestión pública y gestión privada. Evaluar, 9, 19-34.