CURSO DE POSTGRADO. Evaluación del Estado Nutricional. N o m b r e C u r s o

Documentos relacionados
CURSO DE POSTGRADO. Evaluación del Estado Nutricional. N o m b r e C u r s o. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

CURSO DE POSTGRADO Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto. Dra. Pamela Rojas

CURSO DE POSTGRADO MICROBIOLOGÍA MOLECULAR. N o m b r e C u r s o PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA, ICBM, FM, UCH U N I D A D A C A D É M I C A BÁSICO

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA EN ALIMENTOS NUTRICIÓN 4º SEMESTRE

CURSO DE POSTGRADO CITOPROTECCIÓN Y PATOLOGÍA ASOCIADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, FM, UCH.

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CURSO DE POSTGRADO NUTRICION GENERAL. N o m b r e C u r s o. Departamento de Nutrición, FM, UCH U N I D A D A C A D É M I C A.

CURSO DE POSTGRADO METODOLOGIA APLICADA EN NUTRICION. Nombre Curso. Departamento de Nutrición, FM, UCH UNIDAD ACADÉMICA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía del Curso Nutrición y dietética

Nutrición II Curso

CURSO DE POSTGRADO PROYECTO DE TESIS


Valoración de la composición corporal. L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

CURSO DE POSTGRADO. Biología Molecular de Tripanosomátidos (IV Curso Internacional) N o m b r e C u r s o

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: NUTRICIÓN CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE: SEGUNDO GRADO (S) GRADO ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

CURSO DE POSTGRADO. BASES CELULARES Y MOLECULARES DE EMBRIOLOGÍA AVANZADA: placenta-corazón y pulmón. N o m b r e C u r s o

RESOLUCION -CD- Nº 492/2011. Salta, 20 de Octubre de 2011 Expediente Nº /11

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

Licenciatura en Nutrición Clínica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Opinión sobre el centro de formación online. Alto Rendimiento

Proyecto Curso Introducción a la Investigación Clínica. Tipo de Curso: Director del Curso: E.U. Magdalena Castro MSc

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: SISTEMA PUESTA A TIERRA PARA SISTEMA COMPUTACIONALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Datos básicos de la asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Antropometría: composición corporal y deporte. Por Dr. Santiago Kweitel Médico Pediatra y Deportólogo

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

Diploma E-Learning. Prevención, Tratamiento y Control de la Obesidad

Martes y jueves 3 a 5 pm, lunes y miércoles 3 a 5 pm. Justificación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CUARTA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

PROGRAMA CURSO ON-LINE: ÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD FAMILIAR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÓN DE PUBLICIDAD

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

SOPORTE NUTRICIONAL EN NIÑOS CON TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN. ND. Martha Lucía Causil FVL

GRADO EN ENFERMERÍA CURSO 2014/2015. Asignatura: Nutrición y Dietética Código: ENF119

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

CURSO DE POSTGRADO TÈCNICAS MICROBIOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Nutrición II Curso

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Curso Teórico-Práctico. Bases Neurobiológicas del Sueño" 2016 Laboratorio de Neurobiología del Sueño Departamento de Fisiología-Facultad de Medicina.

CURSO DE POSTGRADO METABOLISMO Y NUTRICIÓN: ALTERACIONES METABÓLICAS DE ORIGEN NUTRICIONAL. N o m b r e C u r s o

BACHILLERATO MED NINGUNA

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

SEMESTRE ACADÉMICO :

1. DATOS INFORMATIVOS:

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO CURSO DE POSTGRADO Evaluación del Estado Nutricional N o m b r e C u r s o SEMESTRE 1º AÑO 2017 PROF. ENCARGADO Fernando Alberto Carrasco Naranjo 8.044.056-1 Gabriela Noemí Carrasco Navarro 16.016.462-K N o m b r e C o m p le t o C é d u la I d e n t i d a d Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile U N I D A D A C A D É M I C A TELÉFONO 229786130 E-MAIL fcarrasc@gmail.com TIPO DE CURSO CLASES SEMINARIOS PRUEBAS TRABAJOS Básico ( B á s i c o, Av a n z a d o, C o m p le m e n t ar i o, S e m i n a r i o s B i b l i o g r á f i c o s, F o r m a c i ó n G e n e r a l) 55 HORAS 72 HORAS 28 HORAS 46 HORAS Nº HORAS PRESENCIALES 54 Nº HORAS NO PRESENCIALES 147 Nº HORAS TOTALES 201 CRÉDITOS 6 ( 1 C r é d i t o E q u i v a le a 3 0 H o r a s S e m e s t r a le s ) CUPO ALUMNOS 4 10 ( N m í n i m o ) ( N m á x i m o ) PRE-REQUISITOS Profesionales cursando algún programa de post-título o post-grado en el área de la salud. INICIO 11 de Abril 2017 TERMINO 13 de Julio 2017 DIA/HORARIO POR SESION Martes y Jueves DIA / HORARIO POR SESION 8:30 a 10:30 hrs. LUGAR Sala de reuniones Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UCH E s c u e la D e P o s t g r a d o ( S a la a d e t e r m i n a r ) u o t r o lu g a r

METODOLOGÍA La asignatura se desarrollará mediante clases, seminarios y talleres. Los seminarios se hacen mediante la discusión grupal de literatura y resultados. En uno de estos seminarios el estudiante deberá analizar datos de composición corporal y generar un reporte escrito. Los talleres incluirán el uso de algunas metodologías de medición de composición corporal. También existirá una visita al Hospital Clínico de la U. de Chile con el fin de realizar la evaluación nutricional de algunos pacientes, junto con observar mediciones corporales usando resonancia nuclear magnética. Finalmente cada estudiante desarrollará un tema relacionado al curso, el cual deberá ser presentado de manera oral y escrita. ( C l a s e s, S e mi n ar i o s, Pr á c t i c o s ) EVALUACIÓN (INDICAR % DE CADA EVALUACION) 2 pruebas (35% cada una) 1 informe de trabajo de seminario (10%) 1 trabajo de investigación consistente en la presentación de un informe escrito (10%) y una presentación oral (10%) PROFESORES PARTICIPANTES (INDICAR UNIDADES ACADEMICAS) Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Karen Basfi-fer, Patricia Bustos, Gabriela Carrasco, Fernando Carrasco, Jorge Inostroza, Pamela Rojas, Manuel Ruz, Andrés Sánchez. Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Alejandro Bustamante. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile Cecilia Albala DESCRIPCIÓN La evaluaciòn del estado nutricional es un elemento fundamental para el estudio del impacto de programas de intrevenciòn nutricional, individuales o colectivos, destinados a preservar o mejorar el estado de salud de la población. La comprensión de la composición corporal, y de las metodologías utilizadas para estimar sus componentes (masa grasa, masa magra, mineral óseo), con sus ventajas y limitaciones, resulta fundamental tanto en la práctica clínica como en la investigación aplicada. De igual forma, el estado nutricional de micronutrientes (vitaminas y minerales), reviste especial importancia en la salud humana. Por otro lado, una adecuada estimación de la ingesta alimentaria, calculando su aporte de macro y micronutrientes, nos facilita entender la compleja relación entre dieta y enfermedad, permitiendo reconocer mejores estrategias alimentarias para preservar la salud y enfrentar enfermedades específicas. Una vez terminado este curso el alumno estará capacitado para aplicar elementos específicos de la evaluación nutricional o del estudio de la composición corporal, ya sea en la práctica clínica o en el desarrollo de líneas de investigación.

OBJETIVOS Objetivo General Al final del curso el alumno será capaz de diagnosticar el estado nutricional en individuos sanos y con algunas patologías. Objetivos específicos 1. Analizar la situación nutricional actual a nivel mundial y regional junto con sus condicionantes. 2. Identificar limitaciones y ventajas de las distintas alternativas para evaluar la ingesta de nutrientes. 3. Identificar los principales componentes corporales. 4. Identificar los principios de los métodos de evaluación de la composición corporal. 5. Reconocer las ventajas y desventajas de los métodos de evaluación de la composición corporal. 6. Desarrollar habilidades para el análisis de información del estado nutricional. 7. Analizar los principales indicadores bioquímicos del estado nutricional. 8. Determinar el estado nutricional en grupos etarios, estados fisiológicos y algunas patologías específicas. 9. Desarrollar habilidades orales y escritas relacionadas con algún tema atingente al curso.

CONTENIDOS / TEMAS Situación del estado nutricional mundial y regional Problemas nutricionales a nivel mundial Definición de estado nutricional Principios básicos en la determinación de la normalidad del estado nutricional Principales condicionantes del estado nutricional (ej, culturales, sociales y biológicos). Evaluación de la ingesta de nutricional Importancia de la evaluación de ingesta de alimentos Metodologías disponibles: análisis de ventajas y desventajas de cada metodología Indicadores de ingesta nutricional Aplicación de programas computacionales para evaluar la composición química de alimentos Desafíos futuros en la determinación de la ingesta nutricional Evaluación Antropométrica Aspectos generales de la antropometría nutricional Aplicación de la antropometría en deportistas Metodologías tradicionales para evaluar composición corporal Descripción de los componentes corporales Métodos directos e indirectos de evaluación de la composición corporal Descripción de metodologías tradicionales: peso, talla, pliegues cutáneos, perímetros, DXA, BIA, pletismografía, dilución de deuterio. Nuevas metodologías para evaluar composición corporal EchoMRI-AH TM, idxa y resonancia nuclear magnética. Indicadores bioquímicos y funcionales del estado nutricional Indicadores bioquímicos y funcionales del estado nutricional: principios básicos Determinación del estado nutricional proteico. Determinación del estado nutricional de algunos micronutrientes Evaluación del estado nutricional de embarazadas Consideraciones en la evaluación nutricional de embarazadas Indicadores del estado nutricional e interpretación Criterios en la determinación de normalidad Evaluación del estado nutricional en niños y adolescentes Consideraciones en la evaluación nutricional de niños y adolescentes Indicadores del estado nutricional e interpretación Criterios en la determinación de normalidad Evaluación del estado nutricional de adultos mayores Consideraciones en la evaluación nutricional de adultos mayores Indicadores del estado nutricional, interpretación y criterios de normalidad Evaluación de masa ósea y masa muscular. Concepto y diagnóstico de sarcopenia Diagnóstico clínico del estado nutricional Importancia de la evaluación del estado nutricional en pacientes hospitalizados Evaluación subjetiva y objetiva del estado nutricional Condiciones clínicas que afectan indicadores utilizados en la evaluación del estado nutricional Evaluación clínica en pacientes con insuficiencia respiratoria, hepática, cardiaca y renal Impacto del estado nutricional en calidad de vida y sobrevida en este grupo de pacientes Indicadores utilizados para evaluar el estado nutricional: limitaciones y ventajas según patología. Evaluación nutricional a nivel colectivo Criterios en la selección de indicadores nutricionales a nivel colectivo Encuesta nacional de consumo de alimentos: metodología y desafíos futuros.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gibson RS. Principles of nutritional assessment. 2nd edition. New York: Oxford University press, 2005. Ruz M, Perez F, Araya H, Atalah E, Caerrasco F, Galgani J. Nutrición y Salud. Segunda Edición. Santiago: Editorial Mediterráneo, 2016. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA MINSAL. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Atalah E. Epidemiología de la Obesidad en Chile. Rev. Med. Clin. Condes. 2012;23(2):117-123. Atalah E, Amigo H, Bustos P. Does Chile's nutritional situation constitute a double burden? Am J Clin Nutr. 2014 Dec;100(6):1623S-7S. Jebb S, Wells J. Measuring body composition in adults and children. En: Kopelman PG, Caterson ID, Dietz WH, Editores, Clinical Obesity in Adults and Children. Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd.; 2005. p. 12-28. Hammond KA. Dietary and Clinical Assessment. En: Mahan LK, Escott-Stump S, Editores, Krause`s Food, Nutrition & Diet Therapy IIth Edition. Philadelphia, Estados Unidos: Saunders; 2004. p. 407-435. Carlson TH. Laboratory Data in Nutrition Assessment. En: Mahan LK, Escott-Stump S, Editores, Krause`s Food, Nutrition & Diet Therapy IIth Edition. Philadelphia, Estados Unidos: Saunders; 2004. p. 436-454. Baracos V, Caserotti P, Earthman CP, Fields D, Gallagher D, Hall KD, Heymsfield SB, Müller MJ, Rosen AN, Pichard C, Redman LM, Shen W, Shepherd JA, Thomas D. Advances in the science and application of body composition measurement. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2012 Jan;36(1):96-107. de Luis DA, Pacheco D, Izaola O, Terroba MC, Cuellar L, Cabezas G. Micronutrient status in morbidly obese women before bariatric surgery. Surg Obes Relat Dis. 2013; 9: 323 328. Rebolledo A. Encuestas Alimentarias. Rev Chil Nutr. 1998; 25: 28-34. Chernoff R. Normal aging, nutrition assessment, and clinical practice. Nutr Clin Pract. 2003 Feb;18(1):12-20. Bauer JM, Kaiser MJ, Anthony P, Guigoz Y, Sieber CC. The Mini Nutritional Assessment Its History, Today s Practice, and Future Perspectives. Nutr Clin Pract. 2008 Aug; 23(4):388-396. Atalah E, Castillo C, Castro R, Aldea A. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas. Rev Méd Chile. 1997;125:1429-36.

FECHA HORAS PRESENCIALES CALENDARIO DE ACTIVIDADES HORAS NO PRESENCIALES DESCRIPCION ACTIVIDAD PROFESOR 11 abril 2 3 Clase: Situación del estado nutricional mundial y regional X. Vásquez 13 abril 2 4 Seminario: Situación del estado nutricional mundial y X. Vásquez regional 18 abril 2 4 Seminario: Evaluación de la ingesta de alimentos K. Basfi-fer 20 abril 2 4 Seminario: Evaluación de la ingesta de alimentos K. Basfi-fer 25 abril 2 3 Clase: Aspectos fundamentales en antropometría G. Carrasco nutricional 27 abril 2 3 Clase: Aplicación de la antropometría en deportistas A. Bustamante 02 mayo 2 3 Clase: Metodologías tradicionales para evaluar F. Carrasco composición corporal 04 mayo 2 3 Clase: Nuevas metodologías para evaluar composición J. Inostroza corporal 09 mayo 2 4 Seminario: Evaluación de composición corporal. Parte I F. Carrasco (entrega de material, instrucciones para el análisis y presentación de datos) 11 mayo 2 14 Trabajo: Evaluación de composición corporal. Parte II F. Carrasco (discusión de resultados) 16 mayo 2 4 Seminario: Mediciones antropométricas y de composición corporal A. Sánchez J. Inostroza A.Bustamente 18 mayo 2 3 Clase: Indicadores bioquímicos y funcionales del estado M. Ruz nutricional 23 mayo 2 3 Clase: Evaluación del estado nutricional en niños y X. Vásquez adolescentes 25 mayo 2 4 Seminario: Indicadores bioquímicos y funcionales del M. Ruz estado nutricional 30 mayo 2 4 Seminario: Evaluación del estado nutricional en niños y X. Vásquez adolescentes 01 junio 2 12 Prueba 1 (hasta contenidos de 31 de mayo) F. Carrasco G. Carrasco 06 junio 2 4 Seminario: Evaluación del estado nutricional de P. Rojas embarazadas 08 junio 2 3 Clase: Diagnóstico clínico del estado nutricional P. Rojas 13 junio 2 3 Clase: Evaluación clínica en pacientes con insuficiencia A. Sánchez respiratoria, hepática, cardiaca y renal 15 junio 2 4 Seminario: Evaluación de pacientes hospitalizados G. Carrasco y A. Sánchez 20 junio 2 4 Seminario: Discusión casos clínicos G. Carrasco y A. Sánchez 22 junio 2 3 Clase: Evaluación del estado nutricional de adultos C. Albala mayores 27 junio 2 4 Seminario: Evaluación nutricional en obesidad severa P. Rojas 29 junio 2 3 Clase: Evaluación nutricional a nivel colectivo X. Vásquez 04 julio 2 4 Seminario: Evaluación nutricional a nivel colectivo X. Vásquez 06 julio 2 14 Trabajo: Presentación de temas asignados A. Sánchez y F. Carrasco G. Carrasco 11 julio 2 12 Prueba 2 F. Carrasco G. Carrasco 13 Julio 0 14 Trabajo: Entrega documento escrito F. Carrasco