Febrero Buenos Aires Argentina. Subsecretaria de Salud Ministerio de Bienestar Social Gobierno de La Pampa

Documentos relacionados
ANEXO I. Líneas de acción, para la Reducción de la Mortalidad Materno- Infantil, de la Mujer y el Adolescente. MISIONES

PROVINCIA DE MISIONES (Primera Parte)

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

Experiencia de Tucumán

3er. Congreso Argentino de Neonatología. Buenos Aires, 1 de julio de salud perinatal. Dra. Emilce Vera Benitez

FORMOSA POBLACION Datos Poblacionales

Zona Sanitaria IV: Centro Uruguay 2016

MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE MENDOZA

ZONA CENTRO PARANA 2016

Dr. Walter Barrionuevo Gobernador de la Provincia de Jujuy. Dr. Juan Luís Manzur Ministro de Salud de la Nación

Ministerio de Salud de la Nación

H.I.G.A. GRAL. SAN MARTÍN LA PLATA MISIÓN

ALIANSALUD EPS Enero de2012

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

ZONA SANITARIA V: NORTE PARANA 2016

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador.

Zona Sanitaria I: Capital 2016

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

Formación en Enfermería y políticas integradas entre salud y educación.

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Ministerio de Salud Pública

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Estrategias para mejorar el desempeño de los Servicios de Salud Materno-Infantil. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Dra Ana M.

Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Infantil, Materna, de la Mujer y del Adolescente Subsecretaría de Salud Comunitaria

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2009

Indicadores de resultado en el sector salud del estado de Nayarit Primera parte

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

Situación de Salud en Santiago de Cuba. Indicadores Básicos 1999.

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social

COLEGIO DE MATRONAS Y MATRONES REGIONAL SANTIAGO

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Programa de Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud REMEDIAR +REDES

PROVINCIA DE MISIONES Panel de Indicadores Priorizados de Salud. (Parte I)

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2018 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios Junio 2018

Anexo. Estado de la situación de la niñez y la adolescencia EN ARGENTINA

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Informe de Gestión Año 2010

PRESENTACION Un Modelo Socio - Comunitario para los BENEFICIARIOS Del PAMI

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ENERO-MARZO REPORTE DE VALIDACIÓN

IRAb Campaña de Invierno 2008

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EN SALUD MATERNO-INFANTIL, DE LA MUJER Y LOS/AS ADOLESCENTES

Organización n de una Red Nacional de Genética Médica

ASPECTOS METODOLÓGICOS

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011

Mortalidad infantil. Estrategias para su disminución. Buenos Aires, 3 de noviembre 2016 Primer Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA. INDICADORES HOSPITALARIOS AÑO 2017/Agosto

Provincia de Chaco. Síntesis de Avances a septiembre de 2010.

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador.

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Situación de Salud en Ciego de Ávila. Indicadores Básicos 2003.

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

Programa de sueño seguro: Dra Diana Fariña Directora Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Situación de Salud en Guantánamo. Indicadores Básicos 2001.

Plan de Desarrollo Integral de Salud

COMUNIDAD VALENCIANA

Propuesta de Estrategia para mejorar de manera sostenible los resultados del Programa Materno Infantil. Ponente: Dra. Yamila de Armas.

VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Desarrollo de Sistemas Informáticos de Gestión en APS y Hospitalario

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Guías Nacionales de Neonatología

Julio de Informe de resultados Año Internacional de la Estadística R.I

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

Tendencias recientes de la fecundidad, natalidad, mortalidad infantil y mortalidad materna en Uruguay

México y su sistema de salud

Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes. Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud

Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos médicos, de

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD NOTAS TÉCNICAS

Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba

Situación de Salud en Guantánamo. Indicadores Básicos 2000.

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

Programa Arranque Parejo en la Vida

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

SALUD MATERNO INFANTIL:

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2010

SANTA CRUZ DE LA SIERRA BOLIVIA AGOSTO 2010

La Facultad de Salud de la Universidad del Valle frente al reto de Integración de la Región Pacífica Colombiana. Integración Región.

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO

RED INTEGRAL E INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD: AVANCES Y DESAFÍOS PARA LOS RHUS.

RENDICIÓN SECTORIAL DE CUENTAS SALUD PÚBLICA

Hospital Pablo Soria. Ministerio de Salud. Provincia de Jujuy Argentina. Gestión 2002/2007

Secretaria de Salud, Medio Ambiente y Políticas Sociales. Marzo de 2014

DEMOGRAFÍA SANITARIA

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

Reducción de la mortalidad materna e infantil: una preocupación vigente Situación CHACO

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.


Observatorio de la situación social de

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Transcripción:

08 Febrero Buenos Aires Argentina Subsecretaria de Salud Ministerio de Bienestar Social Gobierno de La Pampa

Situación Geográfica 08 Población: 328.419 habitantes Superficie: 143.440 Km². Capital: Santa Rosa. Localidades: 80. Aprox. Los 2/3 de la Población se encuentran en: Santa Rosa General Pico. Establecimientos Asistenciales: 109. Sector Público Aprox. el 60% de la Población se atiende en Salud Pública.

1- Politica Sanitaria Provincial

Lineamientos generales Consolidar la estrategia de APS. Arraigar el concepto del cambio de paradigma en la comunidad y en los trabajadores de la salud. Propender al fortalecimiento organizacional de las zonas sanitarias afianzando la descentralización, con el objetivo de garantizar universalidad y accesibilidad al sistema de salud. Brindar especial énfasis en la modificación del estilo de vida.

Lineamientos Específicos Garantizar el suministro adecuado de medicamentos, normalizando y controlando su buena utilización basados en la mejor evidencia científica. Propiciar estrategias de promoción y prevención primaria de la salud a través de los medios de comunicación masivos y los establecimientos educativos. Fortalecer la interrelación Nación Provincia, propendiendo al desarrollo de los planes y programas nacionales. Abordar integralmente los programas de salud sexual y procreación responsable. Formar residentes en anestesiología. Continuar con el autoabastecimiento de oxigeno hospitalario. En evaluación, la venta a otras provincias.

Continuar con la formación de enfermeras. Integración de los municipios al programa Municipios y Comunidades Saludables. Determinar la incidencia real de cancer en nuestra provincia. Abordar en forma interdisciplinaria la creciente problemática de las adicciones. Crear un departamento de medicina laboral para el resguardo de la salud del trabajador y del paciente. Promover, formular y coordinar programas de investigación, formación y capacitación de todo el recurso humano en salud en forma continua y sostenida. Desarrollar una red de emergencias de alcance provincial.

2- Problemas Prioritarios

Recursos Humanos: Déficit en cantidad y calidad de personal de salud (Anestesistas, Enfermeras, UTI pediátricos y adultos) Falta de estabilidad laboral. Falta de equidad entre trabajadores. Conflictos y tensiones en determinadas áreas. Falta de integración y capacitación del personal. Deterioro del agente sanitario. Desaprovechamiento del recurso capacitado (ejemplo: residencia en medicina general). Gran asimetría en ingresos entre el subsector publico y privado.

Falta de interpretacion del Nuevo paradigma

Accidentes: Incidencia: 21.4 / 100.000 Cuarta causa de muerte. Oportunidad para disminuir AVPP. Central de emergencia operativa de traslados y derivaciones obsoleta. Caracteristicas geograficas particulares.

Falla en el abordaje integrado de las epidemias no transmisibles.

Población sensibilizada en relación a la real incidencia de cancer: Agua? Nitratos? Agroquimicos?

Salud Mental: Violencia familiar Adicciones Suicidios

Salud Sexual Reproducctiva y maternoinfantil: Embarazo adolescente Control de embarazo Mortalidad materna

Redes de Atención: Ineficiencias y deficiencias de articulación con el hospital de máxima complejidad. Deficiencias en referencia y contrarreferencia. Falta de trabajo en red entre los Centros de salud.

Uso irracional del medicamento: Incremento de la resistencia bacteriana. Aumento de la morbimortalidad.

Garantía y Mejoramiento de la calidad Falta de normatización. Insatisfacción del personal. Inexistencia de políticas de calidad. Falta de un programa que promueva la autoevaluación y mejora.

Infraestructura: Deterioro del recurso edilicio. Mantenimiento no apropiado.

Regulación y fiscalización Normativa de habilitación y fiscalización del sector privado obsoleta (ley 504/69).

Organización de establecimientos y servicios: Dificultades entre la articulación del subsector publico y privado. Barreras a la accesibilidad a la consulta de especialistas. Desorganización, falta de claridad en las competencias, atribuciones y responsabilidades.

3- Vision Programas Nacionales

Plan Nacer Gran aporte en recurso humano. Excelente interrelación con el departamento de maternidad e infancia. Introduce en la provincia el concepto de pago por desempeño. En los primeros 6 meses se identifico e inscribió al 27 % de la población objetivo (16.900) Por el momento funciona en cinco localidades (Santa Rosa, G. Pico, G. Acha, Toay y 25 de Mayo.)

Remediar Aporta el 5% de los medicamentos. Reasegura la utilización de los medicamentos con mayor evidencia científica.

Medicos comunitarios Convenio con la U.N.L.P. Actualmente formando la cuarta cohorte. Formacion de 90 medicos comunitarios. Aporte de RRHH capacitado. Fortalecimiento del primer nivel de atención.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Existe una densidad de afiliados por cada 1000 habitantes de 27,6 (a junio de 2007) para una media del país de 11,00, superada solamente por Santiago del Estero.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa La cápita que abona a la provincia de la Pampa el Ministerio de Salud de la Nación es de $ 18,85 + adicionales de $ 7,15 = total de $ 26,00 por afiliado.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Teniendo en cuenta que se trata de pensionados por invalidez, vejez, por madre de 7 hijos, o más, graciables y leyes especiales, podemos decir que es una población muy demandante.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Se proveen prestaciones, traslados, alojamiento, comida y medicación a 15 pacientes transplantados.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa El PROFE da prestaciones médicas según PMOE (Programa Médico Obligatorio de Emergencia) a 8.218 afiliados según padrón de febrero 2008. De ellos aproximadamente 460 son discapacitados.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Se cubre la internación geriátrica a 50 afiliados.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Los 36 pacientes dializados reciben prestaciones y medicación fuera de módulo.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Se cubren las internaciones psiquiátricas crónicas de 7 pacientes en institución privada.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Durante el año 2007 se entregaron 238 elementos protésicos / ortésicos por un valor de $352.252,10

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Asimismo se cubren prestaciones de alto costo y baja incidencia (PACBI) incluidos según convenio.

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Además se cubrieron los viáticos del personal asignado a las auditorías en terreno que marca el convenio vigente

PROGRAMA FEDERAL DE SALUD PROFE Informe de estado de situación en La Pampa Si bien aún no poseemos las cifras del gasto generado por los pacientes afiliados al PROFE en la red pública, estamos en condiciones de decir que el gasto total supera ampliamente el valor de la cápita ya que el monto de la misma no cubre ni siquiera lo que se eroga en el sector privado.

Argentina Camina Encuadra dentro de las prioridades de la nueva gestión en cuanto a desarrollar modificaciones en el estilo de vida. Sin implementación por el momento. Dificultad en incorporar recurso humano para su implementación.

F.E.S.P. Falta firmar convenio marco.

Anexo

08 Año 2006 Coordinación Ejecutiva de Lactancia Materna e Infancia

Población Total, Nacidos Vivos, Defunciones de Menores de un año, Defunciones Fetales Tardías, Tasas de Natalidad, Mortalidad Infantil Clasificados según Departamento de Residencia de la madre Provincia de La Pampa - Año 2006 POBLACION 08 DEFUNC. < 1 AÑO MORTALIDAD INFANTIL - TASAS (o/oo) NACIDOS DEF. FET. MORT. VIVOS TOTAL 0-6 d. 7-27 d. 28 y + d. de + 22 s. NATALID TOTAL N.PREC. N. TARD. POSTN. PERINAT TOTAL GRAL. 325626 5364 44 23 7 14 29 16,47 8,20 4,29 1,30 2,61 9,64 ZONA SANIT. 1 148624 2541 23 14 2 7 13 17,10 9,05 5,51 0,79 2,75 10,57 ZONA SANIT. 2 127583 1984 13 6 5 2 10 15,55 6,55 3,02 2,52 1,01 8,02 ZONA SANIT. 3 35823 615 6 3 0 3 6 17,17 9,76 4,88 0,00 4,88 14,49 ZONA SANIT. 4 13596 202 2 0 0 2 0 14,86 9,90 0,00 0,00 9,90 0,00 22 0 0 0 0 0 OTRAS PROV.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL CLASIFICADA EN NEONATAL Y POSNEONATAL AÑO 1996 A 2006 08

DEFUNCIONES INFANTILES REGISTRADAS EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA CLASIFICADAS EN NEONATALES PRECOCES, TARDIAS Y POSTNEONATALES AÑO 2006 08

Defunciones Menores de 28 días de edad Registradas en la Provincia de La Pampa Año 2006 Según Causas de Muerte de acuerdo a criterios de reducibilidad 08

Defunciones Neonatales Según Criterios de Reducibilidad Provincia de La Pampa - Año 2006 08

Defunciones de 28 días a 11 meses de edad. Registradas en la Provincia de La Pampa - Año 2006 Según Causas de Muerte de acuerdo a criterios de reducibilidad 08

Defunciones Postneonatales según Criterios de reducibilidad Provincia de La Pampa - Año 2006 08

NACIMIENTOS. COBERTURA SISTEMA INFORMATICO PERINATAL. SECTOR PÚBLICO. PROVINCIA DE LA PAMPA. AÑO 2006 08 TOTAL PARTOS PROVINCIALES * 5393 SECTOR PÚBLICO* 2848 PORCENTAJE PARTOS EN SECTOR PÚBLICO* 52,81 NÚMERO DE EMBARAZADAS EN SIP(EXCLUIDOS ABORTOS) ** 2639 COBERTURA SIP EN SECTOR PUBLICO ** 92,6 Fuente: * Estadísticas Sanitarias Provinciales Fuente: ** Base Sip.

RESULTADOS PERINATALES. PROVINCIA de LA PAMPA. AÑOS 2005 2007 (Terminación: Parto-Forceps-Cesarea) Año 2005 08 Año 2006 Año 2007 PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE NUMERO 100,00% 2529 100,00% 2639 100% 2672 Con Control 96,0% 2427 96,3% 2541 95,80% 2561 SIN CONTROL 4,00% 102 3,70% 98 4,20% 111 1º CONTROL < 20 SEMANAS 69,50% 1587 67,70% 1720 67,60% 1732 < 5 CONTROLES 24,30% 591 23,50% 591 23,10% 592 6 6 17 8,1/000 22 EMBARAZADAS CONTROL PRENATAL MEDIA DE VISITAS FALLECE(TMNNP) 6,1 6/000 15 6,4/000

RESULTADOS PERINATALES. PROVINCIA de LA PAMPA. AÑOS 2005 2007 (Terminación: Parto-Forceps-Cesarea) 08 PATOLOGIAS PREVALENTES Año 2005 INFECCIÓN URINARIA R. PREMATURA DE MEMBRANAS ANEMIA FALLECE(TMNNP) Año 2006 Año 2007 10,40% 263 10,40% 275 10,90% 292 8,40% 212 7,10% 187 7,50% 201 11,50% 291 8,20% 216 8,80% 236 6/000 15 6,4/000 17 8,1/000 22

RESULTADOS PERINATALES. PROVINCIA de LA PAMPA. AÑOS 2005 2007 (Terminación: Parto-Forceps-Cesarea) 08 FINALIZACIÓN Año 2005 PARTO Año 2006 Año 2007 68,70% 1744 68,40% 1820 65,10% 1750 CESAREA 31% 784 31% 826 34,30% 923 FORCEPS 0,40% 9 0,60% 15 0,60% 16 FALLECE(TMNNP) 6/000 15 6,4/000 17 8,1/000 22

RESULTADOS PERINATALES. PROVINCIA de LA PAMPA. AÑOS 2005 2007 (Terminación: Parto-Forceps-Cesarea) 08 RECIÉN NACIDO Año 2005 Año 2006 Año 2007 RECIEN NACIDO 100,00% 2561 100,00% 2646 100,00% 2664 < 37 SEMANAS 9,80% 248 9,70% 255 9,40% 250 PEQUEÑO / EDAD GESTACIONAL 8,30% 208 8,50% 226 8,60% 229 BAJO PESO (<2500grs) 6,70% 169 6,70% 177 6,50% 173 FALLECE(TMNNP) 6/000 15 6,4/000 17 8,1/000 22

RESULTADOS PERINATALES. PROVINCIA de LA PAMPA. AÑOS 2005 2007 (Terminación: Parto-Forceps-Cesarea) 08 TERMINACIÓN Año 2005 SANO Año 2006 Año 2007 91,00% 2326 92,30% 2463 87,46% 2363 CON PATOLOGÍA 1,44% 37 1,20% 31 2,10% 57 TRASLADO 3,98% 102 3,55% 94 4,40% 118 SIN DATO 2,81% 72 2,04% 54 3,90% 105 SANO DESPUES DE TRASLADO 0,19% 5 0,37% 10 1,40% 39 FALLECE(TMNNP) 6/000 15 6,4/000 17 8,1/000 22

Establecimientos Asistenciales Públicos de la Provincia de La Pampa al 31/12/2006, de acuerdo a Localidad, Departamento y Zona Sanitaria, Clasificados por Número de camas disponibles y Nivel de Complejidad Camas Zonas Establecimiento Total C/Inter. S/Inter. Sanitarias s 4 109 775 34 08 Niveles de Complejidad I 73 29 II 44 III 25 IV V 8 VI VIII 1 1 1

RENDIMIENTO HOSPITALARIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES PUBLICOS Según Zona Sanitaria, Departamento y Localidad - Año 2006 08 TOTAL EGRESOS PORCENT. OCUPAC. GIRO CAMA PROM. DIAS ESTADA TASA MORT. HOSP. TOTAL GENERAL 22973 38,56 29,73 5,11 2,97 ZONA SANITARIA I 10031 43,29 35,42 4,41 2,96 ZONA SANITARIA II 9178 39,57 25,91 5,14 3,20 ZONA SANITARIA III 3009 34,31 25,35 8,01 2,43 ZONA SANITARIA IV 755 11,88 17,30 2,35 2,52 ZONA SANITARIA Nota: Porcentaje ocupacional de camas: Es el numero promedio de camas que estuvieron ocupadas durante un período, expresado en porcentaje. Orienta sobre el uso de recurso "camas" diariamente Giro de camas: Es una medida de utilización de camas que indica el numero de pacientes egresados por cada cama ( en promedio durante un período). Se obtiene dividiendo el numero de egresos de un período por el promedio de camas disponibles durante ese período. Promedio días de estada: Es el numero promedio de días que estuvieron internados los pacientes que egresaron durante un período. Indica el valor medio de la duración de la estadía. Se obtiene sumando el total de días de estada de todos los pacientes egresados durante un período, y dividiendo esta sumatoria por el total de pacientes egresados en ese mismo lapso. Tasa de mortalidad hospitaria: Es la relación entre el numero de defunciones ocurridas durante un período en un establecimiento sanitario y el numero de egresos de dicho período.* El Establecimiento Asistencial " Amada Gatica" de la localidad de Catriló, no envió la información desde Enero a Septiembre -Año 2006. Por refacción del mismo.-

POBLACION DE LOS DEPARTAMENTOS, EGRESOS, CONSULTAS MED., PROMEDIO CAMAS DE ESTAB. OFICIALES INFORMANTES, VALORES ABSOLUTOS Y PORCENTUALES, CONSULTAS POR EGRESO, CAMAS POR MIL HABIT. PROVINCIA DE LA PAMPA - AÑO 2006 08

Total de Partos, registrados en los Establecimientos Asistenciales Públicos Año 2006. Clasificados según Zona Sanitaria, Departamento y Localidad de Ocurrencia 08

TOTAL DE DEFUNCIONES MATERNAS Y TASA DE MORTALIDAD MATERNA Provincia de La Pampa Años 1996-2006 08 AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Nº de Def. 2 0 1 3 1 3 3 3 0 1 2 TASA* 3,49 0,00 1,82 5,40 1,81 5,60 5,68 5,24 0,00 1,83 3,73 * Se Calcula Por 10.000 Nacidos Vivos

Recurso Humano RAMA PROFESIONAL - MEDICOS POR ESPECIALIDAD Y REGIMEN LABORAL 08