GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS TITULACIÓN: LICENCIATURA EN DERECHO



Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS TITULACIÓN: LICENCIATURA EN DERECHO

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Con la especialidad de educación física e infantil principalmente.

GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS TITULACIÓN: LICENCIATURA EN DERECHO

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADÉMICO: 2010/2011 TITULACIÓN:

GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADEMICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

prácticos: 3 / 2,25 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º teóricos: 3 / 2,25

PROGRAMA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA Y DE LOS BIENES INMATERIALES

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL: REGULACION JURIDICA DEL MERCADO. Curso

GUÍA DOCENTE

FICHA DE ASIGNATURAS DE JUEGOS MOTRICES APLICADOS A LA EDUCACIÒN ESPECIAL PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

Propiedad Industrial e Intelectual: Patentes y Marcas

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Escuela Politécnica Superior de Jaén

CONTABILIDAD GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO UNIVERSIDAD DE HUELVA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO DE SOCIEDADES Y OTROS OPERADORES DEL MERCADO Curso (Fecha última actualización: 14/07/2014)

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADÉMICO: 2010/2011 TITULACIÓN:

Marketing de Servicios

OFICINA TÉCNICA I.T.I. en Electricidad. Guía Docente ECTS ( Curso 09-10)

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL Y ORDENACIÓN DEL MERCADO Curso (Fecha última actualización: 14/07/2014)

GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS TITULACIÓN: LICENCIATURA DERECHO

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DERECHO

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADÉMICO: 2010/2011 TITULACIÓN:

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Máster Oficial Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales

Guía Docente Curso

GUIA DOCENTE LEGISLACIÓN APLICADA. Curso Profesores: Jesús Olavarría Iglesia Antonio Martínez Bodí Salvador Doménech

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011

FICHA DE ASIGNATURA PARA GUIA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS. CURSO 20100/11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

DERECHO MERCANTIL I CURSO

Derecho Mercantil I Plan Antiguo

OBJETIVOS: COMPETENCIAS:

DERECHO DE LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE. Curso Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GR ADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ º CUATRIMESTRE

1.- Programa, bibliografía y normativa. Se recogen en el anexo I. 2.- Plataforma virtual.

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Guía Docente Curso

GUÍA DOCENTE de OFICINA TÉCNICA

PROGRAMA DE LA ASIGNARURA EN REGIMEN ECTS SALARIOS, NOMINAS Y SEGUROS SOCIALES. Responsable: Natividad Mendoza Navas

5.1. Estructura y descripción general del plan de estudios

MÁSTER EN PRÁCTICA JURÍDICA EMPRESARIAL

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE)

Guía Docente Curso

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADÉMICO: 2010/2011 TITULACIÓN:

LEGISLACIÓN Y MARKETING AGROALIMENTARIO CONEXIÓN ALIMENTO-CONSUMIDOR PRIMER CUATRIMESTRE

Guía Docente Curso

Derecho Laboral de la Unión Europea

LEGISLACIÓN APLICADA 1

GUÍA DOCENTE. Curso

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

DEPARTAMENTO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO UNIVERSIDAD DE GRANADA Asignatura: Derecho Informático

Titulación: Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos)

GUÍA DOCENTE Prácticas Externas

Estudio de las grandes corrientes criminológicas actuales aplicadas a distintos ámbitos delictivos

Guía Docente Curso

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Curso Primer Semestre. Asignatura Obligatoria: Entorno Jurídico y Fiscal de la Empresa MBA 108. Programa Prof. D. Enrique Sanz de Sandoval

GUÍA DOCENTE. Curso GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Doble Grado: FUNDAMENTOS DEL DERECHO PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES Módulo:

MASTER EN ESTUDIOS JURÍDICOS AVANZADOS Especialidad Regulación del Mercado y Derecho de la empresa DERECHO DE LA COMPETENCIA

DERECHO MERCANTIL I I. DATOS DE LA ASIGNATURA

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE LA IGLESIA SAGRADO CORAZÓN

Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas (Grado en Administración y Dirección de Empresas)

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL, DEL MASTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA, PARA EL CURSO

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADÉMICO: 2008/2009 TITULACIÓN:

DERECHO CONSTITUCIONAL

Máster Universitario en INGENIERÍA de CAMINOS, CANALES y PUERTOS por la Universidad de Cádiz

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Máster Universitario en Abogacía

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Plan 418 Código Periodo de impartición 1er. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA. Nivel/Ciclo GRADO Curso CUARTO

FICHA DE ASIGNATURAS. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE. Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado: Gestión administrativa del trabajo

Una Educación Europea Superior. La mayor oferta de estudios bilingües Con el reconocimiento. Internacional

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO)

POLITICAS DE EMPLEO Y PROTECCION SOCIAL

Transcripción:

GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS TITULACIÓN: LICENCIATURA EN DERECHO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: DERECHO DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (semipresencial) CÓDIGO: 7035 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 Créditos LRU/ECTS ECTS): 4,5 CURSO: 4º TARDE (grupo T2) prácticos: 1,5 CUATRIMESTRE: 2 º CICLO: 2 º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: VIRGINIA CARMONA CARDENAS CENTRO/DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO ÁREA: DERECHO MERCANTIL Nº DESPACHO: 14-409 E-MAIL: vcarcar@upo.es TF: 954348531 URL WEB: 1

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura Derecho de la competencia y de la propiedad industrial se cursa como optativa en el segundo cuatrimestre del cuarto curso de la Licenciatura en Derecho. Se enmarca dentro del itinerario de Derecho de la empresa, en el Segundo ciclo y supone una especialización de uno de los sectores propios del Derecho mercantil. 2.3. RECOMENDACIONES: Es conveniente que el alumno haya cursado previamente la asignatura Derecho mercantil I, que se imparte en el primer cuatrimestre del mismo curso y que tenga conocimientos suficientes sobre conceptos básicos del Derecho patrimonial privado. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Comunicación oral y escrita en lengua nativa. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. 2

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): Adquisición de conocimientos sobre las instituciones elementales del Derecho de la competencia y de la propiedad industrial. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas. Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía). Capacidad general para utilizar la red informática. Trabajo en grupo. Capacidad de leer, interpretar y redactar textos jurídicos. Capacidad para aplicar el Derecho mercantil positivo en supuestos de hecho prácticos. Capacidad de analizar situaciones de la realidad y descubrir en ella elementos e instituciones propias de este Derecho. Capacidad para autoevaluar los conocimientos previamente adquiridos. Actitudinales (Ser): Tomar conciencia de la importancia del Derecho de la competencia y de la propiedad industrial y de cómo sus instituciones invaden nuestra vida cotidiana. 4. OBJETIVOS - Conseguir un conocimiento básico del Derecho de la competencia y de la propiedad industrial. - Adquiririr y saber utilizar la terminología jurídica propia de este sector. - Aprender a identificar y calificar desde el punto de vista jurídico las instituciones del Derecho de la competencia y de la propiedad industrial que invaden nuestra vida cotidiana. - Reconocer las situaciones en las que puede estarse vulnerando la normativa en esta materia. - Tener unas nociones básicas de las herramientas o instrumentos jurídicos que permitirían luchar contra esas violaciones. 5. METODOLOGÍA NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 99,5 SEGUNDO SEMESTRE: 99,5 horas de trabajo Nº de Horas: 99,5 Enseñanzas básicas (Gran Grupo)* (1) : 6 Enseñanzas prácticas y de desarrollo (Grupo de Docencia)*: 21 Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo)*: 4,5 Compute aquí la parte de las horas dedicadas a actividades dirigidas realizada con presencia del profesor mediante los seminarios Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: B) Individuales: Trabajo personal autónomo*: A) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 12 B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas básicas y de desarrollo*: 42 C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: 12 Otras actividades (visitas, excursiones, etc.) Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: 2 A) Pruebas de evaluación y/o exámenes escritos: B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal): * Las actividades que aparecen con asterisco deben computarse obligatoriamente 3

(1) En titulaciones con dos Grupos de Docencia dentro de un mismo turno (mañana/tarde), este Gran Grupo resultará de la refundición de ambos. Por el contrario, en titulaciones donde sólo haya un Grupo de Docencia por turno (mañana/tarde), este Gran Grupo será idéntico al Grupo de Docencia 6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas Exposición y debate: x Tutorías especializadas: teóricas x Sesiones prácticas x académicas Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias: Otros (especificar): ejercicios de autoevaluación DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Para el seguimiento de las sesiones de clases magistrales que se impartirán utilizando el formato de gran grupo-grupo de docencia, el alumno podrá contar con materiales de apoyo que estarán a su disposición en la WEBCT. Para el estudio de las materias que se impartan con esta metodología docente, así como para, en general, la preparación de las sesiones de grupo de trabajo dirigido, también podrá contar el alumno con las bases de datos electrónicas que la Universidad pone a su disposición a través de los recursos electrónicos de Biblioteca, así como con las indicaciones que a este respecto se harán en la WEBCT del curso. Asimismo, también podrá disponer en WEBCT de otros materiales que permitirán realizar algunas de las actividades académicas dirigidas, como casos prácticos, lecturas recomendadas, videos, etc. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) - Derecho de la competencia - Derecho de la publicidad - Ordenación del comercio - Derecho de la propiedad industrial: innovaciones industriales, signos distintivos y nuevas instituciones relacionadas con las nuevas tecnologías. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL MANUALES - AAVV (coordinación de Guillermo J. Jiménez Sánchez): Derecho mercantil, Madrid, 2006. - BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Alberto, Apuntes de Derecho mercantil: derecho mercantil, de la competencia y de la propiedad industrial, 4ª edición, Aranzadi, Navarra, 2008. DICCIONARIO - Diccionario de Derecho de la Competencia, Iustel, 2006. LEGISLACIÓN La asignatura requerirá la constante consulta de textos normativos, por lo que se recomienda la 4

utilización de cualquiera de las recopilaciones de legislación mercantil existentes en el mercado editorial, siempre y cuando se trate de una edición debidamente actualizada y contengan la normativa reguladora del mercado (habrán de contener la Ley General de Publicidad, Ley de Defensa de la Competencia, Ley de Marcas, Ley de Patentes, Ley de Competencia Desleal, Ley de Ordenación del Comercio Minorista, Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios y Ley de Crédito al Consumo), que puede alternarse o completarse con la utilización de las bases de datos recomendadas en WEBCT y las disponibles en los recursos electrónicos de la Biblioteca. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) ARNAU RAVENTÓS, Lidia, El contrato de patrocinio publicitario, La Ley, Madrid, 2001. - AAVV, La modernización del Derecho de la competencia en España y en la UE, Marcial Pons, Madrid, 2005. - AAVV, Tratado de Derecho de la competencia: Unión Europea y España, Bosch, Barcelona, 2004. - FERNÁNDEZ-NOVOA, Carlos, Tratado sobre Derecho de marcas, 2ª edición, Marcial Pons, Madrid, 2004. - GUILLÉN CARAMÉS, Javier, Libre competencia y Estado autonómico, Madrid, 2005. - MASSAGUER FUENTES, José, Comentario a la Ley de competencia desleal, Civitas, Madrid, 2004. MÉNDEZ, Rosa, La publicidad ilícita: engañosa, desleal, subliminal y otras, Barcelona, Bosch, 1999. - ORTIZ BLANCO, Luis, Derecho de la competencia europeo y español: curso de iniciación, vol. IV, Madrid, 2005. SANTAELLA LÓPEZ, Manuel, Derecho de la publicidad, Madrid, Civitas, 2003. - VILLAGÓMEZ RODIL, Alfonso, Competencia desleal, Comares, Granada, 2006. - 5

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común) La evaluación de los conocimientos del alumno se llevará a cabo a través de un doble sistema que servirá para calcular la nota final: - Un examen sobre algunos de los contenidos teóricos que se detallan en el programa (concretamente las lecciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª), que se realizará al finalizar las clases impartidas y que representará el 80% de la nota. El examen de la asignatura consistirá en la formulación de preguntas y cuestiones para su contestación. Para la realización del examen será requisito exhibir documento oficial de identidad. - Y una serie de actividades o trabajos que los alumnos tendrán que realizar individualmente o en grupo, y que representarán el 20% restante. Dichos trabajos o actividades, que son voluntarios, se realizarán utilizando como apoyo la plataforma WEBCT, a la que sólo podrán acceder los alumnos oficialmente matriculados mediante la utilización de su clave, pero se presentarán de forma oral en las sesiones dedicadas a las actividades académicas dirigidas. La asistencia a clase es voluntaria, si bien se recomienda encarecidamente para facilitar la preparación del programa y la realización de las actividades, en su caso, dado que ninguno de los manuales recomendados se corresponde exactamente con el programa de la asignatura. La calificación de las actividades académicas dirigidas se guardará para las convocatorias de septiembre y diciembre, pero no para el curso académico siguiente. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación de las enseñanzas teóricas y prácticas mínima de 3 puntos. En el caso de que el alumno no asista a las sesiones dedicadas a Actividades académicas dirigidas, dichas actividades se calificarán con 0 puntos. Si un alumnos tiene en la evaluación de dichas actividades 0 puntos, para superar la asignatura deberá obtener como mínimo una puntuación de 5 sobre 8 en el examen que evalúa las enseñanzas básicas y las prácticas y desarrollo. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Para evaluar y calificar tanto los exámenes como los trabajos se tomarán en consideración los siguientes criterios: - grado de los conocimientos puestos de manifiesto; - y forma de utilización de la lengua castellana y del lenguaje jurídico. 6

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura semestral y 40 para una anual 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA GG GD AAD Visitas Tutorías Control de lecturas Exámenes Temas del temario a tratar Segundo Cuatrimeste (febre ro 2011) 14/02 al 18/02 x Introducción y lección 1ª 21/02 al 25/02 x Lección 2ª 1/03 al 4/03 x Lección 2ª y 3ª 07/03 al 11/03 x Lección 3ª 14/03 al 18/03 x 21/03 al 25/03 x Seminario 1: Lección 4ª La publicidad ilícita Seminario 1: Lección 4ª. La publicidad ilícita 28/03 al 1/04 x Lección 6ª 04/04 al 08/04 Lección 6ª y Lección 7ª 11/04 al 15/04 Lección 7ª 25/04 al 29/04 x Seminario 2: casos prácticos de marcas 09/05 al 13/05 x Seminario 2: casos prácticos de marcas 16/05 al 20/05 Lección 4ª 23/05 al 26/05 Lección 5ª 30/05 al 02/06 X Seminario 3: Lección 8ª Los nombres de dominio 06/06 al 09/06 X SEMANA 16 Evaluaciones x Seminario 3: Lección 8ª Los nombres de dominio 7

finales SEMANA 17 Evaluaciones finales SEMANA 18 Evaluaciones finales 11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) LECCIÓN 1ª: El Derecho de la competencia y de la propiedad industrial. I. El derecho de la competencia y de la propiedad industrial como sector del Derecho mercantil. II. Principales normas del sector: A) Normativa internacional y comunitaria. B) Leyes nacionales. LECCIÓN 2ª: El Derecho de la competencia: la defensa de la competencia. I. Concepto y fundamentos legislativos. II. La normativa comunitaria y española de Defensa de la Competencia. III Los órganos de defensa de la competencia. La distribución competencial entre los órganos europeos, estatales y autonómicos. A) La Red Europea de Competencia y la Ley 1/2002. B) La Comisión Europea. C) La Comisión Nacional de Competencia. D) Los órganos autonómicos de defensa de la competencia. E) Los Juzgados de lo Mercantil. IV Los ilícitos antitrust. A) Conductas prohibidas. Prácticas colusorias B) El abuso de posición dominante o C) Falseamiento de la libre competencia por actos desleales. V. El control de las concentraciones económicas. VI. El control de las ayudas públicas. VII. El Procedimiento de clemencia. LECCIÓN 3ª: El Derecho de la competencia: la competencia desleal. I. Generalidades: concepto y marco legislativo hoy. II. La prohibición de la competencia desleal. A) Ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal. B) La cláusula general prohibitiva. C) Los actos concretos de deslealtad competitiva. a) Actos desleales contra el consumidor. b) Actos desleales contra el competidor. c) Actos desleales contra el mercado. III. La defensa jurisdiccional de la competencia desleal. 8

LECCIÓN 4ª: La publicidad como instrumento de competencia empresarial. I. Concepto y caracteres. II. La publicidad ilícita. A) Tipología: a) Publicidad atentatoria contra la dignidad de la persona y otros valores o derechos constitucionales. b) Publicidad engañosa. c) Publicidad desleal. d) Publicidad subliminal. e) Publicidad contraria a lo establecido para determinados productos, bienes, actividades o servicios. B) Mecanismos legales para su represión. C) El autocontrol de la publicidad. III. El régimen de la publicidad televisiva. IV. La actividad publicitaria: A) Los sujetos de la actividad publicitaria. B) Los contratos publicitarios: a) Contrato de publicidad. b) Contrato de creación publicitaria. c) Contrato de difusión. d) Contrato de patrocinio. e) Contrato de bartering. f) Contrato de merchandising. LECCIÓN 5ª: La ordenación del comercio. I. Ámbito de aplicación de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y leyes autonómicas. II. Las adquisiciones de los comerciantes: pagos a proveedores. III. El régimen de precios. IV. Las ventas promocionales. A) Las ventas con prima. B) Las rebajas. C) Las ventas de saldos. D) Las ventas en liquidación. V. Los horarios comerciales. LECCIÓN 6ª: El Derecho de la propiedad industrial (I): las invenciones industriales. I. Las invenciones industriales. A) Introducción. Referencia a la OEPM. B) Las patentes. a) Concepto y requisitos de patentabilidad. b) Procedimiento para la obtención de la patente. c) Contenido del derecho sobre la patente. d) La patente como objeto de negocios jurídicos. e) La extinción de la patente. f) Las invenciones laborales. C) Los modelos de utilidad. II. El diseño industrial. A) Concepto. B) Requisitos de protección. C) Contenido del derecho. LECCIÓN 7ª: El Derecho de la propiedad industrial (II): los signos distintivos del empresario. I. Función y regulación de los signos distintivos. II. La marca. A) Concepto y prohibiciones absolutas y relativas de registro. B) Procedimiento para la obtención de la marca. a) Referencia a la OEPM (remisión). 9

b) Protección de la marca notoria no registrada. C) Clases de marca. Referencia a las marcas renombradas. D) Contenido del derecho sobre la marca. E) La marca como objeto de negocios jurídicos. F) Extinción de la marca. III. Otros signos distintivos. A) El nombre comercial. B) El rótulo de establecimiento. C) Las denominaciones de origen y otras denominaciones geográficas. LECCIÓN 8ª: El Derecho de la competencia y de la propiedad industrial en Internet. I. Problemática jurídica de la publicidad en Internet. II. Los derechos de explotación de la propiedad intelectual en Internet. A) Protección del software. B) Protección de las bases de datos. C) La protección de una website. III. Los nombres de dominio en Internet. A) Concepto y clases. B) Principios por los que se rigen. C) Conflictos con los signos distintivos. D) Reglas para el registro de nombres de dominio bajo «.es». 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): - Al margen de la evaluación que se realice a través del examen y de la puntuación de los seminarios, se utilizarán exámenes de autoevaluación que puedan ayudar al alumno a saber si ha asimilado correctamente los conocimientos. 1