PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE PASAJEROS TURÍSTICO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS.

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

PLAN FORMATIVO FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR, NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MOTONIVELADORA

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CERAMISTA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO CAJERO (A)

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO

PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE PAÑOLERO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA LA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL

PLAN FORMATIVO OPERADOR POSTAL

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TORRE DE SECADO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS ACCESORIOS DE CUERO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO ASISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE BODEGA

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN LÍNEAS DE PACKING DE FRUTA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN REDES SOCIALES

PLAN FORMATIVO OPERARIO DE INDUSTRIA LÁCTEA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA

PLAN FORMATIVO DISEÑO, CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTÍCULOS DE PIEDRA Y MÁRMOL

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO PROCESO DE EMBALAJE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE YESERO

PLAN FORMATIVO ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE INSTALACIÓN DE CÉSPED NATURAL Y ARTIFICIAL

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS.

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

PLAN FORMATIVO TESTER DE APLICACIONES

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AGRÍCOLAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y ELABORACIÓN DE JOYAS MAPUCHES DE PLATA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO INGLÉS BÁSICO

PLAN FORMATIVO INGLÉS BÁSICO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE FAENAMIENTO Y EMPAQUE EN PLANTA DE PROCESO ACUÍCOLA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE FAENAMIENTO Y EMPAQUE EN PLANTA DE PROCESO ACUÍCOLA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE GÁSFITER

PLAN FORMATIVO CUIDADOS BÁSICOS DEL GANADO: OVINO, BOVINO Y EQUINO

PLAN FORMATIVO DESHIDRATACIÓN INDUSTRIAL DE QUESO PARMESANO.

PLAN FORMATIVO PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE CAJAS EN PANADERÍA Y PASTELERÍA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO PROCESO DE ENVASADO DE CARTÓN O BOLSAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO PROCESO DE LAMINADO INDUSTRIAL DE QUESO.

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN HUERTOS FRUTICOLAS

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA AL MAESTRO ELECTRÓNICO EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO HABILIDADES PARA EL DESARROLLO DE TRAYECTORIAS LABORALES JUVENILES

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

Transcripción:

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS

SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCION EDIFICACION SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA PLAN FORMATIVO Nombre SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS. Duración 98 Horas Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec 1 El instalador de pisos flotantes y revestimientos cerámicos, tiene como funciones preparar las superficies e instalar pisos flotantes y pisos y revestimientos cerámicos, siguiendo parámetros de diseño. Para esto, debe realizar una serie de actividades como manipular herramientas, materiales e insumos a utilizar para la ejecución de la obra; realizar y verificar las mediciones y croquis de las superficies establecidas para la colocación del piso; preparar superficie de instalación; y, finalmente instalar el piso flotante o los cerámicos. De esta forma, sus ámbitos de acción son obras en construcción en pequeña y gran escala, como también la práctica independiente del oficio en domicilios particulares. Sin perfil asociado. Sin requisitos especiales. Licencia habilitante participante 2 No requiere. Requisitos de ingreso al Plan Formativo Competencia del Plan Formativo Enseñanza Media Completa, preferentemente. Conocimientos de ofimática básica. Instalar pisos flotantes y cerámica y sus respectivas terminaciones según planificación del proyecto, procedimiento de uso de equipos, especificaciones técnicas de materiales e insumos y normativas de seguridad establecidas. 1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

Número de Módulos Nombre del Módulo Horas de Duración Módulo 1: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSTALACIÓN DE PISO FLOTANTE Y CERÁMICO. 24 Módulo 2: OPERACIONES DE PREPARACIÓN E INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES. 42 Módulo 3: OPERACIONES DE PREPARACIÓN E INSTALACIÓN DE PISOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS. 32 TOTAL DE HORAS 98

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSTALACIÓN DE PISO FLOTANTE Y CERÁMICO N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso Competencia del módulo Sin perfil relacionado. Sin UCL relacionada. Enseñanza Media completa, preferentemente. Conocimientos de ofimática básica. Aplicar técnicas de planificación de proyectos de instalación de superficies cerámicas y pisos flotantes según requerimientos del cliente, costo de la mano de obra y materiales, equipos y herramientas a utilizar. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Establecer extensión y croquis del proyecto de instalación de superficies cerámicas y pisos flotantes según herramientas de medición, técnicas de realización de croquis, tipo y diseño de pisos y revestimientos. 1.1 Detalla tipos de pisos flotantes y de pisos y revestimientos cerámicos de acuerdo a parámetros técnicos, de medidas y de diseño. 1.2 Describe protocolos de uso herramientas y equipos de medición de acuerdo a normativa técnica y requerimientos del proyecto de instalación. 1.3 Determina medidas de superficie de instalación y cantidad de tablas y cerámicos a utilizar según técnicas de medición y especificaciones técnicas de piso y revestimientos. 1.4 Describe los fundamentos del dibujo técnico aplicado al diseño de planos de superficies para la instalación de pisos cerámicos y flotantes. 1.5 Realiza croquis del proyecto de instalación de pisos y revestimientos de acuerdo a fundamentos de dibujo técnico, medidas de superficie de instalación y herramientas y equipos de trazado de croquis. 1. Técnicas de medición y de dibujo técnico aplicadas a proyectos de instalación de superficies cerámicas y pisos flotantes: Tipos y medidas de pisos y revestimientos cerámicos y pisos flotantes: - Características de pisos flotantes y cerámicos: o o o Espacio mínimo entre palmetas. Medidas típicas de palmetas. Medidas de pisos flotantes. Técnicas de uso herramientas de medición de superficies: - Uso correcto de huincha de medir. - Uso y tipos de la herramienta nivel.

- Formato métrico para anotar mediciones. - Unidades de medidas y conversión de escalas. Técnica de estimación de palmetas a utilizar en una superficie determinada. Técnica de estimación de tablas a utilizar en una superficie determinada Fundamentos del dibujo técnico: - Especificaciones de dibujo técnico en escalas. - Uso de materiales y herramientas de dibujo técnico. - Especificaciones de dibujo de superficie de instalación de pisos flotantes y cerámicos. 2. Aplicar técnicas de planificación de tiempos de ejecución de acuerdo a etapas de proyecto, recursos disponibles y técnicas de planificación. 2.1 Detalla etapas y tiempos de planificación del proyecto de instalación de acuerdo a procedimientos y recursos establecidos. 2.2 Detalla procedimiento de uso de software ofimático de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos. 2.3 Explica formatos y características de las herramientas de planificación requeridas para un proyecto de instalación de pisos flotantes y cerámicos. 2.4 Aplica técnicas de planificación temporal de proyectos de instalación de pisos flotantes y pisos y revestimientos cerámicos de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos. 2. Técnicas de planificación temporal: Técnicas de planificación del tiempo. Etapas y tiempos asociados del proyecto de instalación. Formato y herramientas de planificación: - Planilla de planificación. - Procedimiento de uso de Excel en la determinación de tiempos Técnicas aplicadas de planificación: - Definición de tiempos por etapas. - Estimación de recursos necesarios para cumplir con tiempos establecidos. 3. Elaborar presupuesto de proyecto de instalación de pisos cerámicos y flotantes según requerimientos, insumos, materiales, 3.1 Identifica ítems y recursos a considerar en presupuestos de diferentes obras de instalación de piso flotante y cerámico y revestimientos cerámicos según especificaciones técnicas de materiales e 3. Técnicas y procedimientos de planificación presupuestaria de proyectos de instalación de pisos flotantes y cerámicos y revestimientos cerámicos:

equipos y mano de obra a utilizar. insumos y costos de mercado. 3.2 Define los costos de los materiales y equipos requeridos para instalación de pisos y revestimientos, según precios de mercado, nivel de calidad y especificaciones técnicas. 3.3 Determina la estructura de costos de mano de obra, según trabajo a realizar y costos de mercado. 3.4 Define rentabilidad mínima para proyectos de instalación de proyectos de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos. 3.5 Elabora presupuesto de instalación según a técnicas de elaboración de presupuestos, especificaciones técnicas y complejidad de instalación, costos de materiales y mano de obra. 3.6 Simula negociación del presupuesto según sistema de pago, técnicas de comunicación y de negociación con clientes. Conceptos e ítem presupuestarios. Tipos de materiales y equipos requeridos según proyectos. Costos de mano de obra. Concepto y estimación de rentabilidad en proyectos de instalación. Técnicas de elaboración de presupuestos y formas de pago de obras de instalación de pisos y revestimientos cerámicos y de pisos flotantes. Técnicas de comunicación y negociación de presupuesto y formas de pago con clientes. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien

aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la construcción, titulado. Experiencia laboral en área de la Construcción los últimos cinco años, de mínimo tres años, Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la construcción, titulado. Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, Experiencia laboral en área de la Construcción los últimos cinco años, de mínimo tres años, Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Espacio físico para realizar mediciones y estimación de material en proyectos de instalación Notebook o PC para el facilitador. Proyector multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes. Computador por cada participante, con Software ofimático para realización de presupuesto. (Excel) Huincha de medir y otras herramientas de medición de superficies. Herramienta Nivel. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector. - Regla. Pautas de evaluación. Libro de clases. Materiales de dibujo técnico: - Lápiz.

de pisos y revestimientos. Sala de computación, con computadores para cada participante. - Goma de Borrar - Regla y escuadra. - Escalímetro - Papel para croquis. Manual de especificaciones técnicas de pisos flotantes y cerámicos. Manual de dibujo técnico. Guía de medición de superficies y estimación de dimensiones de piso flotante. Muestras de pisos flotantes disponibles en el mercado. Muestra de pisos y revestimiento cerámicos disponibles en el mercado.

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre OPERACIONES DE PREPARACIÓN E INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES N de horas asociadas al módulo 42 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso Competencia del módulo Sin perfil relacionado. Sin UCL relacionada. Enseñanza media completa, preferentemente. Conocimientos de ofimática básica. Ejecutar procedimientos de preparación e instalación de pisos flotantes según procedimientos técnicos y normativas de prevención de riesgos. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Habilitar superficies para la instalación de piso flotante, de acuerdo a técnicas de limpieza, nivelación y aislación de superficies, procedimiento de uso de equipos y materiales y normativa de seguridad vigente. 1.1 Detalla condiciones mínimas de instalación de pisos flotantes de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos y especificaciones técnicas del material. 1.2 Aplica procedimiento de uso de equipos y herramientas de preparación de superficies de acuerdo a especificaciones técnicas y normativas de prevención de riesgos. 1.3 Describe los materiales e insumos requeridos en la remoción de recubrimientos de acuerdo a especificaciones técnicas y proceso de remoción de recubrimientos. 1.4 Remueve recubrimientos como alfombras, cerámicas y otras superficies según especificaciones técnicas, protocolo de uso de herramientas y equipos y normativa de seguridad. 1.5 Describe los materiales e insumos requeridos en la 1. Técnicas y procedimientos de preparación de superficies de instalación de pisos flotantes: Condiciones de instalación de pisos flotantes: - Condiciones de humedad óptimas según tipo de piso. - Condiciones estructurales óptimas según tipo de piso. - Nivelación óptima del piso. - Dirección de la instalación del piso. - Diámetro de expansión del piso flotante. Tipos y usos de equipos, herramientas y utensilios de preparación de superficies de instalación de piso flotante:

preparación de superficies para la instalación de pisos flotantes de acuerdo a especificaciones técnicas y proceso preparación de superficies. 1.6 Prepara superficies de acuerdo a protocolo de uso de equipos y herramientas, especificaciones técnicas de material, tipo de superficie de instalación y normativas de prevención de riesgos. - Tipos y uso de herramientas de medida y nivelación. - Tipos y uso de material de aislamiento. - Tipos y uso de herramientas de seguridad. - Tipos y uso de herramientas de corte. - Tipos y uso de utensilios de limpieza de superficies. Especificaciones y características de materiales e insumos de remoción de recubrimientos: - Disolvente de pegamento. - Destornillador. - Alicate. - Espátula. - Cincel. - Mortero. - Gafas de seguridad. Técnicas de remoción de recubrimientos: - Técnicas de eliminación de pisos cerámicos. - Técnicas de eliminación de alfombras. - Técnicas de eliminación de pisos autoadhesivos. - Normativas de prevención de riesgos asociadas a remoción de recubrimientos. Especificaciones y características de materiales e insumos de preparación de superficie de instalación de pisos flotantes: - Espuma niveladora y autonivelantes.

- Insumos para identificar nivel de humedad de superficie de instalación de piso flotante. - Insumos de secado y alisamiento de pisos. Materiales, insumos y técnicas de preparación de superficies de instalación de pisos flotantes: - Materiales, insumos y técnicas de limpieza de superficies. - Materiales, insumos y técnicas de alisamiento, nivelación y secado de superficies. - Tipos, características y técnicas de instalación de espuma niveladora. - Normativas de seguridad asociadas a preparación de superficies de instalación de pisos flotantes. 2. Instalar piso flotante y terminaciones asociadas de acuerdo a procedimientos técnicos de instalación, uso de equipos y normativa de seguridad establecida. 2.1 Detalla condiciones óptimas y principales defectos de láminas de pisos según especificaciones técnicas del fabricante, tipo y nivel de calidad de piso flotante a instalar. 2.2 Describe procedimiento de manipulación herramientas de corte de acuerdo a técnicas de corte y normativa de seguridad. 2.3 Dimensiona de material de piso flotante de acuerdo a técnicas de corte, medidas y líneas de diseño definidas en el proyecto de instalación y normativas de prevención de riesgos establecidas. 2.4 Describe las técnicas de instalación de piso flotante de acuerdo a especificaciones técnicas del proceso de instalación. 2.5 Explica uso de herramientas y accesorios de instalación de acuerdo a etapa del proceso y especificaciones técnicas y de seguridad. 2.6 Instala láminas de piso flotante de acuerdo a tipo de 2. Técnicas y procedimiento de instalación de piso flotante: Condiciones óptimas y fallas de láminas de piso flotante. Procedimientos de uso de herramienta de corte: - Técnica de uso de cierra eléctrica. - Técnica de uso de caladora. Técnicas aplicadas de corte: - Técnicas de corte de piso flotante. - Especificaciones de diseño en corte de láminas. - Normativas y especificaciones de seguridad en corte de láminas de piso flotante. Técnicas de instalación de piso flotante: - Tipos de instalación de piso flotante dependiendo de uniones.

mecanismo de instalación de piso flotante, protocolos de uso herramientas y materiales, y normativa de seguridad. 2.7 Realiza terminaciones y acabados de superficies de acuerdo a especificaciones del fabricante, parámetros de diseño y normativas de seguridad. - Técnicas de colocación de tablas sobre superficie. - Especificaciones de diseño en la instalación de tablas. - Protocolo de uso de herramientas y accesorios de instalación: o o Uso de martillo, taco plástico, cuñas y tira lamas en proceso de instalación. Uso de cubrejuntas. - Técnicas de unión de tablas en superficie. Técnicas de realización de terminaciones de instalación de pisos flotantes: - Procedimiento de instalación de junquillos. - Procedimiento de corte e instalación de puertas adaptadas a diámetro de piso. - Procedimiento de ajustes en diámetro y reemplazo de láminas piso flotante de acuerdo a parámetros estéticos. 3. Mantener orden e higiene de puesto de trabajo de acuerdo a procedimientos de higiene, orden y gestión de residuos en instalación de pisos y normativas de prevención de riesgos. 3.1 Identifica los estándares y normativa de higiene, seguridad y prevención de riesgos asociada las operaciones de instalación de pisos de acuerdo a normas de prevención de riesgos. 3.2 Aplicar procedimientos de orden e higiene de puesto de trabajo en instalación de pisos según normativa técnica y de prevención de riesgos. 3.3 Describe precauciones a que se deben considerar en el retiro de escombros y eliminación de residuos derivadas de la instalación de pisos de acuerdo a normas de prevención de riesgos. 3.4 Realizar eliminación de desechos y escombros de acuerdo a procedimiento de eliminación de residuos, normativas de higiene y de prevención de riesgos. 3. Procedimientos de orden, higiene y remoción de escombros: Estándares y normativas de prevención de riesgos: - Riesgos en la instalación de pisos y remoción de escombros. - Marco regulatorio de seguridad en actividades de construcción. - Reglamento de seguridad e higiene. Orden e higiene de entorno de trabajo: - Estándares y normativas de higiene en el puesto de trabajo. - Etapas de la limpieza de puesto de trabajo.

- Protocolo de uso de insumos y equipos de limpieza. Precauciones en el retiro de escombros y eliminación de residuos: - Uso de materiales de seguridad. - Respeto a pesos establecidos en norma de traslado de cargas. - Protocolo de evacuación de escombros. - Precauciones en la eliminación de sustancias solventes e inflamables. Retiro de escombros y eliminación de residuos: - Tipos de escombros a retirar y precauciones en su manejo. - Etapas del proceso de remoción de escombros y eliminación de residuos. - Procedimiento de uso de equipos y herramientas de limpieza y remoción de escombros. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas

desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la Construcción, titulado. Experiencia laboral en área de la Construcción los últimos cinco años, de mínimo tres años, Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la Construcción, titulado. Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, Experiencia laboral en área de la Construcción los últimos cinco años, de mínimo tres años, Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Notebook o PC para el facilitador. Proyector multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes. Tablero de simulación de instalación de piso. Herramientas de nivelación y medida mínimo una para cada tres participantes: - Huincha de medir. - Nivel. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector. - Regla. Archivador Pautas de evaluación.

Espacio para realizar la preparación e instalación de piso flotante. - Llana. - Herramientas de trazado de piso. - Espátula. Herramientas e insumos de instalación mínimo una por cada tres participantes: Libro de clases. Manual de preparación de superficies de instalación de piso flotante. Manual de instalación de piso flotante. Procedimiento de gestión de residuos. - Martillo. Caja de piso flotante por participante. - Taco de plástico. Materiales de instalación de piso flotante: - Cuñas de separación de tablas. - Nivelador de pisos. - Tira lamas. - Espuma aislante. Herramientas de corte mínimo una para cinco participantes: - Cubrejuntas. - Caladora. - Cierra eléctrica. Herramientas de seguridad y prevención de riesgos uno por cada participante: - Guantes. - Mascarillas. - Zapatos de seguridad. - Antiparras.

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nombre OPERACIONES DE PREPARACIÓN E INSTALACIÓN DE PISOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso Competencia del módulo Sin perfiles asociados. Sin UCL relacionada. Enseñanza media completa, preferentemente. Conocimientos de ofimática básica. Ejecutar procedimientos de preparación e instalación de pisos y revestimientos cerámicos según procedimientos técnicos y normativas de prevención de riesgos. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Habilitar superficies para la instalación de pisos y revestimientos cerámicos, de acuerdo a técnicas de nivelación y aislación de superficies, procedimiento de uso de equipos y materiales y normativa de seguridad vigente. 1.1 Detalla condiciones de instalación de pisos y revestimientos cerámicos de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos y especificaciones técnicas del material. 1.2 Describe procedimiento de uso de equipos y herramientas de preparación de superficies de instalación de pisos y revestimientos cerámicos según especificaciones técnicas y normativas de prevención de riesgos. 1.3 Describe los materiales e insumos utilizados en las actividades de remoción de recubrimientos como alfombras, cerámicos y pisos autoadhesivos de acuerdo a etapa del proceso, tipo de recubrimiento y especificaciones técnicas. 1.4 Remueve recubrimientos anteriores según especificaciones técnicas, protocolo de uso de 1. Técnicas y procedimientos de preparación de superficies de instalación de pisos y revestimientos cerámicos: Condiciones de instalación de pisos y revestimientos cerámicos: - Condiciones estructurales óptimas para la instalación. - Nivelación óptima de superficies. - Diámetro de separación entre baldosas y distancia a murallas y puertas. Tipos y usos de equipos, herramientas y utensilios de preparación de superficies de instalación de cerámicos. - Tipos y uso de herramientas de medida y

herramientas y equipos y normativa de seguridad. 1.5 Describe los materiales e insumos utilizados en la preparación de superficies para la instalación de pisos cerámicos de acuerdo a etapa del proceso y especificaciones técnicas. 1.6 Aplica técnicas de nivelación de pisos y muros de acuerdo a protocolo de uso de equipos y herramientas, especificaciones técnicas de material, tipo de superficie de instalación y normativas de prevención de riesgos. nivelación. - Tipos y uso de herramientas de seguridad. - Tipos y uso de utensilios de limpieza de superficies. Especificaciones y característica de insumos y materiales de remoción de recubrimientos: - Disolvente de pegamento. - Destornillador. - Alicate. - Espátula. - Cincel. - Mortero. - Lentes de seguridad. Técnicas de remoción de recubrimientos: - Materiales, insumos y técnicas de eliminación de cerámicos. - Materiales, insumos y técnicas de eliminación de alfombras. - Materiales, insumos y técnicas de eliminación de pisos autoadhesivos. - Normativas de prevención de riesgos asociadas a remoción de recubrimientos. Materiales e insumos de preparación de superficies de instalación de pisos cerámicos: - Nivelador - Cemento.

- Nivelador de piso. - Espátula. Técnicas de preparación de superficies en instalación de cerámicos. - Materiales, insumos y técnicas de limpieza de superficies. - Materiales, insumos y técnicas de alisamiento, nivelación y secado de superficies. - Normativas de seguridad asociadas a preparación de superficies de instalación de cerámicos. 2. Instalar piso y revestimiento cerámico de acuerdo a procedimientos técnicos de instalación, procedimiento de uso de equipos y normativa de seguridad establecida. 2.1 Detalla condiciones óptimas y principales defectos de palmetas cerámicas según especificaciones técnicas del fabricante. 2.2 Detalla procedimiento de manipulación herramientas de preparación de superficies de instalación de pisos y revestimientos cerámicos según especificaciones técnicas y normativas de prevención de riesgos. 2.3 Dimensiona palmeta cerámica de acuerdo a técnicas de corte, medidas y líneas de diseño definidas en el proyecto de instalación y normativas de prevención de riesgos establecidas. 2.4 Prepara y aplica mezcla adhesiva en superficie de instalación de cerámicos de acuerdo a proporciones de preparación y procedimientos técnicos establecidos. 2.5 Instala cerámicos de acuerdo a especificaciones técnicas, protocolos de uso herramientas y materiales, y normativa de seguridad. 2.6 Realiza terminaciones y acabados de superficies de acuerdo a especificaciones del fabricante, parámetros de diseño, equipos e insumos, y normativas de 2. Técnicas y procedimientos de instalación de piso y revestimientos cerámicos: Condiciones óptimas y defectos de palmetas de piso y revestimiento cerámico. Procedimiento de manipulación de herramientas de instalación de cerámicos: - Técnica de uso de cortadora de cerámica. - Técnica de uso de uso de herramientas de medición y nivelación. - Manejo llanas y mazos de goma. - Manejo de separadores. Técnica de corte de palmetas cerámicas. Tipos y procedimiento de preparación de adhesivo: - Tipos y características de adhesivo de cerámicos. - Proporción de mezcla con agua. - Método de aplicación.

seguridad. - Herramientas de aplicación de adhesivo. Procedimientos y especificaciones de instalación de pisos y revestimientos cerámicos: - Especificaciones de diseño en instalación de pisos y revestimientos. - Procedimiento de planificación y trazado de la instalación. - Procedimiento de pegado de palmeta en piso o muros. - Distancia entre palmetas y uso de separadores. Procedimiento de realización de terminaciones y acabado de instalación de pisos y revestimientos cerámicos: - Preparación, aplicación y remoción de Fragüe. - Instalación de junquillos. - Corte e instalación de puertas adaptadas a diámetro de piso. - Procedimiento de realización de ajustes en diámetro y reemplazo cerámicos de acuerdo a parámetros estéticos. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o

capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la construcción, titulado. Experiencia laboral en área la construcción los últimos cinco años, de mínimo tres años, Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la construcción, titulado. Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, Experiencia laboral en área la construcción los últimos cinco años, de mínimo tres años, Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y Notebook o PC para el facilitador. Proyector multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes. Tablero de simulación de instalación de piso. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector.

mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Espacio físico para instalación de piso y revestimientos cerámicos. Herramientas de nivelación y medida mínimo una por cada tres participantes: - Huincha de medir. - Nivelador. - Herramientas de trazado de piso. Herramientas e insumos de instalación: - Mazo de goma. - Separadores de palmetas. Herramientas de corte mínimo uno por cada cinco participantes: - Cortador de cerámica Herramientas de seguridad y prevención de riesgos una por cada participante: - Regla. Pautas de evaluación. Libro de clases. Manual de preparación de superficies de instalación de piso y revestimiento cerámico. Manual de instalación de pisos y revestimientos cerámicos. Caja de piso y revestimiento cerámico por participante. Materiales de instalación de cerámicos: - Mezcla Adhesiva. - Fragüe. - Guantes. - Mascarillas. - Zapatos de seguridad. - Antiparras.