Avances en terapia combinada en riesgo cardiovascular. Terapia combinada en el control de la. complicaciones cardiovasculares

Documentos relacionados
JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

DIAGNOSTICO TEMPRANO DE LA HTA. Nieves Martell Claros. Hospital Clínico San Carlos Madrid

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Epidemiología HTA Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TOMA DE DECISIONES

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

? El SRAA tiene una importancia fundamental en la regulación de la presión arterial y del equilibrio del agua y electrolítico.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Guías para el manejo del paciente hipertenso

Dr. Antonio Pérez Servicio de Endocrinología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Diabetes Slide Set

Retinopatía Diabética

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

JAMA 2014; 311 (5): doi: /jama Cifras Tablas Datos suplementarios Referencias CME

INDICACIONES Y VALORACIÓN DE LA MAPA

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

Hipertensión arterial. Definición. Epidemiología

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

La hipertensión arterial en el 2013: las nuevas guías de la ESH/ESC. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

Ventajas e inconvenientes de la AutoMedida domiciliaria de Presión Arterial (AMPA)

Factores de riesgo Qué hay de nuevo en el último año?

CAPÍTULO 2 HIPERTENSIÓN DEFINICIÓN:

Ensayos clínicos que comparan dos fármacos antihipertensivos

Las tablas de la ley según la ADA Fernando Álvarez Guisasola

RIESGO VASCULAR EN POBLACIONES ESPECIALES: VIEJOS

MESA REDONDA: RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL MUY ANCIANO La enfermedad CV en el paciente muy anciano. Prevalencia y formas de presentación

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

Epidemiología HTA y colesterolemia

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial Hotel Panamericano, Buenos Aires 14 al 16 de Abril, 2016

Significado clínico de la microalbuminuria. Dr. José Ignacio Bernardino Servicio de Medicina Interna

Obesidad e Hipertensión arterial: Qué debe saber el pediatra?

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández

Comunicacións Póster XIII Xornadas Galegas de Medicina Familiar e Comunitaria

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada?

POR QUÉ EL DIABETICO HIPERTENSO ES ESPECIAL? CARMEN CECILIA GOMEZ F, MD FACP MEDICINA INTERNA FCI

Tabla 2 Ventajas y limitaciones de la AMPA (tomada de las Guías de práctica clínica de la sociedad europea de hipertensión 2007)

Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista?

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Evaluación n y Tratamiento de la HTA Resistente o de difícil control

Metodología: Artículo: Tratamiento antihipertensivo en el ACV agudo (Cortesía de IntraMed.com)

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Guias de Hipertensión Arterial Al Fin!

14. INICIO DEL TRATAMIENTO. ELECCIÓN DE FÁRMACOS 14.1 CUÁNDO COMENZAR?

Hipertensión arterial y política de salud en España. Documento de consenso.

REVISION: Hipertensión en el adulto PRESCRIRE INTERNATIONAL FEBRUARY 2005/VOLUME 14 Nº75 p 25-33

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

Actualización Médica Periódica

Hipertensión Arterial Definición y Diagnóstico

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya. Recomanacions pràctiques en situacions especials

Fuego cruzado: Guías de dislipemias europeas vs. americanas: lost in traslation? Caso Clínico. Alberto Galgo Nafria CS Espronceda Madrid

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

INDICADORES DE CALIDAD EN LA ASISTENCIA DE LA DIABETES TIPO 2. José Antonio Gimeno Orna

Gonzalo Barón y Esquivias. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla

PREVENCION CV Y FACTORES DE RIESGO : Actualización de las guías para el manejo de las dislipidemias. Dr CARLOS E. CASTRO OLIVERA

7 DM. Lo que debes saber sobre la hipertensión arterial FORMACIÓN. Curso de Prevención del riesgo cardiovascular. en decisiones

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

ESTUDIO CORE COnocimiento del paciente de su Riesgo cardiovascular evaluado por Enfermería. Luisa Fernández, ndez, Lucia Guerrero

AMPA/MAPA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL FUERA DE LA CONSULTA

Tablas de riesgo coronario para la población chilena

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra

Pasado, presente y futuro de las asociaciones de antihipertensivos en el control de la Hipertensión Arterial (HTA)

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

Boletín Farmacéutico

Fármacos vasodilatadores

Urgencias y Emergencias Hipertensivas

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

6.1. Control glucémico con antidiabéticos orales (ADO) En el estudio observacional UKPDS 35, cada reducción del 1% de HbA 1

HTA EN MAYORES DE 80 AÑOS: NUNCA ES TARDE PARA ACTUAR

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Tabla 2: Definición de los FRCV que presenta nuestro caso clínico. Tabla 1: Prevalencia de FRCV mayores en ancianos en España

Diabetes Mellitus: Poniendo Orden en el Tratamiento. I Escuela de Residentes de Medicina Interna. Dr. Javier Carrasco Medicina Interna

PRESENTACIÓN GANFORT

INFORME DE EVALUACIÓN

Equivalencia terapéutica Estudios de no inferioridad

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

HIPERTENSIÓN ESENCIAL

Transcripción:

Avances en terapia combinada en riesgo cardiovascular Terapia combinada en el control de la hipertensión n y prevención n de las complicaciones cardiovasculares Carlos Calvo Hospital Clinico Universitario Santiago de Compostela

Mortalidad Global 2000: Principales Causas Hipertensión n Arterial Tabaco Hipercolesterolemia Bajo Peso Enf. Transmisión Sexual IMC Elevado Sedentarismo Alcohol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Mortalidad Atribuible (En miles; total 55.861.000) Ezzati et al. Lancet. 2002;360:1347-1360.

Prevalencia de la hipertensión arterial en el mundo % de hipertensos 50 Varón 45 Mujer 40 35 30 25 20 15 10 5 0 26,6 26,1 29 29,6 972 mill 37,4 37,2 Incremento 60% 1.560 mill Global Global Países desarrollados Países desarrollados Año 2000 Año 2025 Año 2000 Año 2025 41,6 42,5 Kearney et al. Lancet 2005; 365:217-23

El tratamiento subóptimo de la hipertensión acarrea enormes costes económicos para la sociedad merican Heart Association. Actualización de 2006 de las estadísticas de enfermedades cardíacas derrames cerebrales. Dallas, Texas Costes estimados (en billones de dólares) 30 25 20 15 10 5 0 6,2 4,2 11 24,4 Coste total estimado por la hipertensión en los EEUU en 2006: 63.5 billones de dólares 1,7 Hospitalarios Asistencia Médicos Material Asistencia auxiliar médico médica domiciliaria domiciliaria 7,7 8,3 Morbilidad Mortalidad

Control de Presión n Arterial: Morbilidad y Mortalidad Muerte Enfermedad Clínica Reducción Mortalidad Reducción Morbilidad Tratamiento Hipertensión 20 50 80 Tiempo (años) Gentileza Dr. A. Coca

Estrategia Poblacional Distribución de PAS Después s de Intervención Antes de Intervención Reducción de PA Reducción de PAS mmhg 2 3 5 % Reducción en Mortalidad Ictus EC Total 6 4 3 8 5 4 14 9 7

Guias de Hipertension SEH/SEC 2007: Objetivos del tratamiento Reducir riesgo CV global Tratamiento de la HTA y de los FRCV acompañantes <140/90 mmhg como mínimo e incluso valores inferiores si son tolerados <130/80 mmhg en diabéticos y los pacientes con enfermedades clínicas acompañantes Debe iniciarse antes de que se produzca daño orgánico

Control de HTA tratada Canadá 41.0 Reino Unido 29.2 Turquía 19.8 Alemania 33.6 Japón 55.7 USA 53.1 México 21.8 Grecia 49.5 España 38.8 Sudáfrica 47.6 Italia 37.5 Egipto 33.5 China 28.8 Taiwan 18.0 Adaptado de Kearney et al. J Hypertens 2004; 22: 11-19

Tratamiento Antihipertensivo Terapia combinada Es probable que la mayoría a de pacientes requieran terapia combinada para conseguir el control de PA Dependiendo de la PA basal y de la presencia de complicaciones o enfermedad asociada parece razonable iniciar el tratamiento con terapia combinada [ESH/ESC Guidelines.. J Hypertens 2007;25:115-1187] 1187] Cuando la PAS/PAD basal supera en 20/10 mmhg la PA objetivo a alcanzar, se debe considerar el inicio del tratamiento con terapia combinada de dos fármacos por separado o en asociación n fija [JNC-VII Report.. JAMA 2003; 289: 2560-2572] 2572]

PA (mmhg) Reducción n Media de Presión n Arterial en Estudios de Morbilidad y Mortalidad 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 HOT STOP CAPP INSIGHT NORDIL ANBP ALLHAT INVEST VALUE 170 144 105 85 194 159 98 81 167 152 104 89 176 138 99 82 173 152 105 88 [Adaptado de Coca A, Ruilope LM. Med Clin (Barc) 2000; 115: 178-180] 180] 168 142 91 79 146 134 84 74 152 133 87 77 162 138 92 79

200 190 180 170 160 150 PA 140 (mmhg) 130 120 110 100 90 80 70 60 Reducción n Media de Presión n Arterial en Estudios de Morbilidad y Mortalidad HOT STOP CAPP INSIGHT NORDIL ANBP ALLHAT INVEST VALUE 170 144 105 85 194 159 98 81 167 152 104 89 176 138 99 82 173 152 105 88 [Adaptado de Coca A, Ruilope LM. Med Clin (Barc) 2000; 115: 178-180] 180] 168 142 91 79 146 134 84 74 152 133 87 77 162 138 92 79

200 190 180 170 160 150 PA 140 (mmhg) 130 120 110 100 90 80 70 60 Reducción n Media de Presión n Arterial en Estudios de Morbilidad y Mortalidad HOT STOP CAPP INSIGHT NORDIL ANBP ALLHAT INVEST VALUE 170 144 105 85 194 159 98 81 167 152 104 89 176 138 99 82 173 152 105 88 [Adaptado de Coca A, Ruilope LM. Med Clin (Barc) 2000; 115: 178-180] 180] 168 142 91 79 146 134 84 74 152 133 87 77 162 138 92 79

Coca A, Hipertensión 2005;22:5 14 Causas del Inadecuado Control de PA Metodología: medida de la PA Reacción n de alerta (efecto bata-blanca ) Bajo cumplimiento terapéutico Múltiples fármacos (número de comprimidos) Número de tomas diarias Objetivos terapéuticos mal definidos Guias confusas Algunos médicos m no asumen los objetivos Tratamiento Subóptimo Dosis subóptimas. Inercia terapéutica Uso insuficiente de terapia combinada

[Adaptado de Coca A. J Cardiovasc Pharmacol 1999; 34(suppl 3): 29-35 35] Terapia Combinada y Estudios de Morbimortalidad ALLHAT 41% ANBP 33% COOPE EWPHE 35% LIFE HOT 90 60% INSIGHT 54% INVEST 82% MAPHY 48% MRC I 34% MRC II 51% NORDIL 52% SHEP 45% STOP-1 66% STOP-2 55% SYST-EUR 41% VA Promedio 62% 93% 90% 100% % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Terapia de Combinación n y Control de PA Estudio/PAS Alcanzada INVEST (136 mmhg) ALLHAT (138 mmhg) Media 3,2 fármacos IDNT (138 mmhg) RENAAL (141 mmhg) UKPDS ABCD MDRD HOT AASK (144 mmhg) (132 mmhg) (132 mmhg) (138 mmhg) (128 mmhg) Nº de antihipertensivos 1 2 3 4 Adaptado de Bakris GL et al. Am J Kidney Dis 2000;36:646 661

Guias de Hipertension SEH/SEC 2007: Monoterapia vs tratamiento combinado El uso de mas de un fármaco es a menudo necesario para conseguir los objetivos de control El inicio puede ser monoterapia, con incremento posterior de dosis o número de fármacos, o terapia combinada Se aconsejaría la terapia combinada con valores de PA grado 2 o 3 ( 160 y/o 100 mmhg) o en presencia de alto o muy alto riesgo Hipertensos no complicados o ancianos el tx debe iniciarse gradualmente Terapia combinada en el mismo comprimido puede simplificar el tratamiento y mejorar la cumplimentación

Gu et al. Circulation 2006; 113: 213-21 Tratamiento antihipertensivo en USA: datos evolutivos NHANES 55 %

Guias de Hipertension SEH/SEC 2007: Monoterapia vs tratamiento combinado (II) Monoterapia dosis baja Combinación 2 fármacos a dosis bajas Aumentar dosis Cambiar la monoterapia No se alcanza objetivo Aumentar dosis combinación Añadir un tercero a dosis bajas No se alcanza objetivo 2 o 3 fármacos a dosis plena Monoterapia a dosis plena Combinación de 2 o 3 fármacos a dosis plena

Guias de Hipertension SEH/SEC 2007: Combinaciones recomendadas Diuréticos tiazidicos β- bloqueantes ARAII α- bloqueantes CCA IECA

QUÉ COMBINACIONES DE ANTIHIPERTENSIVOS?

ASOCIACIONES A DOSIS FIJAS O VARIABLES? FIJAS VARIABLES Mejor cumplimiento Fármacos sinérgicos Dosis bajas, medias o máximas Ajuste individualizado de de la la dosis y fármaco Más económicas para el el paciente Cronoterapia

MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA GÉNESIS G Y MANTENIMIENTO DE LA HTA Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Sistema Nervioso Simpático Sistema Renina Angiotensina Sodio total El aumento en la eficacia antihipertensiva está probablemente relacionado con el bloqueo simultáneo de los diferentes mecanismos contrarregulatorios involucrados en la elevación anormal de la PA Waeber B.

Guias de Hipertension SEH/SEC 2007: Estratificación n del riesgo en categorias y tratamiento Blood pressure (mmhg) Other risk factors, OD or disease No other risk factors Normal SBP 120-129 or DBP 80-84 Average risk High normal SBP 130-139 or DBP 85-89 Average risk Grade 1 HT SBP 140-159 or DBP 90-99 Low added risk Grade 2 HT SBP 160-179 or DBP 100-109 Moderate added risk Grade 3 HT SBP 180 or DBP 110 High added risk 1-2 risk factors Low added risk Low added risk Moderate added risk Moderate added risk Very high added risk 3 or more risk factors, MS, OD or diabetes Moderate added risk High added risk High added risk High added risk Very high added risk Established CV or renal disease Very high added risk Very high added risk Very high added risk Very high added risk Very high added risk

TRATAMIENTO INICIAL HTA MONOTERAPIA? COMBINACIÓN?

El tratamiento de inicio con combinaciones de fármacos debe considerarse en los siguientes casos: PA inicial alta ( 160 y/o 100 mmhg) PA está 20/10 mmhg por encima del objetivo de PA (PAS/PAD respectivamente). Necesidad de control rápido de PA (RCV alto o muy alto) The use of combination [multiple mechanism] therapy as first-line treatment, or early in the management of hypertension, will substantially enhance BP control rates and ultimately have a significant impact on cardiovascular disease among hypertensive patients. Neutel. In: Oparil and Weber, eds. Hypertension: Companion to Brenner & Rector s The Kidney. 2nd ed. 2005. p. 522 9

Guias de Hipertension SEH/SEC 2007: Pacientes de riesgo alto o muy alto 180 mmhg PAS o 110 mmhg PAD PAS >160 mmhg y PAD <70 mmhg Diabetes mellitus Síndrome metabólico 3 factores de riesgo Enfermedad cardiovascular o nefropatía establecida

COMBINACIONES A DOSIS FIJAS 1. COMBINACIONES SINÉRGICAS A DOSIS MEDIA DE UN FÁRMACO Y BAJA DEL OTRO: BB+DIU, IECA+DIU, IECA+CA, BB+CA, ARA II+DIU 2. COMBINACIONES SINÉRGICAS A DOSIS MEDIAS DE AMBOS FARMACOS: ARA II+DIU, IECA+DIU 3. COMBINACIÓN A DOSIS BAJAS DE AMBOS FARMACOS (IECA + DIURETICO) Safar M. Eur Heart J. 1994;15 Myers M. J Hypertens. 2000;18:317-325.

Hay lugar para una nueva combinación?

Combinaciones Terapéuticas Eficaces J Hypertens 2007; 25: 1.105-1.187 Diuréticos Tiazidicos Beta bloqueantes ARA II Alfa bloqueantes Calcioantagonistas IECA

Calcioantagonista + ARA II: Sinergismo AMLODIPINO Volúmen: Natriurético Vasodilatador arterial Efectos beneficiosos sobre el metabolismo: Mejora resistencia a insulina Neutro sobre perfil lipídico Proteccion de órgano diana (Estudios publicados) Evidencias acumuladas en morbimortalidad VALSARTAN Resistencias: Vasodilatador arterial y venoso Efectos beneficiosos sobre el metabolismo: Disminuye progresión a diabetes. Efecto beneficioso sobre perfil lipídico Proteccion de órgano diana (Estudios publicados) Evidencias acumuladas en morbimortalidad

Razonamiento conceptual del mecanismo de EXFORGE Influencia sinérgica de la contrarregulación Amlodipino Arteriodilatación Edema periférico Efectivo en pacientes hiporreninémicos Reduce la isquemia cardíaca PA Valsartán Bloqueo SRA Beneficios renales y en insuficiencia cardíaca crónica (ICC) Valsartán Venodilatación Atenúa el edema periférico Efectivo en hiperreninémicos No efectivo en isquemia cardíaca Reducción sinérgica PA Beneficios clínicos complementarios Amlodipino Activación SRA No ofrece beneficios renales e ICC

Comparación de Amlodipino/Valsartán y Lisinopril/Hidroclorotiazida en pacientes con hipertensión grado II Tratamiento doble ciego (6 semanas) Suspensión Aplicación Placebo Amlodipino 10 mg + valsartán 160 mg Amlodipino 5 mg + valsartán 160 mg 1 semana 1 2 semanas Lisinopril 10 mg + HCTZ 12,5 mg Lisinopril 20 mg + HCTZ 12,5 mg Aleatorización 2 4 6 Semanas Poldermans et al. J Clin Hypertens 2006;8(5, Suppl A):P-217

Evaluación de la eficacia y la seguridad Variable primaria de eficacia: cambio desde los valores de referencia en PAD (visita de aleatorización) Las variables secundarias incluyen: Cambio en los valores de referencia de la PA sistólica media establecida (PAS) Porcentaje de respuesta (definido como PAD <90 mmhg o una reducción desde los valores de referencia de 10 mmhg) Porcentajes de control (definidos como una PAD <90 mmhg en el objetivo final) La evaluación de seguridad incluyó la monitorización de todos los eventos adversos y de los eventos adversos graves Poldermans et al. J Clin Hypertens 2006;8(5, Suppl A):P-217

Resultados: Efectos sobre la Presión Arterial PAS PAD Criterio evaluación PA (media mmhg) 135,0 138,7 83,6 85,2 0 10 20 30 40 31,8 35,8 Cambio respecto valor referencia (mmhg) 28,6 27,6 Amlodipino (5 10 mg) + Valsartán (160 mg) (n=64) Lisinopril (10 20 mg) + HCTZ (12,5 mg) (n=66) población ITT Poldermans et al. J Clin Hypertens 2006;8(5, Suppl A):P-217

Eficacia en pacientes con PAS > 180 mmhg Criterio evaluación PA (media mmhg) 145,4 157,4 86,4 92,5 0 10 PAS PAD 20 30 40 31,2 26,1 21,7 50 43,0 Cambio valor de referencia (mmhg) amlodipino (5 10 mg) + valsartán (160 mg) (n=15) Lisinopril (10 20 mg) + HCTZ (12,5 mg) (n=11) Población ITT Poldermans et al. J Clin Hypertens 2006;8(5, Suppl A):P-217

Jikei Heart Study: Reducción de Eventos CV con Valsartan N = 3.081 Mochizuki S, et al Lancet 2007; 369:1431

Jikey Heart Study: Morbimortalidad VALSARTAN Terapia Convencional P PA Basales (n=1541) 139/81 Sin Valsartan (n=1540) 139/81 NS PA 130/80 Riesgo Relativo P RRR Variable de Morbimortalidad cardiovascular AVC Hospitalización por IC 0.61 (0.47-0.79) 0.60 (0.38-0.95) 0.60 (0.38-0.95 0.0002 0.028 0.029 39% Hospitalización por angina 0.60 (0.38-0.95) <0.0001 Mochizuki S, et al Lancet 2007; 369:1431

Cambio en PAS (mm Hg) 0-5 -10-15 -20-25 -30-35 P=0.225 Combinacion Valsartan+Amlodipino Efectos sobre la PAS ambulatoria ARAII+BCC al levantarse ARAII al levantarse + BCC al acostarse ARAII al acostarse + BCC al levantarse ARAII+BCC al acostarse P<0.001 P=0.014 Media actividad Media descanso Media 24 horas

0-3 Combinacion Valsartan+Amlodipino Efectos sobre la PAD ambulatoria ARAII+BCC al levantarse ARAII al levantarse + BCC al acostarse ARAII al acostarse + BCC al levantarse ARAII+BCC al acostarse Cambio en PAD (mm Hg) -6-9 -12-15 -18 P=0.706 P=0.027 P=0.353 Media actividad Media descanso Media 24 horas

0 Combinacion Valsartan+Amlodipino Efectos sobre la PP ambulatoria -4 Cambio en PP (mm Hg) -8-12 -16-20 ARB+CCB on awakening ARB on awakening + CCB at bedtime ARB at bedtime + CCB on awakening ARB+CCB at bedtime P=0.010 P<0.001 P<0.001 Media diurna Media nocturna Media 24 horas

12 9 Combinacion Valsartan+Amlodipino Efectos sobre la PROFUNDIDAD ARAII+BCC al levantarse ARAII al levantarse + BCC al acostarse ARAII al acostarse + BCC al levantarse ARAII+BCC al acostarse Cambio en profundidad 6 3 0-3 P<0.001 PAS P=0.020 PAD

Eventos adversos (edemas) por aumento de la dosis de Amlodipino Eventos adversos relacionados con edemas (%) 15 10 La incidencia de edemas se incrementó con el aumento de dosis de amlodipino, lo cual limitaría su utilidad terapéutica 14,3% 5 2,4% 3,6% 0 Valsartán 80 mg 0% Valsartán 80 mg/ amlodipino 5 mg amlodipino 5 mg amlodipino 10 mg Corea et al. Clin Pharmacol Ther 1996;60:341 6

Resumen Las actuales directrices de tratamiento (ESH-ESC 2007, JNC VII) reconocen que muchos pacientes necesitan tratamiento combinado para alcanzar el objetivo PA La hipertensión, como enfermedad multifactorial, a menudo necesita terapias de multimecanismo, es decir, utilizar más de un agente con modos de acción complementarios La terapia de multimecanismo muestra eficacia, tolerancia, cumplimiento, persistencia y, potencialmente, beneficios económicos Existe un vacío importante en los agentes de mecanismo dual actualmente disponibles: una combinación que incluya BCC y un BRA La combinación BCC-BRA es una solución lógica para el tratamiento de la hipertensión, ya que incide en las dos vías clave efectoras: el SNS y el SRA En la combinación de BCC y BRA, cada agente neutraliza los mecanismos contrarreguladores desencadenados por el otro El resultado final es una reducción de la PA mejor de la que podría observarse con la utilización de cada agente por separado

Resumen Datos de estudios nacionales ponen de manifiesto la falta de control y la necesidad de terapias combinadas en pacientes hipertensos. Las actuales directrices de las guías para el tratamiento de la HTA reconocen la necesidad del uso de múltiples medicamentos. Los estudios del incumplimiento terapéutico en nuestro país, señalan la relación directamente proporcional entre el numero de comprimidos que debe tomar el paciente y el incumplimiento. Es la primera combinación fija que aúna en el tratamiento antihipertensivo el bloqueo doble de receptores : Bloqueo de Receptores del Canal del Calcio. Bloqueo de Receptores de Angiotensina II.

Grado de control HTA en España: Futuro 70 60 % Control poblacional Control tratados 65 50 40 30 33,8 35 20 10 0 16 15 8 5 2 1980 1990 1998 2002 2012 Banegas et al Coca (Estudio Controlpres) (Hypertension 1998 y 2002) (Hipertensión 2005)

Estrategias para mejorar el control de la HTA en España Objetivo básico Disminuir PA sistólica Asociaciones de 2 ó más fármacos Población diana > 60 años. Diabéticos. Dificultades Inercia del médico Incumplimiento terapéutico Fármacos poco efectivos Polifarmacia

Guías: Riesgos de su aplicación en pacientes con patología múltiple Mujer de 74 años Hipertensión arterial Diabetes mellitus Dislipemia IAM previo Osteoporosis Lo que es bueno para cada enfermedad Polifarmacia Inhibidor ECA A del Calcio Diurético Sulfonilurea Metformina Estatina AAS Nitratos considerada de modo aislada puede que no lo sea para el enfermo Depresión Bifosfonato Tinetti et al. N Engl J Med 2004; 3512.870-4 Calcio Dispepsia Vitamina D Sertralina Insomnio Omeprazol Lorazepam N= 20 comprimidos

Inercia Clínica en el Tratamiento de la HTA No modificar la terapéutica cuando la PA sigue elevada Berlowitz et al. N Engl J Med 1998: Con PA > 160/90 mmhg sólo 7 % médicos modificaban el tto. Okonofua et at. Hypertension 2006: con PA > 140/90 mmhg sólo el 13 % modificaban el tto.

Inercia Clínica en el Tratamiento de la HTA % 100 90 N= 1.413, edad media 65 a, 57 % 80 70 60 50 40 30 56 65 45 45 Le citaré en 2-3 semanas Se intensifican las medidas H-D No se modifica la terapéutica Se modifica el tto farmacológico 20 10 0 Estudio CONTROL-PROJECT. Márquez-Contreras et al. Med Clin (Barc) 2007; 128: 86-91

Inercia Clínica en el Tratamiento de la HTA Qué será necesario para que los médicos m cambien de conducta? Información: Promover adherencia a Guías terapéuticas. Informes regulares sobre el porcentaje de pacientes controlados Motivación: Pago por rendimiento. Recompensa económica por % pacientes controlados Pickering TG. J Clin Hypertens 2006;8: 667-70

Adaptada de Williams B. Lancet 2006; 368: 6-8 Diagnóstico e Intervención precoz en Enfermedad Hipertensiva Prehipertensión Lesión de órgano diana Enfermedad CV o renal asociada Evolución de la enfermedad: 10 50 años Riesgo Cardiovascular Nº de Fármacos Jóvenes Dislipemia ITG No LOD No ECV Hipertrofia de V. Izdo. Placas ateroscleróticas Microalbuminuria Ligero descenso FG 55 años C Isquémica Ictus. Demencia. Insuficiencia Renal Muerte