Descartes, meditaciones metafísicas, trad. Morente [M] Idem, trad. Videl Peña [P] Descartes, Discurso del Método, trad. Risieri Frondizi [R]

Documentos relacionados
Meditaciones metafísicas: René Descartes

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

TEXTO DE SANTO TOMÁS

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

KANT Y LA ILUSTRACION

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES.

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

SANTO TOMÁS DE AQUINO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Re n é Descartes, Meditaciones metafísicas

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

[Solo hay certeza del conocimiento cuando se percibe con claridad y distinción (lín )]

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas:

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos).

Lista y clasificación de conectores

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

P+P C. 1 hora 45 min. 1. Qué es un argumento? Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar

IDENTIDAD CORPORATIVA

Apuntes de Lógica Proposicional

Los números, operaciones y sus propiedades

Mapa mental: Unidad III

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel:

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

Titthāyatana Sutta Aṅguttara-nikāya i 174

EL CREDO DE LOS APÓSTOLES

Primos y compuestos Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a):

El Teorema Fundamental del Álgebra

La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental.

DESCARTES Meditaciones Metafísicas. Tercera meditación. De Dios; que existe

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO

Pablo Cobreros Tema 6. El tamaño del infinito

EXPLORAR Y ARGUMENTAR LAS CARACTERISTICAS DE LAS FIGURAS

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Conjuntos Infinitos. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

ASISTENCIA A QUIENES INICIAN EL VIAJE: LA MUERTE Y EL MAS ALLÁ

CONJUNTO: Colección o agregado de ideas u objetos de cualquier especie.

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

MÓDULO 8: VECTORES. Física

Parte II. La objetividad en ciencia

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Lógica Proposicional. Guía Lógica Proposicional. Tema III: Cuantificadores

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

PROCESIONES DIVINAS, 1

Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales

Mi tarea consiste en definir la importancia del entorno y favorecer la aparición de recursos para un mayor conocimiento del ser.

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Prueba de Aptitud Académica. Profesor José A. Barreto G. Caracas Venezuela

Índice Proposiciones y Conectores Lógicos Tablas de Verdad Lógica de Predicados Inducción

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /

Unidad II El Concepto

Estructura: Se enumeran las razones, se da un ejemplo y se llega a una conclusión.

Introducción a la Lógica

Imágenes para Orar con el ciclo litúrgico C

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ama a Dios Grandemente Escrito y diseñado por Katy Mata

Las enseñanzas de las Escrituras en cuanto a sí misma las podemos clasificar en cuatro características:

2.2 Rectas en el plano

Aryadeva: La Explicación llamada El Palo en la Mano y su Comentario.

LECTIO DIVINA PARA NIÑOS

LA ARGUMENTACION soporte verbal o audiovisual

Filosofía II. Descartes : Síntesis. 1. Descartes y su proyecto racionalista

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

La Experticia. Naturaleza Jurídica. La Experticia. Experticia: Naturaleza Jurídica. NO Es un medio de Prueba

Teoremas de Convergencia

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

Funciones: Aspectos básicos

Tema 14: Sistemas Secuenciales

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura.

Conozca más sobre impuestos con nuestra Compilación sobre procedimiento tributario. Retención en la fuente a trabajadores independientes

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

El fi lósofo Carl von Weizsacker

Transcripción:

Comentario a Meditaciones Metafísicas 1 Descartes, meditaciones metafísicas, trad. Morente [M] Idem, trad. Videl Peña [P] Descartes, Discurso del Método, trad. Risieri Frondizi [R] A [M 134] [R 94] "...conocí por ello que yo era una substancia cuya total esencia o naturaleza es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De manera que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta es más fácil de conocer que él, y aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es" Sobre el término substancia: "Por substancia no podemos entender sino una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna cosa para existir" (Principios de filosofía, I, ' 51). Asimismo, en la segunda serie de Objeciones (Padre Mersenne) define la substancia como el sujeto inmediato de todo atributo del que tenemos una idea real: "Toda cosa en la cual, como en un sujeto, está ínsito algo, o sea, por la cual existe algo que concebimos, es decir, alguna propiedad, cualidad o atributo del que tenemos en nosotros una idea real, es llamada Substancia. Pues la sola idea precisa de substancia que tenemos es la de que se trata de una cosa en la cual existe formalmente o eminentemente lo que concebimos, o sea, lo que está objetivamente en alguna de nuestras ideas, pues la luz natural nos enseña que la nada no puede tener atributo alguno real" [P 130] Sobre esencia o naturaleza: son utilizadas como sinónimos. Así, en Pincipios de la Filosofía, I, ' 53: "Mais encore que chauqe attribut soir suffisant pour faire connaître la substance, il y en a toutefois un en chacune qui constitue sa nature et son essence, et de qui toutes les autre dépendent. A savoir, l'étendue en longueur, largeur et profondeur, constitue la nature de la substance corporelle; et la pensée constitue la nature de la substance qui pense..." Sobre el concepto de alma: Descartes se refiere a la división de origen aristotélico del alma en tres tipos: alma vegetativa (común a todos los seres vivos), alma sensitiva (común a los animales y al hombre) y alma racional (exclusiva del hombre). En la traducción latina del Discurso "alma" es traducida por mens y no por anima. """ Examen comparativo de las dos proposiciones "Pienso, luego soy" y "Yo pienso, yo existe". La primera es una implicación bajo la forma "si se da A, entonces, como consecuencia, se da B". La segunda es una conjunción del tipo "se da A y se da B". El cambio de una formulación a otra se debe a la necesidad

Comentario a Meditaciones Metafísicas 2 de mostrar que existencia y pensar son intuidos simultánea e inmediatamente por el yo. En la formulación del Discurso, la existencia se deriva del pensar, esto es, el pensar es fundamento del existir, lo cual reduce ab initio la existencia al pensar. En Meditaciones se opta por la conjunción: ambas porposiciones son igualmente verdaderas y poseen el mismo grado de inmediatez para la intuición. De hecho, en Meditaciones la existencia de ese-algo-que-piensa es antecedente a cualquier otra nota característica suya; no así en Discurso [R 94], donde, sin transición, el yo aparece como "substancia pensante" y alma. Tal desarrollo es ajeno a Meditaciones. """ Naturaleza de la cosa que piensa en Meditaciones Via negativa: negación de atributos que no se presenten con un adecuado grado de certeza. Así: 1) Negación del cuerpo. Lo designado con el nombre de cuerpo (vid. Med. I) es "una máquina compuesta de huesos y carne, como se ve en un cadáver". Como tal máquina, sus atributos son los siguientes: "entiendo por cuerpo todo aquello que puede terminar por alguna figura, estar colocado en cierto lugar y llenar un espacio de modo que excluya cualquier otro cuerpo; todo aquello que puede ser sentido por el tacto o por la vista, o por el oído o por el gusto, o por el olfato; que pueda moverse en varias maneras, no ciertamente por sí mismo, pero sí por alguna cosa extraña que lo toque y le comunique la impresión". Nótese que, en este punto, es donde aparece la idea de alma, inicialmente vinculada al movimiento de la "máquina" (pneuma): "...imaginaba al alma como algo en extremo raro o sutil, un viento, una llama o un soplo delicadísimo, insinuado y esparcido en mis más groseras partes". [M 136] 2) Negación de ciertos atributos del alma: a) como principio motriz del cuerpo: "alimentarme y andar". Dado que la existencia del cuerpo aún no ha sido demostrada, estos atributos no se presentan con el adecuado grado de certeza. Alma vegetativa b) como sede de los sentidos. Se aplica el mismo razonamiento. Alma sensitiva. c) como pensar: "es lo único que no puede separarse de mí". El tiempo del pensar (como autoconciencia) es equivalente al tiempo del existir (la existencia es la autoconciencia). Primera definición de la cosa pensante: "un espíritu, un entendimiento o una razón". Sobre la noción de pensamiento, vid. las definiciones adjuntas a las Segundas Objeciones [P 129]: "con el nombre de pensamiento comprendo todo lo que está en nosotros de modo tal que somos inmediatamente conscientes de ello. Así, son pensamientos todas las operaciones de la voluntad, del entendimiento, de la imaginación y de los sentidos. Mas he añadido inmediatamente, a fin de excluir las cosas que dependen y

Comentario a Meditaciones Metafísicas 3 son consecuencia de nuestros pensamientos: por ejemplo, el movimiento voluntario cuenta con la voluntad, desde luego, como principio suyo, pero él mismo no es pensamiento" [M 137] Primera negación de la imaginación: "nada de lo que puedo comprender por medio de la imaginación, pertenece a ese conocimiento que tengo de mí mismo, y que es necesario recoger el espíritu y apartarlo de ese modo de concebir, para que pueda conocer él mismo, muy detenidamente, su propia naturaleza" Segunda definición de la cosa pensante: "cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere y, también, imagina y siente". Lo verdadero no es el "contenido" al que apuntan estas "actividades" de la cosa pensante, sino las actividades mismas, de ahí que lo "verdadero" en dichas "actividades" resida en la conciencia de la actividad (las actividades son, por tanto, "atributos" de la cosa pensante). [M 139]. Segunda negación de la imaginación (el ejemplo de la cera): "...mi espíritu es un vagabundo que gusta de extraviarse y no puede aún tolerar el quedar encerrado en los justos límites de la verdad. Démosle, por otra vez, rienda suelta...". El carácter cambiante y fluyente de la percepción lleva a la afirmación de que la "substancia" de la cosa reside en el pensar, y no en la cosa misma: "Y lo que hay aquí que notar bien es que su percepción no es una visión, ni un tacto, ni una imaginación y no lo ha sido nunca, aunque antes lo pareciera, sino sólo una inspección del espíritu..." MEDITACIÓN CUARTA Una vez demostrada mediante las dos "pruebas" contenidas en la Tercera Meditación la existencia de Dios, se trata ahora de regresar al Mundo, al "conocimiento de las cosas del universo". Este "camino" posee varios hitos: 1. Imposibilidad de que Dios sea engañador (cfr. final de la Meditación Tercera); el argumento en contra de esta posibilidad es débil: "querer burlar es un signo de debilidad o malicia, por lo cual no puede estar en Dios". Se aplica a este punto similares comentarios que al final de la meditación anterior: es cierto que el error es un signo de imperfección, pero éste no puede ser confundido con el engaño, una acción que el genio maligno podría realizar sin ignorar cuál es el verdadero ser de las cosas. 2. Infalibilidad de la razón cuando el método es aplicado correctamente. Se deduce de lo anterior: puesto que Dios no puede engañar al filósofo, ha puesto en él la capacidad para discernir lo verdadero de lo falso. Esta capacidad asimila al yo pensante a Dios. 3. Doble "naturaleza", sin embargo, del cogito. Ya existía una primera escisión respecto al cuerpo, desde el principio de las Meditaciones. Ahora se produce una nueva escisión:

Comentario a Meditaciones Metafísicas 4 Y es cierto, en efecto, que cuando me considero sólo como oriundo de Dios y me vuelvo todo hacia él, no descubro en mí ninguna causa de rror o falsedad; pero tan pronto como vengo a mirarme a mí mismo (...) advierto que no sólo se presenta a mi pensamiento una idea real y positiva de Dios (...) sino también (...) cierta idea negativa de la nada, es decir, de lo que se halla infinitamente lejos de toda suerte de perfección; y me veo como en un término medio entre Dios y la nada... 1 La "nada" en la que participa el cogito es el no-ser como negación, el ser-finito. De este carácter finito se deriva la posibilidad del error. El error, es, en primer lugar, por tanto, NEGACIÓN. [M 165] Sin embargo, también es PRIVACIÓN (primordialmente), y ha de ser explicado bajo los dos respectos. Según lo primero, el error se debe a la naturaleza finita del cogito. Ahora bien, como privación, el error ha de consistir en no conocer algo que según la propia naturaleza, podría ser conocido. [M 166] 3. Dos causas del error: entendimiento y voluntad. Dice Descartes: Después de esto, mirándome más de cerca y considerando cuáles son mis errores, que por sí solos demuestran que hay en mí imperfección, encuentro que dependen del concurso de dos causas, a saber, facultad de conocer, que hay en mí, y facultad de elegir, o sea, mi libre albedrío; esto es, mi entendimiento y mi voluntad. 2 Descartes aclara a continuación cuál es la misión del entendimiento: concebir las ideas. En este punto, es una facultad limitada, aunque no imperfecta (pues aquellas cosas que conoce las puede conocer perfectamente). Diferencia respecto al entendimiento divino de grado, pues, no de naturaleza. La semejanza con Dios sería, por tanto, referida a la capacidad para concebir lo verdadero, y no respecto al "volumen" del conocimiento. [M 167] La misión de la voluntad (entendida como libre albedrío) es "AFIRMAR Y NEGAR". La voluntad es en el cogito infinita: Sólo la voluntad o libertad de albedrío la siento en mí tan grande, que no concibo idea de otra más amplia y extensa: de suerte que es ella principalmente la que me hace saber que estoy hecho a imagen y semejanza de Dios 3 La voluntad humana es idéntica "formal y precisamente" a la de Dios, aunque 1 AT IX, 43 2 AT IX, 45 3 Idem

Comentario a Meditaciones Metafísicas 5 la de éste sea mayor "en razón del conocimiento y de la potencia que con ella se juntan". Esto es, la voluntad de Dios es mayor que la humana pero consiste en lo mismo: la capacidad para afirmar o negar una proposición "sin estar constreñidos por una fuerza exterior" (i.e. con la sola fuerza del espíritu). [M 168] El error ha de provenir de la inadecuación entre entendimiento y voluntad: De dónde nacen, pues, mis errores? Nacen de la voluntad, siendo mucho más amplia y extensa que el entendimiento, no se contiene dentro de los mismos límites, sino que se extiende también a las cosas que no comprendo; y como de suyo es indiferente, se extravía con mucha facilidad y elige lo falso en vez de lo verdadero, el mal en vez del bien; por todo lo cual sucede que me engaño y peco. 4 Nótese, en primer lugar, la confusión, ya mencionada supra, entre errar y engañar-se. Lo primero es una operación que únicamente consiste en la inadecuación de un valor de verdad con una proposición o bien en la consideración de una proposición como clara y distinta sin serlo. En lo que respecta al este último caso, la razón no puede "comprobar" si lo claro y distinto es verdadero (para ello D. tuvo que apartar, injustificadamente, la hipótesis del genio maligno y sustituir su presencia y acción por Dios). Por lo que respecta al primer caso, la voluntad puede optar por afirmar una proposición como verdadera sin serlo, pero para ello ya están las cuatro reglas del método. En este contexto, "pecar" no tiene ningún sentido. D. asimila el problema del error (gnoseológico), al del pecado (teológico). Ya en el Abregé que precede al texto de las Meditaciones se "promete" que no se mezclarán ambos problemas... A continuación, D. introduce un curioso "refuerzo" del carácter absolutamente verdadero de la primera certeza: "juzgué que algo "tan claramente concebido era verdadero, y no porque me forzaran a ello causas exteriores, sino porque de la gran claridad que en mi entendimiento había, se siguió una gran inclinación de mi voluntad; y con tanta mayor libertad di en creerlo, cuanto menor fue la indiferencia". Las verdades claras y distintas, pues, producen "una gran inclinación en la voluntad"; sin esta "inclinación" no sería posible determinar si algo es o no verdadero, pues esta operación no es propia del entendimiento, reducido a la "concepción" de las ideas claras y distintas. De ahí que el trasunto volitivo de la duda metódica sea la "indiferencia" de la voluntad. La voluntad sólo debe moverse cuando el entendimiento le proporcione verdades claras y distintas. Si no es así incluso aunque el cogito halle una verdad indubitable no se usa adecuadamente el libre albedrío. Se entiende, en este punto de la Med. IV, mejor el carácter "previo" a toda verdad de las ideas claras y distintas. La verdad en Descartes es voluntad guiada por la luz de las ideas claras y distintas. 4 Idem, 46

Comentario a Meditaciones Metafísicas 6 [M 170] "En este mal uso del libre albedrío está, pues, la privación que constituye la forma del error". La facultad para discernir lo verdadero de lo falso queda a salvo de toda posible duda. Esta privación es "razón formal del error y del pecado" y "no necesita del concurso de Dios porque no es una cosa o un ser; y si es referida a Dios como causa, no debe llamarse privación, sino sólo negación, según el significado que estas palabras tienen en la Escuela. Pues, en efecto, no es en Dios imperfección el haberme dado la libertad de fallar un juicio o de no fallarlo, sobre cosas de las que no he puesto en mi entendimiento un conocimiento claro y distinto; pero es en mí, sin duda, una imperfección el no usar bien de esta libertad y fallar juicios temerarios sobre cosas que concibo oscuras y confusas" 5. La voluntad es infinita y el entendimiento finito. No pueden, pues, coincidir jamás en lo que toca a sus límites. El problema del error queda, sin embargo, irresuelto; habría que explicar por qué se produce esta inadecuación, dado que no se corresponde el acto de voluntad con el acto de intelección. MEDITACIÓN QUINTA De la esencia de las cosas materiales, y otra vez de la existencia de Dios [M 173] Examen de las ideas "confusas" que habían quedado sometidas a la suspensión del juicio (duda metódica). En este punto ya se dispone del modo adecuado para evitar el error (aunque cabría preguntar cómo se ha estado seguro de no errar en las primeras meditaciones...). Esencia aún, no existencia de las cosas materiales. 1. Idea de cantidad (cantidad continua) o "extensión de longitud, latitud, profundidad son de carácter innato "...me apercibo de que ya estaban en mi espíritu...". Ejemplo, de nuevo, del triángulo: sus propiedades aparecen claras y distintas al cogito y no provienen de los sentidos (pues, argumenta, "puedo formar en mi espíritu infinidad de figuras, de las que no cabe sospechar lo más mínimo que hayan entrado en mí por [M 175] sentidos". A partir de la evidencia se deduce el ser:...esas propiedades deben ciertamente ser todas verdaderas, ya que las concibo claramente; y, por ende, son algo y no una pura nada; pues es bien evidente que todo lo que es verdadero es algo, siendo la verdad y el ser una misma cosa; y he demostrado ampliamente más arriba que todo lo que conozco clara y distintamente es verdadero 6 5 AT IX, 48-49. 6 AT IX, 51