ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

Parámetros productivos para el análisis de registros

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

La importancia del estado corporal de la cerda.

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35

ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO

CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Alimento para gallinas ponedoras

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

Catálogo de Nutrición Animal

«CRIANZA TECNIFICADA DE PAVOS»

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Alimentación del Pollo en la primer semana

ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES: QUÉ SON Y CÓMO FABRICAN?

FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

Consejos para cria de pollos parrilleros Autor: leticia chain

RESULTADOS VISIBLES PARA TU TRANQUILIDAD.

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

Boletín Técnico MANEJO DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO CHOICE GENETICS USA SM52 HASTA EL PRIMER PARTO

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos

Resultados visibles para tu tranquilidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. /

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León


Rojo SUPER-MIN BOVINOS DESARROL LO Y REPRODUCCIÓN. DOSIS Se recomienda una dosis de 80 a 120 gr por animal adulto por día, según la dieta.

PROFINE PERROS. Profine Puppy Chicken Pollo natural & patata receta para cachorros y perros más jóvenes. Marca hipoalergénica basada en patata

Curso de Alimentación 2015 Área VII

EFECTO DEL CONTENIDO ENERGÉTICO Y LA FORMA DEL ALIMENTO SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE AMINOÁCIDOS EN POLLOS DE ENGORDE

TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA

Factores que intervienen en el engrasamiento de la canal del pollo de engorde

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

relativa a los alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

Resultados preliminares sobre el efecto de la restricción del consumo de pienso en pollos de carne

Lidera ampliamente el mercado local y sudamericano; exportando actualmente a más de 10 países de diferentes continentes.

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde

Diferencias en la Respuesta Zootécnica entre lo formulado y lo esperado a Campo??

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

(Texto pertinente a efectos del EEE)

PROGRAMA DE LA MATERIA:

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL DEL VERANO E INVIERNO SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE CARNE CRIADOS EN LA CIUDAD DE LIMA

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro*

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN

EFECTO DEL BICARBONATO DE SODIO EN EL CONTROL DE ASCÍTIS EN LA PRODUCCIÓN DE BROILER, EN LA PARROQUIA CALPI, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

MULTIVITAMÍNICOS Y MULTINUTRIENTES

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

NUTRICION Y ALIMENTACION. Ing agr. Marcelo Soressi OIT INTA Santa Rosa de Calchines

altamente exigentes, promoviendo un buen estado de salud, un buen estado físico con músculos fuertes y proporcionando

Alimentos complementarios para producción de carne.

ESPECIFICACION TECNICA HARINA T-000

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN X

Forrajes Conservados

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE Propuesta de un

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Aspectos prácticos en la engorda intensiva de ovinos

ISA BROWN GUÍA DE MANEJO DE LA NUTRICIÓN DE PONEDORAS COMERCIALES

La leche como alimento

COMPARATIVO DE NIVELES DE AFRECHO DE YUCA EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE, EN LA ZONA DE PUCALLPA

Transcripción:

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS BROILER EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA TESIS DE GRADO Previa a la obtención del título de: INGENIERO ZOOTECNISTA AUTOR EDISON JAVIER SALCÁN SÁNCHEZ Riobamba Ecuador. 2006

Esta tesis fue aprobada por el siguiente Tribunal:. Ing. Mcs. Julio Enrique Usca Méndez. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL. Ing. Mcs. Gonzalo Roberto López Rocha. DIRECTOR DE TESIS.. Ing. Mcs. Luis Gerardo Flores Mancheno. BIOMETRISTA DE TESIS. Ing. Mcs. Milton Cellano Ortiz Terán. ASESOR DE TESIS. Fecha: 24 de julio del 2006.

AGRADECIMIENTO Agradezco a mi madre y padre que supieron motivarme en mi vida personal y estudiantil.

DEDICATORIA. Dedico esta investigación a mis maestros que supieron conducirme en mi carrera profesional.

RESUMEN En la Granja Avícola María Eugenia ubicada en la parroquia Nuevo Israel, Cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia de Pichincha. Se determinó la respuesta de tres tipos de balanceados comerciales (1 = Nutril; 2 = Pronaca; 3 = Wayne) y un elaborado (4) en 800 pollos broilers INCA de línea ross, en donde cada 20 pollos representaba una unidad experimental, bajo un Diseño Completamente al Azar con dos ensayos consecutivos, cuatro tratamientos y cinco repeticiones. En la etapa inicial las variables estudiadas no registraron diferencias estadísticas en el consumo de alimento pero si en peso vivo, ganancia de peso y conversión alimenticia inclinándose hacia el balanceado comercial 3 con 23% de proteína. En la etapa de crecimiento y acabado las variables estudiadas registraron diferencias significativas en consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso y conversión alimenticia mostrando mejor desempeño con el balanceado comercial 3 con 21% y 19% para la etapa de crecimiento y acabado respectivamente. En la etapa total las variables estudiadas registraron diferencias significativas en consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia e índice de eficiencia europea mostrando mejor desempeño con el balanceado comercial 3. En tanto que con respecto a costos el balanceado elaborado 4 muestra ser el más económico durante la investigación, comprobándose con el indicador beneficio / costo con $ 1.13, lo que significa que por cada dólar invertido se tiene una rentabilidad de 13 centavos de dólar. Por lo cual se recomienda tratar de formular y producir balanceados en granja debido a la rentabilidad obtenida.

SUMMARY In the form Poultry "María Eugenia" located in the parish Nuevo Israel Canton Santo Domingo de los Colorados, Pichincha Province, the answer of three types of commercial balanced meal was determined (1= Nutril, 2= Promanza, 3= Wayne) and elaborated (4) in 800 Chicken INCA broilers of "Ross" line, Where each 20 Chickens represented an experimental unit, under a completely Randomized Design, With two Serial rehearsals, four treatments and five reps. In the initial Stage the studied variables did not register Statistical differences in the meal consumption of the food, but they did in Weight live, gain of Nutrition's Weight Conversion learning 3 With 23% of protein, toward the balanced commercial. In the stage of growth and end of feeding the studied Variables registered significant differences in Consumption of food, live Weight, gain of Weight, Nutritions Conversion and index of European efficiency Showing better acting With the balanced Commercial 3. As ling as With regard to cost the balanced elaborated 4 sample be the most economic during the investigation being proven benefit cost With $ 1.13 What means with the indicator that for each invested dollar a profitability of 13 cents of dollar is obtained. It is recommended to try to formulate and produce balanced meal in form due to the obtained profitability.

CONTENIDO Pág. Lista de Cuadros... vii Lista de Gráficos... viii Lista de Anexos... ix I. INTRODUCCIÓN... 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA... 3 A. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES... 3 1. Energía en las raciones de pollos de engorda.... 3 2. Grasa en las raciones de pollos de engorda... 4 3. Proteína en las raciones de pollo de engorda... 4 4. Requerimientos de aminoácidos de pollos de engorda... 6 5. Requerimientos de vitaminas para raciones de pollos de engorda... 7 6. Requerimientos de minerales para raciones de pollos de engorda.... 8 B. ALIMENTACIÓN... 8 1. Comportamiento de alimentación del pollo de engorda... 8 2. Alimento... 9 a. Consumo de alimento... 9 III. MATERIALES Y MÉTODOS... 11 A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO... 11 B. UNIDADES EXPERIMENTALES... 11 C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES... 12 D. TRATAMIENTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL... 12 1. Esquema del experimento... 13 2. Dietas experimentales... 14 a. Composición química de balanceados comerciales... 15 E. MEDICIONES EXPERIMENTALES... 16 1. Etapa inicial (0 1 semana)... 16 2. Etapa de crecimiento (2 4 semanas)... 17 3. Etapa de finalización (5 6 semanas)... 17 4. Etapa total (1 6 semanas)... 17

F. ANÁLISIS ESTADISTICO Y PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA... 17 1. Esquema de análisis de varianza... 18 G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL... 18 1. De campo... 18 a. Programa sanitario... 19 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 20 A. ETAPA INICIAL (0 A 1 SEMANA)... 20 1. Consumo de alimento.... 20 2. Ganancia de peso.... 20 3. Conversión alimenticia.... 23 4. Porcentaje de mortalidad.... 23 B. ETAPA DE CRECIMIENTO (2 4 SEMANAS)... 24 1. Consumo de alimento.... 24 2. Ganancia de peso.... 25 3. Conversión alimenticia.... 25 4. Porcentaje de mortalidad.... 28 5. Costos por Kg. de peso vivo.... 28 C. ETAPA DE FINALIZACIÓN (5 A 6 SEMANAS)... 30 1. Consumo de alimento.... 30 2. Ganancia de peso.... 31 3. Conversión alimenticia.... 32 4. Porcentaje de mortalidad.... 32 D. ETAPA DE TOTAL (1 A 6 SEMANAS)... 35 1. Consumo total de alimento.... 35 2. Ganancia de peso.... 35 3. Conversión alimenticia.... 36 4. Porcentaje de mortalidad.... 36 5. Costos por Kilogramo de peso vivo.... 37 6. Costo por Kilogramo de pollo faenado.... 37 7. Rendimiento a la canal.... 42 8. Rendimiento de muslos y pechuga.... 43 9. Índice de Eficiencia Europea... 43 E. ANÁLISIS ECONÓMICO.... 46

V. CONCLUSIONES... 48 VI. RECOMENDACIONES... 49 VII. LITERATURA CITADA... 50 VIII. ANEXOS... 53

vii LISTA DE CUADROS Nº Pág. 1. CONTENIDO DE ENERGÍA METABOLIZABLE DE LAS RACIONES PARA POLLOS DE ENGORDA.... 3 2. PROTEÍNA DIARIA CONSUMIDA POR POLLOS DE ENGORDA EN CRECIMIENTO (POR LIBRA DE PESO CORPORAL)... 5 3. PROTEÍNA DIARIA CONSUMIDA POR POLLOS DE ENGORDA EN CRECIMIENTO (POR KILOGRAMO DE PESO CORPORAL)... 6 4. REQUERIMIENTOS DE AMINOÁCIDOS DE POLLOS DE ENGORDA... 6 5. REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS PARA RACIONES DE POLLOS DE ENGORDA.... 7 6. REQUERIMIENTOS DE MINERALES PARA RACIONES DE POLLOS DE ENGORDA.... 8 7. INTERVALO ENTRE COMIDAS... 9 8. CONSUMO DE ALIMENTO SEMANAL DEL CRUCE DE POLLOS AVIAN 89 X 43.... 10 9. CONDICIONES METEOROLÓGICAS... 11 10. ESQUEMA DE LOS TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES... 13 11. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO PARA LOS ENSAYOS... 13 12. DIETA ELABORADA (4)... 14 13. ANÁLISIS CALCULADO DE LA DIETA EXPERIMENTAL ELABORADA.... 15 14. COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTUAL DEL BALANCEADO 1... 15 15. COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTUAL DEL BALANCEADO 2... 16 16. COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTUAL DEL BALANCEADO 3... 16 17. ESQUEMA DEL ADEVA... 18 18. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS BROILER ALIMENTADOS CON CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO) EN LA ETAPA INICIAL.... 21 19. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS BROILER ALIMENTADOS CON CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO) EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO.... 26

20. COSTOS POR KILOGRAMO DE PESO VIVO A LOS 28 DÍAS DE DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.... 30 21. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS BROILER ALIMENTADOS CON CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO) EN LA ETAPA DE FINALIZACIÓN.... 33 22. COSTOS POR KILOGRAMO DE PESO VIVO DE DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.... 37 23. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS BROILER ALIMENTADOS CON CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO) EN LA ETAPA TOTAL.... 39 24. COSTOS POR KILOGRAMO DE POLLO FAENADO DE DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.... 42 25. RENDIMIENTO A LA CANAL... 44 26. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA UTILIZACIÓN DE CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS BROILER EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA.... 47

viii LISTA DE GRÁFICOS. Nº Pág. 1. Conversión alimenticia a los 7 días de vida.... 22 2. Conversión alimenticia a los 28 días de vida.... 27 3. Costos para producir un kilogramo de peso vivo a los 28 días de edad.... 29 4. Conversión alimenticia a los 42 días de vida.... 34 5. Costos para producir un kilogramo de peso vivo.... 38 6. Conversión alimenticia total.... 40 7. Índice de Eficiencia Europea (I. E. E.)... 41 8. Rendimiento a la canal promedio de machos y hembras... 45

ix LISTA DE ANEXOS Nº 1. PESO INICIAL (G) DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 2. PESO A LOS 7 DÍAS (G) DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 3. CONSUMO DE ALIMENTO (G) DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 4. GANANCIA DE PESO EN LA ETAPA INICIAL DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 5. CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN LA ETAPA INICIAL DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 6. PESO A LOS 28 DÍAS (G) DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 7. CONSUMO DE ALIMENTO (G) EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 8. GANANCIA DE PESO (G) DURANTE LA ETAPA DE CRECIMIENTO DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO).

9. CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 10. PESO A LOS 42 DÍAS (G) DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 11. CONSUMO DE ALIMENTO (G) EN LA ETAPA DE FINALIZACIÓN DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 12. GANANCIA DE PESO (G) DURANTE LA ETAPA DE FINALIZACIÓN DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 13. CONVERSIÓN ALIMENTICIA DURANTE LA ETAPA DE FINALIZACIÓN DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 14. CONSUMO DE ALIMENTO (G) EN LA ETAPA TOTAL DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 15. GANANCIA DE PESO (G) EN LA ETAPA TOTAL EN BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 16. CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN LA ETAPA TOTAL DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 17. ÍNDICE DE EFICIENCIA EUROPEA EN LA ETAPA TOTAL DE BROILERS SOMETIDOS A CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA

ALIMENTACIÓN, EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS (PROMEDIO). 18. INGRESOS Y EGRESOS DE DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS BROILER EN LA GRANJA AVÍCOLA MARÍA EUGENIA.

I. INTRODUCCIÓN El manejo del pollo broiler o parrillero se basa en gran parte al aspecto alimenticio; siendo el 75% de los costos de producción, mientras que el 25% restante lo ocupan otros aspectos como manejo de las criadoras, manejo de cortinas, manejo de ventiladores, manejo sanitario, etc., que a pesar de tener gran importancia en la crianza del pollo es la alimentación la que rige el crecimiento del pollo y por ende la rentabilidad que pueda tener el productor. Desde hace muchos años atrás hasta el presente la industria avícola ha crecido existiendo grandes empresas que han regido a los pequeños productores que tienen su sustento en la explotación avícola. Así como rigen la oferta y la demanda en el mercado, también lo hacen en la alimentación avícola siendo esta muy competida, que ha dado lugar al aparecimiento de un sin número de alimentos balanceados que han surgido como producto de la necesidad existente. Es por ello la necesidad de saber cual de todos estos alimentos balanceados resulta más rentable para el productor, de esta necesidad parte la presente investigación que ha tomado a tres grandes marcas de balanceados comerciales más usados en la zona, de las empresas NUTRIL, PRONACA y WAYNE, y un balanceado elaborado para compararlos entre si y determinar cual de ellos resulta más provechoso para la crianza del pollo dentro de la granja. Por lo anteriormente expuesto para mi trabajo me he planteado los siguientes objetivos: Realizar una comparación y evaluación de cuatro tipos de balanceados en la alimentación de pollos broiler en la Granja avícola María Eugenia. Determinar cual de los cuatro balanceados, es el más conveniente para la crianza de pollos broiler de acuerdo a costos y eficiencia en la transformación del alimento a carne.

2 Determinar que tipo de balanceado nos da la mejor productividad: mejor índice de conversión, mejor supervivencia, mejor ganancia de peso.

3 II. REVISIÓN DE LITERATURA A. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 1. Energía en las raciones de pollos de engorda. Según Scott, M (1983), reporta que el pollito puede ajustar su consumo de alimento para obtener suficiente vigor para su crecimiento máximo mediante niveles diarios de energía que oscila entre 2800 a 3400 Kcal de EM / Kg. de alimento relacionándolo con la altura sobre el nivel del mar de las diferentes explotaciones avícolas. Según el Programa de formulación Aminodat. (2003), reporta como recomendaciones que son adecuados para pollos niveles de energía de 13,2 MJ de EM / Kg. en la fase inicial (1 a 3 semanas), 13.4 MJ de EM / Kg. en la fase de crecimiento (4 a 7 semanas), 13.6 MJ de EM / Kg. en la última fase hasta el mercado. CUADRO 1. CONTENIDO DE ENERGÍA METABOLIZABLE DE LAS RACIONES PARA POLLOS DE ENGORDA. Machos Hembras Parvada mixta Kcal EM Kcal EM Kcal EM Alimento Días de Por Kg Días de Por Kg Días de Por Kg alimentación alimentación alimentación Iniciador 1 a 14 3080 1 a 14 3080 1 a 14 3080 Crecimiento 15 a 37 3190 15 a 41 3190 15 a 39 3190 Finalizador 38 3300 42 3300 40 3300 Fuente: North, M. 1993

4 Según Duran, F. et al. (2004), reporta como adecuados para pollos de engorde niveles de energía metabolizable de 3 060 kcal / kg para la etapa de iniciación, 3145, 3 146 y 3 022 kcal de EM / kg. para la etapa de levante y para la etapa de finalización niveles 3 050 y 3 200 kcal de EM / kg. 2. Grasa en las raciones de pollos de engorda. Según North, M. (1993) reporta que hasta 8% de grasas se puede agregar a los alimentos para pollos de engorda, se añade más a las dietas utilizadas después de las cuatro semanas de edad y no antes de esta edad. El porcentaje usual de grasa que se agrega es de 5 a 6. El depósito adecuado de grasa en los pollitos de engorda comerciales es necesario para dar una buena apariencia a las canales y para mejorar la calidad de la carne, pero demasiada grasa es detrimento. Los triacilglicéridos son el principal tipo de grasa que se deposita en los tejidos de las aves. Casi 95 % de los triacilglicéridos viene de la dieta; el 5 % se sintetiza. Las grasas de la dieta se depositan en las células grasas del cuerpo como lipoproteínas y por lo tanto representan el factor limitante en el depósito de grasa. Las grasas pueden salir de las células grasas para reintegrase al sistema sanguíneo y depositarse en otras partes del cuerpo donde se necesiten. Pero el exceso de grasas nunca se elimina del cuerpo. Si se consume mucha grasa, el exceso se deposita en las células grasas donde se conserva, excepto por una pequeña cantidad que puede ser necesaria para el pollo cuando aumenta la demanda de energía. Según Duran, F. et al. (2004), reporta como adecuados para pollos de engorda niveles de grasa cruda en la ración del 5.9 % para la etapa de iniciación; 7.0, 7.0 y 3.4 % para la etapa de levante y 7.3 y 3.4 % para la etapa de levante. 3. Proteína en las raciones de pollo de engorda Según North, M. (1993), reporta que no es el requerimiento de proteína total del pollo lo que es importante sino las necesidades diarias de los aminoácidos individuales. La edad y el sexo del pollo también alteran el requerimiento de

5 proteína. Las kcal de EM por kg (lb) de ración afecta los requerimientos de proteína: mientras más EM, se requiere un mayor porcentaje de proteína. Según Ensminger, M. (1986), reporta que las necesidades proteicas de los pollos parrilleros son del 22 a 24 % de proteína bruta, en cambio Murillo, M. (1980), reporta niveles de 20 y 25 % de proteína bruta para la fase de iniciación y acabado respectivamente. Según el National Research Country, (1985), reporta que la necesidad de proteína para pollos de engorda es 23% de proteína en la fase inicial y 20% de proteína en la fase final. Según Duran, F. et al. (2004), reporta como adecuados niveles de proteína digestible en la ración de 17.7 % para la etapa de iniciación; 17.7, 16.2 y 14.4 % para la etapa de levante; 14.2 y 12.9 % para la etapa de finalización. En tanto que proteína cruda de 22% para la etapa de iniciación; 21.8, 20.0 y 18 % para la etapa de levante; 18 y 16.1% para la etapa de finaización. CUADRO 2. PROTEÍNA DIARIA CONSUMIDA POR POLLOS DE ENGORDA EN CRECIMIENTO (POR LIBRA DE PESO CORPORAL) Machos Hembras Parvada mixta Gramos de proteína consumida Gramos de proteína consumida Gramos de proteína consumida Semana Por ave Por lb de Por ave Por lb de Por ave Por lb de por día peso corporal por día por día peso corporal por día por día peso corporal por día 1 2 3 4 5 6 7 4.5 10.3 14.0 20.2 25.1 31.2 35.5 13.2 11.6 8.8 8.2 7.4 7.0 6.4 4.1 9.7 13.2 17.7 22.1 24.7 29.3 12.4 11.2 9.0 8.1 7.3 6.4 6.2 4.3 10.0 13.6 18.9 23.6 28.0 32.9 12.8 11.4 8.9 8.2 7.4 6.8 6.3 Fuente: North, M. 1993

6 CUADRO 3. PROTEÍNA DIARIA CONSUMIDA POR POLLOS DE ENGORDA EN CRECIMIENTO (POR KILOGRAMO DE PESO CORPORAL) Machos Hembras Parvada mixta Gramos de proteína consumida Gramos de proteína consumida Gramos de proteína consumida Semana Por ave Por kg de Por ave Por kg de Por ave Por kg de por día peso corporal por día por día peso corporal por día por día peso corporal por día 1 2 3 4 5 6 7 4.5 10.3 14.0 20.2 25.1 31.2 35.5 29.0 25.5 19.4 18.0 16.3 15.4 14.1 4.1 9.7 13.2 17.7 22.1 24.7 29.3 27.3 24.6 19.8 17.8 16.1 14.1 13.6 4.3 10.0 13.6 18.9 23.6 29.0 31.4 27.3 21.2 19.6 18.0 16.5 15.4 13.4 Fuente: North, M. 1993 4. Requerimientos de aminoácidos de pollos de engorda. CUADRO 4. REQUERIMIENTOS DE AMINOÁCIDOS DE POLLOS DE ENGORDA. Ración Aminoácidos Iniciación De crecimiento Finalización Arginina (%) Glicina + serina (%) Lisina (%) Metionina Metionina+cistina (%) Triptófano 1.44 1.50 1.20 0.50 0.93 0.23 1.20 1.00 1.00 0.38 0.72 0.20 1.00 0.70 0.85 0.32 0.60 0.17 Fuente: Nutrient Requeriment of Poultry, 1984 by the National Academy of Sciences, Washington, Según el Programa de formulación Aminodat. (2003), reporta que las recomendaciones de Metionina en la fase de iniciación, crecimiento y finalización es de 0.52%, 0.48 %, 0.40% respectivamente; Metionina + Cistina en la fase de

7 iniciación, crecimiento y finalización es de 0.84%, 0.81 %, 0.72% respectivamente.; Lisina en la fase de iniciación, crecimiento y finalización es de 1.09%, 0.99 %, 0.86% respectivamente ; Treonina en la fase de iniciación, crecimiento y finalización es de 0.65%, 0.59 %, 0.55% respectivamente. Según Duran, F. et al (2004), reporta que las recomendaciones de aminoácidos para pollos de engorde son: Metionina para la fase de iniciación es de 0.48 % para la etapa de iniciación; 0.46, 0.40 y 0.38% para la etapa de levante y 0.37% para la etapa de finalización. Metionina + cistina 0.82% para la etapa de iniciación; 0.80, 0.71 y 0.65% para la etapa de levante; 0.64 y 0.61% para la etapa de finalización. Triptófano 0.31% para la etapa de iniciación; 0.30, 0.28 y 0.25% para la etapa de levante; 0.25 y 0.22% para la etapa de finalización. Lisina 1.25% para la etapa de iniciación; 1.27, 1.10 y 0.93% para la etapa de levante; 0.96 y 0.78% para la etapa de finalización. Treonina 0.94% para la etapa de iniciación; 0.94, 0.86 y 0.75% para la etapa de levante; 0.78 y 0.65% para la etapa de finalización. 5. Requerimientos de vitaminas para raciones de pollos de engorda. CUADRO 5. REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS PARA RACIONES DE POLLOS DE ENGORDA. Edad de las aves de engorda en días Vitamina 0 a 21 22 al mercado Por Kg Por lb Por Kg Por lb Vitamina A (UI) Vitamina D3 (UI) Vitamina E (UI) Vitamina K (mg) Tiamina (mg) Riboflavina (mg) Á.pantoténico(mg) Niacina (mg) Piridoxina (mg) Biotina (mg) Colina (mg) Vitamina B12 (mg) 1500 200 10.0 0.5 1.8 3.6 10.0 27.0 3.0 0.15 1300 0.009 682 90.9 4.6 0.23 0.8 1.6 4.6 12.3 1.4 0.07 591 0.004 1500 200 10.0 0.5 1.8 3.6 10.0 27.0 3.0 0.15 850 0.009 682 90.9 4.6 0.23 0.8 1.6 4.6 12.3 1.4 0.07 386 0.004 Fuente: Nutrient Requirements of Poultry, 1984 by the National Academy of Sciences, Washington, DC.

8 6. Requerimientos de minerales para raciones de pollos de engorda. Los requerimientos para raciones de pollos de engorda se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO 6. REQUERIMIENTOS DE MINERALES PARA RACIONES DE POLLOS DE ENGORDA. Minerales Edad de las aves de engorda en días 0 a 21 22 al mercado % Por Kg Por lb % Por Kg Por lb Calcio (%) Fósforo total (%) Fósforo disp.(%) Sal (%) Sodio (%) Potasio (%) 0.95 0.75 0.45 0.35 0.15 0.40 0.90 0.67 0.40 0.35 0.15 0.35 Manganeso (%) Magnesio (%) Selenio (%) Cinc (%) 59 600 0.15 40 27 273 0.07 18 59 600 0.15 40 27 273 0.07 18 Fuente: Nutrient Requirements of Poultry, 1984 by the National Academy of Sciences, Washington, DC. B. ALIMENTACIÓN. 1. Comportamiento de alimentación del pollo de engorda Según North, M. (1993), reporta que este comportamiento consiste en un gran número de pequeñas comidas durante el día, pero la edad influye en estos intervalos, como se detalla a continuación:

9 CUADRO 7. INTERVALO ENTRE COMIDAS Edad del pollo de engorda Intervalo entre comidas Semanas Minutos 2 21 4 30 6 37 8 40 Fuente: North, M. 1993 La duración de cada comida, que fluctúa de 2,8 a 3,2 minutos, se conserva prácticamente igual durante el periodo de crecimiento. Las hembras comen con mayor frecuencia que los machos y la duración de cada comida del macho es menor. 2. Alimento. Según Espinosa, E. (1990), reporta que es procedente y aconsejable que el balanceado inicial sea administrado en forma de harina, con el cual serán alimentados las dos primeras semanas. El balanceado de crianza y final debe darse en forma de gránulo, esto para un mejor aprovechamiento y evitar desperdicios. a. Consumo de alimento Según Guevara, I. (2004), manifiesta en la investigación titulada Uso de acidificantes intestinales en el control de Escherichia Coli y su efecto en la producción de pollos de ceba que el consumo de alimento total hasta los 56 días tuvo un rango que fue desde 5,110 hasta 5,174 Kg. para el ensayo 1 y desde 5.120 a 5.225 Kg. para el ensayo 2 por pollo.

10 CUADRO 8. CONSUMO DE ALIMENTO SEMANAL DEL CRUCE DE POLLOS AVIAN 89 X 43. MACHOS HEMBRAS SIN SEXAR EDAD Alimentación Alimentación Alimentación Días Acumulada (gr) Acumulada (gr) Acumulada (gr) 7 166 156 163 14 504 529 500 21 1106 1107 1007 28 1941 1846 1745 35 2961 2765 2707 42 4150 3839 3886 49 5487 4947 5293 56 6940 6079 6834 Fuente: Avian farms, 2000.

11 III. MATERIALES Y MÉTODOS A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO El presente trabajo experimental se realizó en la Granja avícola María Eugenia ubicada en el kilómetro 22 ½ de la vía Santo Domingo El Carmen, Recinto Nuevo Israel, Cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia de Pichincha; que presenta las siguientes condiciones meteorológicas: CUADRO 9. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------- INDICADOR PROMEDIO ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Temperatura, ºC 22 Humedad ambiental, % 85.6 Heliofanía, H. L. 11 Precipitación, m.m. / año. 2 701.9 Altitud, m.s.n.m. 550 Latitud 0º 16 00 L. S. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, 2003 El estudio experimental tuvo una duración total de 120 días, distribuidos en dos ensayos consecutivos de 42 días para la cría y engorde de pollos de ceba, con un intervalo de 15 días antes de cada ensayo para realizar labores de preparación del galpón y tres días posteriores a cada replica para labores de comercialización y faenamiento. B. UNIDADES EXPERIMENTALES Estuvieron conformadas por una parvada mixta de 800 pollos Broiler INCA de la línea ROSS; distribuidos en 400 pollos para la primera replica y 400 pollos para la segunda replica, contando con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Utilizándose 20 pollos por cada unidad experimental dando un total de 100 pollos

12 por tratamiento con 5 unidades experimentales. Dando un total de 20 unidades experimentales por cada replica. C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES Para la elaboración de esta investigación se contó con un galpón de una capacidad de 9000 pollos; además de un tanque elevado, un sistema de paso de agua automático. A continuación se detalla los equipos y materiales que se utilizaron: De campo Balanza de capacidad de 110 libras Balanza analítica Comederos. Bebederos automáticos. Termómetros. Malla metálica. Medicamentos. Calefactor. Dosificador. De oficina Computador Impresora D. TRATAMIENTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL Se comparó y se evaluó la respuesta de tres tipos de balanceados comerciales y un balanceado elaborado a 800 pollos broiler INCA de línea ROSS; distribuidos en 2 ensayos consecutivos cada uno con 400 pollos y con una unidad experimental de 20 pollos. Las unidades experimentales se distribuyeron bajo un

13 Diseño Completamente al Azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones por cada tratamiento, que se ajustará al siguiente modelo lineal aditivo: Donde: Yij = Valor estimado de la variable µ = Media general αi = Efecto de los tratamientos Єij = Error experimental Yij = µ + αi + Єij CUADRO 10. ESQUEMA DE LOS TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- EDAD (SEMANAS) TRATAMIENTOS (% DE PROTEÍNA) N* P* W* E* --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 22.5 22 23 21 2 21 20 21 20 3 21 20 21 20 4 21 20 21 20 5 19 18 19 18 6 19 18 19 18 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- N*: NUTRIL; P*: PRONACA: W*: WAYNE; E*: ELABORADO. 1. Esquema del experimento El esquema del experimento para los ensayos fue el siguiente: CUADRO 11. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO PARA LOS ENSAYOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TRATAMIENTOS CÓDIGO REPETICIONES T. U. E. # ANIM. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Balanceado 1 N 5 20 100 Balanceado 2 P 5 20 100 Balanceado 3 W 5 20 100 Balanceado 4 E 5 20 100 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL DE ANIMALES 400 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- T. U. E. = Tamaño de la unidad experimental.

14 2. Dietas experimentales Las dietas experimentales que se utilizaron en la investigación se detallan a continuación: CUADRO 12. DIETA ELABORADA (4) --------------------------------------------------------------------------------------------------------- INGREDIENTES INICIAL CRECIMIENTO ACABADO --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Maíz 52.86 55.66 60.36 Polvillo de arroz 3.03 3.03 3.03 Salvado de trigo 6.4 4.60 4.60 Harina de pescado 4.07 3.97 3.97 Torta de soya 28.19 26.19 20.84 Sal yodada 0.25 0.25 0.20 Carbonato de calcio 0.75 0.75 1.30 Fosfato di cálcico 0.65 0.65 0.10 Vitaminas 0.15 0.15 0.15 Coccidiostato 0.10 0.10 0.10 Promotor 0.03 0.03 0.03 Melaza 3.00 4.10 5.10 Antioxidante 0.02 0.02 0.02 Metionina 0.15 0.15 0.10 Lisina 0.15 0.15 0.00 Secuestrante 0.10 0.10 0.10 Antimicótico 0.10 0.10 0.00 TOTAL 100.0 100.0 100.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: Elaborado por el autor.

15 CUADRO 13. ANÁLISIS CALCULADO DE LA DIETA EXPERIMENTAL ELABORADA. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- NUTRIENTE I. REQ. C. REQ. A. REQ. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Energía, Kcal/Kg 2 806.2 2800 2 853.3 2850 2 908.7 3000 Proteína, % 21.00 23 20.00 20 18.02 20 Fibra, % 3.80 3.0 3.53 3.0 3.25 3.0 Grasa, % 6.2 4.0 6.3 4.0 6.4 4.0 Calcio, % 0.57 1.0 0.56 1.0 0.76 1.0 Fósforo, % 0.74 0.7 0.71 0.7 0.57 0.7 Sodio, % 0.41 0.15 0.40 0.15 0.19 0.15 Metionina, % 0.95 0.46 0.90 0.46 0.90 0.40 Lisina, % 1.2 1.25 1.2 1.25 1.08 1.10 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: Unidad Productiva Balanceados. FCP ESPOCH, 2005 Req.: Requerimiento del National Research Country. I = Inicio; C = Crecimiento; A = Acabado. a. Composición química de balanceados comerciales Los balanceados comerciales utilizados en la investigación se describen a continuación con su respectivo análisis químico. CUADRO 14. COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTUAL DEL BALANCEADO 1 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- NUTRIENTE PREINICIAL INICIAL ENGORDE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Proteína bruta 22.50 21.00 19.00 Grasa bruta 6.00 6.00 6.00 Fibra bruta 3.00 4.00 4.50 Humedad 12.00 12.00 12.00 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: NUTRIL, 2005

16 CUADRO 15. COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTUAL DEL BALANCEADO 2 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- NUTRIENTE 1 2 3 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Proteína bruta 22.00 20.00 18.00 Grasa bruta 4.50 5.00 5.00 Fibra bruta 5.00 5.00 5.00 Humedad 13.00 13.00 13.00 Cenizas 8.00 8.00 8.00 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: PRONACA, 2005 CUADRO 16. COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTUAL DEL BALANCEADO 3 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- NUTRIENTE PREINICIO INICIO ENGORDE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Proteína bruta 23.00 21.00 19.00 Grasa bruta 10.00 4.00 10.00 Fibra bruta 4.00 4.00 4.00 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: WAYNE, 2005 E. MEDICIONES EXPERIMENTALES Para la presente investigación se evaluó los siguientes indicadores divididos en tres etapas: 1. Etapa inicial (0 1 semana) Consumo de alimento, gr. Ganancia de peso, gr. Conversión alimenticia. Porcentaje de mortalidad, %.

17 2. Etapa de crecimiento (2 4 semanas) Consumo de alimento, gr. Ganancia de peso, gr. Conversión alimenticia. Porcentaje de mortalidad, %. Costos por Kilogramo de peso vivo, dólares. 3. Etapa de finalización (5 6 semanas) Consumo de alimento, gr. Ganancia de peso, gr. Conversión alimenticia. Porcentaje de mortalidad, %. 4. Etapa total (1 6 semanas) Consumo de alimento, gr. Ganancia de peso, gr. Conversión alimenticia. Porcentaje de mortalidad, %. Costos por Kilogramo de peso vivo, dólares. Costo por Kilogramo de pollo faenado, dólares. Rendimiento a la canal, %. Rendimiento de muslos y pechuga, %. Índice de eficiencia Europea. F. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA Análisis de varianza para la diferencia de medias (ADEVA) Separación de medias mediante la prueba de Duncan a un nivel de significancia de ß 0.01 y ß < 0.05.

18 1. Esquema de análisis de varianza CUADRO 17. ESQUEMA DEL ADEVA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 19 Tratamiento 3 Error 16 ----------------------------------------------------------------------------------------------------- G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. De campo La investigación dio inicio con la preparación del galpón, luego se construyeron 20 divisiones de 2.5 m 2 cada una, para albergar a 20 pollos, construidos con malla metálica y pambil. Antes de la llegada del pollo se cubrió toda el área de investigación con cortinas, se elaboro el cuadrado de crianza dividido en cuatro compartimentos. A la llegada de los pollitos fueron pesados y calculado un promedio que fue de 38,5 gr. a 39 gr. para los dos ensayos. Los pollitos fueron recibidos con agua con oxitetraciclina + vitaminas y tilosina + panela, pasado 20 minutos se procedió a alimentarlos con la primera fórmula de cada balanceado. Durante tres días consecutivos se suministro vitaminas + tilosina durante la noche y en el día agua potable. La criadora se utilizó hasta los 15 días cumplidos para los pollos, a partir del día 16 los pollitos fueron trasladados hasta las divisiones y divididos en grupos de 20. La regulación de la temperatura se la hizo manejando cortinas. El alimento fue suministrado en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde. Todo alimento suministrado fue pesado con anterioridad y registrado. Los pollos fueron pesados al finalizar su semana de vida hasta la sexta

19 semana. Cumplida la sexta semana se procedió al sacrificio de dos aves de cada tratamiento tomadas al azar, para el cálculo del rendimiento a la canal. a. Programa sanitario Todo material como comederos, bebederos, cortinas, fue lavado con anterioridad a la llegada de los pollos. Una semana antes de la llegada de los pollitos, el galpón fue desinfectado y preparado de la siguiente manera: Una vez limpio el piso del galpón se realizó una fumigación con Cipermetrina a razón de 1cc/ Lt de agua, para eliminar gusanos del piso como producto de puestas anteriores. Una segunda fumigación con Creso 1 cc/lt de agua. Aspersión de cal sobre el piso de la cama. Aspersión de la cama la cual fue cascarilla de arroz. Fumigación con Sulfato de Cobre más formol. Se formó un pediluvio de cal para evitar cualquier transmisión de enfermedades. La vacunación se realizó para tres enfermedades como el Newcastle, Bronquitis infecciosa, Gumboro, suministradas al agua de bebida. La vacunación se realizo de la siguiente manera: Día 7 vacuna de Bronquitis, Newcastle y Gumboro. Día 14 vacuna de Gumboro Día 21 vacuna de Newcastle. Todas las vacunas suministradas fueron diluidas en leche de acuerdo a especificaciones de fábrica.

20 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El efecto de los cuatro balanceados probados en la investigación se presenta en las siguientes etapas: A. ETAPA INICIAL (0 a 1 semana) 1. Consumo de alimento. En cuanto al consumo de alimento durante la etapa inicial (Cuadro 18) no hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos a un α<0.01; existiendo así un consumo promedio menor para los balanceados 2, 3 con 151.14 gramos, y un consumo mayor para las aves alimentadas con el balanceado 1 con 153.45 gramos; de lo que se puede deducir que durante la etapa de inicial, el consumo de alimento fue similar para las aves alimentadas con los balanceados 2 y 3, pero notando al finalizar la semana mejores resultados cuando se uso el balanceado 3, que aventajó ligeramente en peso vivo, conversión alimenticia y ganancia de peso, a los resultados obtenidos con los otros balanceados en estudio. Aunque estos resultados no tienen gran diferencia numérica entre tratamiento; si los tienen en comparación con la revista Nutril (2005), que muestra un consumo de 138 gramos para la primera semana de vida. Así como lo presentado por la revista Avian farms (2000), que presentó un consumo de alimento semanal para una parvada mixta de 163 gramos, para los machos de 166 gramos y para las hembras de 156 gramos de consumo semanal acumulado para la primera semana de vida. 2. Ganancia de peso. En cuanto a la ganancia de peso (Cuadro 18), a pesar de presentar diferencias estadísticas significativas (α<0.05) entre tratamientos, se puede notar que entre los tratamientos 3 y 4 no hubo diferencias estadísticas significativas, igual que entre los tratamientos 1 y 2.

21 CUADRO 18. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS BROILER ALIMENTADOS CON CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS PROMEDIO EN LA ETAPA INICIAL. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TRATAMIENTOS ENSAYOS PARÁMETROS (µ) 1 2 3 4 1º 2º C. V. (%) Sig. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Número de aves 200 200 200 200 400 400 -------- -------- Peso inicial, g 38.50 a 39.00 b 39.00 b 39.00 b 40.38 a 37.37 a 0.61 ** Peso a los 7 días, g 160.73 b 160.25 b 165.95 a 156.53 a 162.57 a 159.16 a 1.62 ** Consumo de alimento, g 153.45 a 151.14 a 151.14 a 151.90 a 153.055 a 150.76 a 3.21 n. s. Ganancia de peso, g 122.23 b 121.25 b 126.95 a 117.53 a 122.19 a 121.79 a 2.08 ** Conversión alimenticia 1. 1.255 a b 1.247 a b 1.191 b 1.292 a 1.253 a 1.238 a 4.47 ** Mortalidad, % 1.50 0.00 0.00 0.50 1.5 0.5 -------- -------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 = Consumo de alimento / Ganancia de peso n. s. = Resultados no significativos de acuerdo a R. M. D. (P < 0.01). ** = Resultados significativos de acuerdo a R. M. D. (P < 0.05). Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente.

22 Conversión alimenticia Escala de conversión 1,3 1,28 1,26 1,24 1,22 1,2 1,18 1,16 1,14 1 2 Tratamientos 3 4 C. A 1 2 3 4 C. A 1,255 1,247 1,191 1,292 Gráfico 1. Conversión alimenticia a los 7 días de vida.

23 Pero numéricamente se puede notar que las ganancias de peso con el balanceado 3 fueron mejores con 126.95 gramos, mientras que las mas bajas se las obtuvo con el balanceado 4 con 117.53 gramos. Resultados que muestran que el balanceado 3 fue más palatable y mejor aceptado durante esta primera semana por los pollitos, debido a su contenido de proteína del 23% que superaba a los otros tratamientos, tuvo una mejor formación de músculos y por ende mejor peso que los otros tratamientos. Siendo estos resultados bajos en comparación con los que presenta la revista Nutril (2005) que fue de 159 gramos de ganancia de peso para la primera semana, pero similares resultados a los obtenidos por la revista Avian farms (2000) que fueron de 124 gramos para las hembras, 120 gramos para los machos y para una parvada mixta de 122 gramos. 3. Conversión alimenticia. La conversión alimenticia acumulada (Cuadro 18) fue más eficiente para las aves alimentadas con el balanceado 3 con 1.191 y menos eficiencia se reportó cuando se uso el balanceado 4 con 1.292, que a pesar de presentar ligeras diferencias estadísticas entre los tratamientos 1, 2 y 3 a un nivel de significancia de α<0.05, muestra mejor conversión alimenticia para los animales alimentados con en el balanceado 3. Evidenciándose así la superioridad del balanceado 3 que ha logrado mejor índice de conversión en comparación con los balanceados anteriores. Resultados que en el mejor de los casos el tratamiento 3 es más alto en comparación con lo reportado por la revista Nutril (2005) que establece 0.87 como normal para la primera semana, así como los reportados por la revista Avian farms (2000) que presento una conversión alimenticia que fue de 1.01 para los machos, 0.98 para las hembras y 0.99 para una parvada mixta. 4. Porcentaje de mortalidad. El porcentaje de mortalidad promedio durante la etapa inicial o de arranque fue del 1.5% para el tratamiento 1, 0.5% para el tratamiento 4 y del 0% para los otros tratamientos, resultados obtenidos de acuerdo a condiciones desfavorables

24 durante esta primera semana. Que comparados como tratamientos individuales no superan la mortalidad de 1.5 % reportada por la revista Nutril (2005). B. ETAPA DE CRECIMIENTO (2 4 semanas) 1. Consumo de alimento. El consumo de alimento promedio (Cuadro 19) fue superior para las aves alimentadas con el balanceado 1 con un consumo de 1895.52 gramos e inferior para las aves alimentadas con el balanceado 4 con 1811.60 gramos de alimento. A pesar de las diferencias estadísticas (α<0.05) y numéricas encontradas entre tratamientos; se pudo notar que las aves alimentadas con los balanceados 1 y 3 mostraron mejor aprovechamiento del alimento en comparación con los otros balanceados; obteniéndose así mejor peso corporal y conversión alimenticia (Cuadro 20), especialmente con el balanceado 3 que aventajó al resto de balanceados en estudio. Notándose así la diferencia existente entre los balanceados (1 y 3) con el 21% de proteína y los que tienen el 20% de proteína (balanceados 2 y 4). Siendo estos consumo promedios presentados en la investigación altos probablemente por ser hechos en condiciones climáticas favorables que dieron como resultado ganancias de peso altas y por ende consumos altos en comparación con lo presentado por la revista Nutril (2005) que tenía consumos de 1575 gramos y similares a los presentados por la revista Avian farms (2000) con 1775 gramos para los machos, 1690 gramos para las hembras y 1582 gramos para una parvada mixta del cruce de pollos Avían 89 x 43. Citando las respuestas de consumo se establece que las encontradas en el presente trabajo son superiores a las alcanzadas por López, G. (2000) cuyo máximo consumo es de 1404.75 gr. y 1411.5 gr. de Espinoza, J. (2001) en los grupos Testigo, así como los consumos alcanzados por Mazón, J. (2000) que tiene como máximo consumo 1799 gr. y como mínimo 1601 gr. de alimento.

25 2. Ganancia de peso. A pesar de las diferencias estadísticas significativas (α<0.05) encontradas entre los tratamientos 3 y 1 frente a los tratamientos 2 y 4. Se reporta mejores ganancias de peso en las aves alimentadas con el balanceado 3 con 1180.34 gramos de ganancia y ganancias de peso más bajas con el Balanceado 4 con 1066.41 gramos. Comprobándose así la influencia que tiene el 21% de proteína del balanceado 3 que resulta más beneficioso para el ave que el 20 % de proteína del balanceado 4. Los valores reportados en la presente investigación en cuanto a ganancia de peso son superiores a los presentados por López, G. (2000) cuya máxima ganancia de peso es 785.11 gr. y Espinoza, J. (2001) que presenta ganancias de pesos de hasta 801 gr., mientras que la presente investigación presenta pesos similares a los presentados por Mazón, J. (2000) que alcanza ganancias de peso de 1166 gr., así como a los presentados por la revista Nutril (2005) con 1109 gr. de ganancia de peso acumulada, pero ganancias similares a las reportadas por la revista Avian farms (2000) con ganancias de peso de 1125 gr. para los machos, 992 gr. para las hembras y 1059 gr. para una parvada mixta de un lote de pollos Avían Maine x 34 Emplume rápido. Demostrándose con esto que las investigaciones realizadas en climas fríos López, G. (2000) y Espinoza, J. (2001) alcanzaron pesos inferiores a los presentados en esta investigación, mientras que los presentados por Mazón, J. (2000) son similares a los aquí reportados por ser hechos en condiciones óptimas de temperatura. 3. Conversión alimenticia. Se determinó ligeras diferencias estadísticas entre tratamientos a un nivel de significancia de α<0.05, con una conversión alimenticia promedio (Cuadro 19) mejor para las aves alimentadas con el balanceado 3 con 1.599, y la menos eficiente para el balanceado 4 con 1.699, notándose así la mejor eficiencia del balanceado 3 que presentó ligeras diferencias estadísticas y numéricas entre los balanceados 1 y 2, pero altas en comparación con el balanceado 4.

26 CUADRO 19. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS BROILER ALIMENTADOS CON CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS PROMEDIO EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TRATAMIENTOS ENSAYOS PARÁMETROS (µ) 1 2 3 4 1º 2º C. V. (%) Sig. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Número de aves 195 200 198 198 394 397 -------- -------- Peso a los 7 días, g 160.73 b 160.25 b 165.95 a 156.53 a 162.57 a 159.16 a 1.62 ** Peso a los 28 días, g 1319.50 a 1256.00 b 1346.29 a 1222.94 b 1284.88 a 1287.49 a 3.34 ** Consumo de alimento, g 1895.52 a 1824.38 b 1886.98 a 1811.60 b 1855.14 a 1854.10 a 1.84 ** Ganancia de peso, g 1158.77 a 1095.75 b 1180.34 a 1066.41 b 1122.31 a 1128.33 a 3.78 ** Conversión alimenticia 1 1.636 a b 1.665 a b 1.599 b 1.699 a 1.653 a 1.643 a 4.28 ** Mortalidad, % 1.0 0.0 1.0 0.50 1.5 1.0 -------- -------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 = Consumo de alimento / Ganancia de peso ** = Resultados significativos de acuerdo a R. M. D. (P < 0.05). Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente (P < 0.01).

27 Conversión alimenticia Escala de conversión 1,700 1,680 1,660 1,640 1,620 1,600 1,580 1,560 1,540 1 2 Tratamientos 3 4 C. A. 1 2 3 4 C. A. 1,636 1,665 1,599 1,699 Gráfico 2. Conversión alimenticia a los 28 días de vida.

28 Los valores señalados son mejores que los reportados por López, G. (2000) con 1.77 para el mejor tratamiento y 1.825 para el tratamiento testigo, y a los reportados por Espinoza, J. (2001) con 1.849 de conversión, pero similares a los presentados por Mazón, J. (2000) cuya mejor conversión es de 1.543, Chafla, J. (2000) con 1.53, revista Avian farms (2000) con conversiones de 1.49 para los machos, 1.60 para las hembras y 1.55 para una parvada mixta de un lote de pollos Avían Maine x 34 - Emplume rápido, revista Nutril (2005) con 1.42 de conversión acumulada a los 28 días, Tapia (2005) que presento conversiones alimenticias acumuladas que fueron desde el 1.376 a 1.431. 4. Porcentaje de mortalidad. El porcentaje de mortalidad a los 28 días fue baja teniendo durante la etapa el 1.0% de mortalidad para el tratamiento 1, 1.0% para el tratamiento 3, 0.5% para el tratamiento 4 y 0% para el tratamiento 2, mortalidad resultante de problemas con la temperatura y asfíxicas que fueron superadas con un correcto manejo de criadoras y cortinas. Mortalidad que si se contabiliza como acumulada desde el primer día hasta los 28 días no supera el 2,5 % para el tratamiento 1 y 1% para el 3 y 4, encontrándose dentro de los rangos reportados por la revista Avian farms (2000) con 2.1% para un lote mixto de pollos Avían Maine x 34 Emplume rápido criados con alimento peletizado con alta cantidad de energía y bajo condiciones excelentes, pero por debajo de lo presentado por la revista Nutril (2005), que muestra una mortalidad acumulada del 3,5% a los 28 días. 5. Costos por Kg. de peso vivo. Como se puede notar en el cuadro 20, al comparar los diferentes tratamientos se puede notar que los tratamientos 3 y 4 presenta menor costo para producir un kilogramo de peso vivo hasta los 28 días, siendo el costo del tratamiento 3 ($1.18) un centavo más bajo que el tratamiento 4 que tenía un costo de $1.19; a más de observarse el menor costo del tratamiento 3 se puede notar mayor cantidad de kilogramos totales producidos por el tratamiento 3 (266.55 Kg.) que por el tratamiento 4 (242.10 kg.). Notándose la superioridad del tratamiento 3. El

29 Costos para producir un Kg de peso vivo Costos Dólares $ 1,23 $ 1,22 $ 1,21 $ 1,20 $ 1,19 $ 1,18 $ 1,17 $ 1,16 $ 1,15 1 2 Tratamientos 3 4 1 2 3 4 Costos $ 1,20 $ 1,23 $ 1,18 $ 1,19 Gráfico 3. Costos para producir un kilogramo de peso vivo a los 28 días de edad.