UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Actividad No. 11. Trabajo Colaborativo 3 Seminario de Investigación. René Mosquera Ortiz, Cód Código/Grupo: _23

Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje Autónomo. René Mosquera Ortiz, Cód Código/Grupo: _19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Hoja de Ruta. Hoja de ruta para el curso Imagen corporativa, plan de mercadeo y plan de medios.

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I. Matriz de Evaluación Unidad I

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Estrategias de Enseñanza

Lectura complementaria

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 Tehuacán Maestría en Educación. Campo Práctica Educativa (MECPE)

PROMOTORES DE PAZ EN ENTORNOS ESCOLARES

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Indicaciones para la presentación de trabajos en el Foro Diálogos por la Educación

Programa de Formación: Análisis Financiero

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Economía Matemática. Cálculo III y Macroeconomía Avanzada II. Créditos Académicos 3 Horas de clase /semana 4 Horas de Trabajo Indepen/sema 5

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

..:: IDENTIFICACIÓN ::..

Experto en Creación de Programas de Radio

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Plan de Marketing Digital

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Guía docente Título superior de diseño

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

Perfil, Parámetros e Indicadores

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Presentación del Programa Empresario Digital

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

BACHILLER EN TURISMO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

Introducción al desarrollo de prototipos

Economía de la Empresa

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

FICHA TÉCNICA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS 1º. ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA EN Y PARA LA DIVERSIDAD

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU Fase III. Fase de propuestas: René Mosquera Ortiz, Cód. 79825712 Karen Lorena Domínguez Amaya, Cód. 1065582673 Hernán Bermúdez Alvarado, Cód. Directora de Curso: María Cristina Gamboa Tutora de Curso: Yenny García Cartago, Noviembre 04 de 2014

Introducción 2 El curso de Seminario de Investigación cuyo código 202030 debe fortalecer las competencias comunicativas, argumentativas, criticas constructivas y de estructura de los trabajos de grado según los lineamientos de trabajo de grado de las especializaciones de la UNAD ECEDU, y de la resolución de problemas. El proyecto pedagógico solidario de la UNAD considera el horizonte institucional para y en pro del beneficio de la comunidad y de la sociedad del conocimiento sabio. Objetivos Objetivo general Fomentar las competencias de resolución de problemas y el debate en pro de las propuestas para el trabajo de grado de las especializaciones de la UNAD. Objetivos específicos 1. Establecer situaciones problemáticas involucradas y escalonarlas, 2. Plantear otra alternativa de solución al problema. Metodología El procedimiento o pasos para el desarrollo de está actividad consiste en generar aportes individuales, luego se emplea la estrategia y/o técnica didáctica denominada foro estudio de caso en donde se discute las propuestas por cada estudiante en su Fase III. Fase de propuestas: (guía de aprendizaje y hoja de ruta) y mediante el trabajo colaborativo del equipo de trabajo, para así fomentar la sociedad del conocimiento.

Resultados 3 Caso: Queja de una estudiante ante el Ministerio de Educación Nacional, MEN Elaboró: René Mosquera Ortiz, Cód. 79825712 1. Fase de identificación y jerarquización Tomar conciencia de las situaciones descritas en el caso socializando un producto de la lectura comprensiva de los mismos y la comunicación asertiva de sus apreciaciones a través de la argumentación. Las situaciones problemas del caso que se presentan son los siguientes: a) Si la estudiante matriculó el curso de Seminario de Investigación (SI) en la mediación virtual o modalidad virtual sabia en que consistía el procedimiento, la gestión y la dinámica para el manejo de la plataforma de la UNAD ECEDU o CAMPUS VIRTUAL, y de hecho las especializaciones conllevan a esté tipo de mediación, b) Según los lineamientos para los trabajos de grado de las especializaciones ECEDU menciona en sus consideraciones iniciales: El documento que aquí se presenta constituye una carta de navegación que brinda información importante sobre algunos aspectos claramente definidos para la elaboración de los trabajos de grados realizados al interior de las especializaciones de la ECEDU: Especialización en pedagogía para el desarrollo autónomo, Especialización en educación superior a distancia y Especialización en educación, cultura y política. La estudiante no revisó las aclaraciones y la normatividad vigente (del Reglamento Estudiantil: Capitulo 8, Acuerdo 29 del 13 de Diciembre de 2013, Artículos 66, 67 y 68 para las alternativas de trabajo de grado en especializaciones; Acuerdo 6 de mayo 28 de 2014;

Resolución 6465. Sobre grupos de investigación; Resolución 6524. Sobre el Comité de 4 postgrados; Resolución 6525. Sobre semilleros; Para subir los Trabajos al repositorio: http://biblioteca.unad.edu.co/96- ultimas-noticias/109-trabajo-de-grado) frente a los lineamientos para los trabajos de grado de las especializaciones ECEDU, c) La estudiante no tomó en cuenta la estructura del documento y los requerimiento que debía cumplir (Coherencia interna, enlaces de tiempo, enlaces de causa efecto, enlaces de adición, enlaces de contraste, evitar la redundancia, delimitación del alcance del proyecto objetivos viable y medibles, justificación acorde con la disciplina en el programa de especialización, pertinencia y claridad en la articulación de los diversos autores, respeto y puesta en práctica de los derechos de autor), d) La estudiante no cumple con el proceso de formación investigativa (Seminario de investigación, luego el Trabajo de grado y por último, la presentación final de la propuesta), e) La estudiante no cumple con el aspecto del documento considerado para cada alternativa de trabajo de grado (proyecto aplicado, proyecto de investigación y/o monografía), y la utilización de la Norma APA tercera versión en español y sexta versión en inglés (para las Bibliografías, Citas y Tablas) referidas a la alternativa, f) La estudiante no revisó el Anexo 1. Líneas de investigación ECEDU, para enmarcar y/o delimitar el alcance del proyecto, la justificación acorde con la disciplina en el programa de la especialización, como lo concluye las líneas de investigación ECEDU, así: La líneas de investigación de la ECEDU, contribuyen al fortalecimiento curricular, robustecen el componente investigativo y social de la misma. Además, cabe anotarse que cada línea determina parámetros propios de trabajo, en cuanto a diferentes temáticas referidas a lo educativo y están articuladas a una o más redes en la UNAD La ECEDU cuenta con:

líneas de investigación funcionales, soportan de manera directa el desarrollo de procesos de 5 investigación en los programas académicos adscritos a la escuela; y líneas de investigación transversales las cuales corresponden a las líneas de investigación que por sus temáticas y objetivos implican el trabajo relacionado con procesos de investigación en los programas académicos de todas las escuelas de la universidad. g) La estudiante no revisó la relevancia en la descripción para cada línea de investigación, considerando los ítems: a) Línea, b) Justificación, c) Propósitos y objetivos, y las d) Sublíneas, h) La estudiante no dio la pertinencia y claridad en la articulación de los diversos autores, i) La estudiante no cumple con el desempeño del curso debido a que no se capacitó autónomamente en el manejo de la plataforma y frente a la normatividad institucional por falta de gestión estratégica. 2. Fase de análisis y toma de decisiones Argumenta sus decisiones frente al análisis del caso, estableciendo diferencias, a su vez, argumentadas entre pedagogía y didáctica a) Definir y delimitar el problema claramente dependiendo de la línea de investigación (si es funcional y/o transversal); la alternativa de trabajo de grado (proyecto aplicado, proyecto de investigación o monografía), en esté caso, el título del proyecto aplicado: La lúdica deportiva como un proceso formativo en la actividad física ; la línea de investigación: Educación y desarrollo humano (funcional), b) Cuáles son las prácticas pedagógico-didácticas de los docentes de Educación Física, Recreación y Deportes? Cuál es el impacto del proyecto transversal del

aprovechamiento del tiempo libre en las práctica pedagógico-didácticas del 6 establecimiento educativo, EE? c) El marco teórico de los lineamientos para trabajos de grado dice: Constituye un marco de lectura que ubica al lector en los principales autores que abordan el tema objeto de estudio, puede incluir tanto la revisión del estado del arte del tema como un análisis del referente conceptual a ser utilizado, no se trata de pegar diferentes apartados del tema de cualquier autor, por el contrario se trata de un proceso de síntesis que el estudiante realizará analizando e interpretando a los autores de tal forma que los ejes conceptuales propuestos muestren sin lugar a dudas una relación con el problema. En esté caso, las citas directas e indirectas no aparecen, considerándose un plagio debido a que no se emplearon las normas APA referidas al uso de citas en donde se puede parafrasear al autor y faltan las referencias bibliográficas. d) Dicho, marco teórico no responde a los planteamientos de la propuesta de investigación planteada porque no sintetiza los ejes conceptuales propuestos. e) Los aspectos metodológicos del caso en mención no se presentan y se debe considerar la articulación de los diversos autores desde los lineamientos para trabajos de grado y dice: En este apartado exponga el diseño metodológico a ser abordado, incluye enfoque de la investigación, método seleccionado, población, muestra, características de los participantes, instrumentos a utilizar para recolectar la información, programas a ser utilizados para sistematizar la información (ATLAS TI, ANOVA, etc.), es importante además presentar las fases de trabajo que se abordarán, estas permitirán entender con

claridad la secuencia de acciones que se seguirán para el desarrollo del proyecto y la 7 consecución de objetivos. Elaboró: Karen Lorena Domínguez Amaya, Cód. 1065582673 1. Fase de identificación y jerarquización 2. Fase de análisis y toma de decisiones Elaboró: Hernán Bermúdez Alvarado, Cód. 1. Fase de identificación y jerarquización 2. Fase de análisis y toma de decisiones Discusión Conclusiones

Referencias bibliográficas 8 Association, A. P. (2010). Qué es el estilo de la APA?. Bello, I. I. (Enero - Abril de 2009). Pedagogía y Didáctica Crítica. Revista Integra Educativa, II(1), 249. Castillo Bautista, R. (Abril de 2009). LA HIPÓTESIS EN INVESTIGACIÓN. Recuperado el 1 de Septiembre de 2014, de www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2 de Mayo de 2012). Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan - ECECA, para estudiantes de 5º a 11º de Bogotá. Año 2011. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/presentacion_convive nciaescolar_2011.pdf Edelmira Castillo, P., & Marta Lucía Vásquez, P. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. (C. E. Valle, Ed.) Colombia Médica, 34(3), 164-167. EducaRed. (13 de Junio de 2014). EducaRed antiplagio. Obtenido de EducaRed antiplagio: http://www.educared.org/global/educared/ Estebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. G., J. P. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS, 33.

Interamericana, McGraw-Hill. (s.f.). Metodología de la Investigación. Enfoques cuantitativo, 9 cualitativo y mixto. Recuperado el 15 de Enero de 2013, de McGraw-Hill Interamericana: http://www.mcgraw-hill-educacion.com Javeriano, C. d. (13 de Septiembre de 2014). Edición, Normas APA Sexta. Obtenido de Centro de Escritura Javeriano: http://issuu.com/centrodescritura/docs/normas_apa_sexta_edici n Mendoza, H. B. (4 de Marzo de 2002). Diseño Experimental. (Licencia: Creative Commons BY- NC-ND.) Recuperado el 13 de Septiembre de 2014, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/html/un1/cont_103-03.html Monzón Laurencio, L. A. (2011). Argumentación: objeto olvidado para la investigación en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 41-54. PlagiarismDetect. (13 de Junio de 2014). PlagiarismDetect. Obtenido de PlagiarismDetect: http://plagiarism-detect.org/ Quiñones, A. B. (2011). Seminario de Investigación. Colombia: UNAD. Sandoval, Y. G., & Gamboa, M. C. (24 de Enero de 2014). UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD. Recuperado el 24 de Febrero de 2014, de LINEAMIENTOS PARA LOS TRABAJO DE GRADO DE LAS ESPECIALIZACIONES ECEDU: https://www.unad.edu.co/ Septet Systems Inc. (13 de Junio de 2014). Plagium. Obtenido de Plagium : http://www.plagium.com/ Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Trías, S. Z. (Marzo de 2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. 10 U., C. E. (s.f.). ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGIA Y LA DIDÁCTICA. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGIA Y LA DIDÁCTICA: http://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdf UNAD, U. N. (Marzo de 2014). UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD, 3. Recuperado el 1 de Septiembre de 2014, de UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD: http://www.unad.edu.co Vasco, C. E. (Agosto de 2008). Reflexiones sobre la didáctica escolar. eleducador.com, 24-28. (L. M. Fajardo, Entrevistador) WEBSTER, A. L. (2000). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Santa Fe de Bogotá: Irwin McGraw-Hill.