Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Documentos relacionados
Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Tumores de islotes pancreaticos

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

ACTITUD ACTUAL EN EL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Patología de glándula suprarrenal. en el Hospital San José Tec de Monterrey,

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Oncocitoma renal. Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Sinovitis Transitoria Inespecífica

QUE SABE USTED SOBRE EL PULMÓN EVANESCENTE?

Adenocarcinoma Suprarrenal. A propósito de un caso

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

Intervenciones quirúrgicas previas:

Teratoma de glándula suprarrenal Autores: Dr. Fermín Calleja, Dra. Mercedes Oña, Dra. Lindsay Quiñones, Dra. Ivana Pacheco Hospital Eva Perón, San

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Coristoma y hamartomas de la mama

Entender los métodos diagnósticos radiológicos útiles o de frecuente aplicación en nefrología.

Clasificación de Bosniak. Evaluación por TCMS y ecografía.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

CAPITULO V. SERVICIOS MÉDICOS DEL DERECHOHABIENTE

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms

Bocios. Clasificación. Bocios. Bocios simples. Quistes tiroideos. Programa 3º Curso. Aumento del tamaño del tiroides de naturaleza no

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

Guía de Práctica Clínica GPC

Javier García Poza Cayetano Sempere Ortega. Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Ramón y Cajal

GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

Palabras clave: adenocarcinoma renal, nefrectomía, atención secundaria de salud

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

MASAS ANEXIALES INDICACION DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

RADIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Revista Pediatría Electrónica

LESIONES QUISTICAS FETALES ABDOMINALES

MANEJO CLINICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL. Dr. Pedro L. Carrillo Alascio FEA Medicina Interna Marzo 2014

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento de las Neoplasias Renales

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

SEMIOLOGIA RADIOLOGICA BASICA Dr. Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau Barcelona

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Seminario. Casos clínicos radiológicos

Superficie interna regular, sin papilas y sin áreas Superficie interna irregular, presencia de papilas numerosas, gruesas y/o confluentes.

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rivero García, Cristina; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael QUISTE SUPRARRENAL. DIAGNÓSTICO POR TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA Archivo Médico de Camagüey, vol. 8, núm. 2, 2004 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117817014 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivo Médico de Camagüey 2004;8(2) ISSN 1025-0255 Hospital Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba. QUISTE SUPRARRENAL. DIAGNÓSTICO POR TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA Dra. Cristina Rivero García*; Dr. Rafael Pila Pérez**; Dr. Rafael Pila Peláez*** * Especialista de II Grado en Radiología. Profesora Auxiliar de Radiología del I.S.C.M. de Camagüey. ** Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Consultante de Medicina del I.S.C.M. de Camagüey. *** Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructor del I.S.C.M. de Camagüey. RESUMEN Se presentó un paciente de 69 años con un quiste suprarrenal diagnosticado por Tomografía Axial Computarizada cuyo diagnóstico definitivo se realizó en el acto quirúrgico. El estudio anatomopatológico aportó que se trataba de un quiste verdadero de la cápsula adrenal. La importancia de este manuscrito radica en lo poco frecuente de esta enfermedad, sus características imagenológicas y su diagnóstico diferencial. DeCS: GLÁNDULAS SUPRARRENALES/patología; QUISTES/diagnóstico; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR RAYOS X INTRODUCCIÓN Los quistes de localización suprarrenal son poco frecuentes. Budd 1 reporta sólo tres casos entre 4000 autopsias y tres más de 100,000 piezas quirúrgicas. Hodges 2 señala dos quistes en una revisión sobre 11,000 necropsias, y según él cita, Wahl, 3 encuentra nueve pacientes en un total de 13,996 necropsias. Hasta el momento han sido publicados más de 350 casos en la literatura, 4 muchos de ellos como hallazgos casuales de autopsias.

No es difícil detectar un tumor suprarrenal por métodos radiológicos convencionales, sino reparar en su naturaleza quística, necrótica o sólida y en realizar un diagnóstico diferencial acertado. 5 Actualmente la Tomografía Axial Computarizada (TAC) ha logrado adquirir una importancia sobresaliente en los diagnósticos de la glándula adrenal, lo que ha motivado la presentación de este trabajo. PRESENTACIÓN DEL CASO Hombre de 69 años de edad, con antecedentes de hematuria desde hace dos años sin precisar su causa, a pesar de diferentes estudios realizados por su médico de asistencia. Fue ingresado por presentar dolor en ambas fosas lumbares, irradiada al hipocondrio derecho, de dos meses de evolución, acompañado ocasionalmente por disuria, anorexia y vómitos. El examen físico, los estudios de laboratorio y los exámenes radiológicos de tórax y abdomen simple, fueron totalmente normales. El urograma excretor mostró un rechazo del riñón derecho hacia abajo con desplazamiento del polo superior. La ecografía abdominal señaló una masa quística que desplazaba el riñón, en contacto con el polo superior del mismo. La TAC mostró imagen hipodensa redondeada de 10x8,6 cm con tabiques calcificados en la glándula adrenal derecha con el diagnóstico presuntivo de quiste de la glándula suprarrenal (Fig. 1).

En la intervención quirúrgica aparecía una masa quística que dependía de la suprarrenal derecha. Se realizó una resección simple del quiste con preservación de la glándula. Los controles posquirúrgicos fueron normales tras cumplir un año de la operación. La pieza quirúrgica fue una pared quística colapsada y vacía, con un tamaño de aproximadamente 10x9 cm de diámetro, de aspecto rojizo, con áreas alargadas e irregulares blanco amarillentas. El estudio histológico presentó una pared quística constituida por tejido conectivo, por donde surcan varios vasos de diferentes calibres y la presencia de abundantes fibras elásticas. Externamente, la pared quística se continúa con islotes de grosor variable de parénquima cortical adrenal. El diagnóstico fue de quiste de glándula suprarrenal. COMENTARIOS Los quistes suprarrenales (QS) predominan en el sexo femenino en proporción de 3:1 o incluso 4:1, 6 la edad de mayor incidencia varía según los autores, para Budd 1 la edad más común es de 61 años, aunque otros investigadores refieren como edad promedio los 42 años. 7 La edad de nuestro paciente no es un hallazgo común en esta entidad. Existen múltiples clasificaciones etiopatogénicas, pero nos parece más completa la de Foster, 8 señalada en el trabajo de Zanetti, 9 la cual distingue a groso modo tres grupos principales: parasitarios, los quistes suprarrenales con revestimiento bien epitelial, o bien endotelial, y los seudoquistes, por hemorragias en el tejido glandular normal o en el tejido tumoral. Los más frecuentes son los de revestimiento endotelial, como el reportado en nuestro enfermo. La clínica de estos procesos es inespecífica, con frecuencia asintomático. La tríada clásica de manifestación consiste en dolor lumbar, síntomas digestivos, y masa abdominal palpable; 10 no son raras la anorexia, pérdida de peso y los síntomas urinarios, tal como ocurrió en nuestro paciente, el cual no presentaba los hallazgos clásicos de esta enfermedad. El examen físico es poco favorable, en ocasiones se palpa una masa tumoral, 10 o únicamente se provocan discretas molestias a la palpación en el área lumbar, nuestro paciente señalaba molestias en ambas zonas lumbares que se irradiaba a hipocondrio derecho. El estudio imagenológico con placas simples suele ser negativo, sin embargo, en un 10 % puede detectarse una típica calcificación que delimita nítidamente la cápsula 10,11 y que es muy sugestiva de quiste suprarrenal. 11 El urograma descendente pone de manifiesto un desplazamiento hacia abajo o un aplastamiento del polo superior del riñón, como se apreció en nuestro paciente. El carácter quístico y la localización topográfica son resueltos con suficiente certeza por la ecografía y la TAC, 5 como se demostró en el caso que nos ocupa. Las masas adrenales son encontradas a menudo por USD o por TAC de forma incidental y se reporta su ocurrencia en 0,5 a 5 % de todas las tomografías abdominales. El diagnóstico ecográfico del quiste puede hacerse por la presencia de un proceso expansivo sonolucente o hipo-ecoico con transmisión del sonido de pared fina red (<3cm), son frecuentes las calcificaciones de su pared y septos. El engrosamiento de sus paredes, la presencia de ecos

internos y el tamaño mayor de 6cm es sugestivo de malignidad. La hemorragia de la suprarrenal inicialmente es hiperecoica y con el tiempo se convierte en hipoecoica que progresivamente disminuye de volumen o puede formarse un pseudoquiste que puede desarrollar calcificaciones y englobar la glándula. La hemorragia en el recién nacido generalmente es bilateral, en los adultos es unilateral con predominio en el lado derecho (85 %). 12 En la TAC se observa una masa hipodensa de pared fina y contornos lisos aunque puede presentar lobulaciones en sus contornos generalmente es de forma redondeada u ovalada. Las calcificaciones radiológicamente se observan en el 15 % de los pacientes de forma circular periférica. La TAC es más sensible en la detección de las calcificaciones que los estudios radiológicos convencionales. Cuando la pared es gruesa o irregular debe sospecharse la posibilidad de una hemorragia intraquística o un proceso maligno, otro diagnóstico diferencial tendría que realizarse con los abscesos o proceso séptico por lo general observados en los recién nacidos por infección de un hematoma suprarrenal previo. Es importante tener en cuenta la densidad de los procesos ya que los adenomas pueden presentar densidad de tejido adiposo en su interior y se comportan como lesiones hipodensas; así como los mielolipomas que son hipodensos y presentan una fina cápsula con áreas de grasa en su interior con densidad por lo general inferior a los adenomas (-100 UH) y puede contener pequeñas calcificaciones. 12 El linfangioma quístico aparece como una masa uni o multilocular con paredes imperceptibles. 13 Los hemangiomas son raros y pueden presentarse también como una masa hipodensa, se observan calcificaciones irregulares en 2/3 de los pacientes por procesos hemorrágicos y presencia de flebolitos. A la administración del contraste se definen áreas nodulares con realce marcado hacia la periferia. El diagnóstico del quiste puede hacerse por la presencia de un proceso hipodenso con una fina pared, con frecuentes calcificaciones periféricas y la ausencia de realce a la administración del 12, 13 contraste EV. El estudio anatomopatológico de los quistes ofrece características variables según el tipo. Los seudoquistes por lo general presentan mayor tamaño. 10 La superficie externa suele contener áreas blanquecinas amarillentas irregulares, que corresponden con islotes de tejido suprarrenal; al corte pueden ser uni o multiloculares. 2,8 Histológicamente, la pared quística puede o no estar revestida por endotelio o epitelio, este último cuboide o cilíndrico y en ocasiones ciliado, 14 el tejido de la pared suele estar surcado por acúmulos de células corticales, 14 y en un 60 % presenta focos de calcificación, 10,11 el estudio histopatológico de la pieza operatoria de nuestro paciente reunía todas las características propias de esta enfermedad. El tratamiento es quirúrgico, el cual se basa en la escisión del quiste, con preservación del riñón y si es posible, de la glándula adrenal. 15 La vía más utilizada es la abdominal, que nos permite una exploración adecuada de la cavidad peritoneal y retroperitoneal, también es utilizada la vía posterior de Young, por su menor morbilidad. 15 En los casos bilaterales es importante asegurar la

persistencia del tejido glandular para evitar una insuficiencia suprarrenal. 8 Se concluye que los quistes localizados en glándula suprarrenal son raros. Su importancia estriba en aquellos que, a causa de su tamaño, producen síntomas por compresión y desplazamiento. Se destaca un problema de diagnóstico diferencial entre varias entidades de localización retroperitoneal, la ecografía y la TAC son gran valor diagnóstico, aunque no definitivo, se confirma en el acto quirúrgico. Histológicamente su interés se centra en su origen; unos son puramente accidentales, producidos por hemorragia en un tejido normal o tumoral, otros son de origen probablemente malformativos o 2, 11 disembriogénico. ABSTRACT A 69 years old patient with a suprarrenal cyst diagnosed by Axial Computer Tomography, was presented. His definitive diagnosis was made in the surgical act. The pathoanatomic study showed that it was a real cyst of adrenal capsule. The importance of this work is that it is an unfrequent disease, its imaging characteristics and its differential diagnosis. DeSC: ADRENAL GLANDS/pathology; CYSTS/diagnosis; X-RAY COMPUTARIZED TOMOGRAPHY REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Budd D, Fink D. Cysts of the adrenal gland. Am Surg 1989;172:649-52. 2. Hodges F, Ellis F. Cystic lesion of the adrenal glands. Am Arch of Path 1988;96:53-8. 3. Wahl H. Adrenal Cyst. Am J Path 1961;27:758-62. 4. Abascal J. Quiste de suprarrenal. Rev Cir Esp 1992; 46 (número extraordinario). XXVI Congreso Nacional de Cirugía. 5. Ferrando Marco J, Moya Herraiz A, González Pont G, Monte Albeda F, Mir Pallardo J. Quistes suprarrenales: estudio clínico patológico de dos casos. Rev Cir Esp 1996;60:192-6. 6. Leger L, Goudeau P. Kistes et pseudo kistes surrenaliers. J Chir 1992;124:107-10. 7. Abascal J. Adrenal cysts. Diagnostic value of Intra venous viscero gram. Urol 1997;30:597 600. 8. Foster D. Adrenal cysts: review of literature and report of a case. Arch Surg 1996;102:131 6. 9. Zanneti P. Cisti y pseudocisti del surrene. Min Chir 1986;41:1181 5. 10. Cheema P. Adrenal cysts: diagnosis and treatment. J Urol 1991;136:396 9. 11. Solidoro G. Cystys surrenaliche. Min Chir 1999;54:1287 96. 12. Brant WE, Helms CA. Fundamentals of diagnostic radiology. USA: Lippincott William; 1999. 13. Kawashima A, Fishman EK, Golman SM, Charnasangavej, Sandler BK, Raval B.K. CT of nonmalignant diseases of adrenal gland. (CD-Rom) RSNA Scientific Exhibit Sampler; 1996.

14. Ineze J. Morphology and pathogenesis of adrenal cysts. Am J Path 1995;2:423 32. 15. Gómez Díaz M. Nuestra experiencia en adrenalectomías. Revisión de conjunto. Arch Esp Urol 2001;54:723 9. Correspondencia: Prof. Dr. Cristina Rivero García Dpto. de Radiología Hospital Manuel Ascunce Domenech, Camagüey