Programas PRESENTACIÓN

Documentos relacionados
Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. 24 clases Encuentros semanales con clases expositivas. Fundamentación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LÓGICA

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Maestros de Derecho Público

ÉTICA (Módulo I y Módulo II)

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Asignatura Semestre Horas Ev. Final

CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO

A a FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

La Escuela de Frankfurt: controversias sobre su legado teórico

Año: 2013 PSICOLOGIA DE LA RELIGIÓN

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

SEMINARIO COMPLEJIDAD SOCIAL CONTEMPORANEA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Ningunos ********

Reclutamiento y selección de personal

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE PROFESORADO de EDUCACIÓN FÍSICA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1209 Teoría del Conocimiento II 4 Crèdits teòrics i 2 crèdits pràctics

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

1 Psicología de la Educación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLITICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Programa de Asignatura

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2016

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

ETICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Anexo 8.3. Programa Condensado

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

ÉTICA Justificación. Logros Generales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

GUÍA DOCENTE Principios de economia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN GOBIERNO DE ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

BLOQUE I CONCEPTO Y MÉTODO

Introducción al curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

EQUIPO CÁTEDRA. Con la jubilación del Dr. José Andrés Rivas, la Cátedra Literatura Europea queda a cargo de la Lic. Rosa María Conca de Agüero.

Transcripción:

Programas 2015 1. PRESENTACIÓN Puede considerarse que la antropología filosófica viene a coincidir, en cierto sentido, con el conjunto de la filosofía. Podemos asumir, en efecto, que al menos desde la obra de Max Scheler El puesto del hombre en el cosmos, a partir de la que precisamente la antropología filosófica ha venido a institucionalizarse académicamente como una disciplina filosófica contemporánea propia, esta ha tomado como su cometido nuclear el de la reflexión filosófica acerca del puesto singular del hombre en el mundo en cuanto que lugar de apertura, tanto cognoscitiva como estimativa, a la totalidad de la realidad. Es inevitable advertir que las dimensiones cognoscitiva y estimativa de la mencionada apertura humana al mundo vienen a coincidir respectivamente con los ineludibles momentos teorético y práctico de toda filosofía posible en cuanto que actividad precisa y genuinamente humana. En este sentido, bien puede decirse que la antropología filosófica contemporánea constituye, más que una nueva disciplina o materia filosófica propiamente dicha, una especie de movimiento, o giro, o inflexión de la propia filosofía que viene a incidir, o a tomar una nueva forma más acusada de conciencia acerca de la condición humana como el lugar mismo donde la propia filosofía se torna inevitablemente hacedera. Antes que una disciplina más al lado de otras en el conjunto de la filosofía, constituye más bien un movimiento que viene a tomar una conciencia especial o más acusada de esta condición humana de ser el lugar donde la filosofía misma es posible y necesaria. De este modo, la antropología filosófica se nos muestra como susceptible de ser rastreada y encontrada, sin duda con muy diversas modulaciones, en el conjunto de la historia de la filosofía, tarea ésta a la que inexorablemente se ve llevada, como exigencia de su propia autoconciencia teórica, la propia antropología filosófica. Se comprende entonces que la antropología filosófica se vea llevada, y precisamente en cuanto que tarea filosófica, a tener que situar su lugar en el conjunto de la filosofía y de su historia, y con ello a detectar y reinterpretar, en el curso de un círculo hermenéutico inexcusable, sus posibles antecedentes en la historia misma de la filosofía. Y éste es ciertamente el sentido, en el que la antropología filosófica, más que constituir un tema particular más al lado de otros posibles dentro del conjunto de la filosofía, viene de algún modo a coincidir con la totalidad de ésta. Se estudiarán los aspectos históricos y epistemológicos -como las condiciones de la aparición histórica de la disciplina y sus características diferenciativas, las críticas hacia la Antropología Filosófica como disciplina filosófica autónoma y la discusión de su estatuto filosófico-, a la vez que se atenderá a las temáticas 1

determinadas, atendiendo a los planteos clásicos y muy especialmente a lo que son sus derivas e innovaciones en la filosofía contemporánea. 1.1. CARRERA FILOSOFÍA 1. 2. Materia Antropología filosófica 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos) 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno) Dra. Paula Kuffer, Profesora adjunta Claudia Gonzáles, Proyesora ayudante 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 1. Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica / capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas). 2. Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito con dominio del lenguaje especializado / capacidad de buscar, usar e integrar la información). 3. Capacidad para respetar y promover los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, de no discriminación y de accesibilidad universal, de igualdad entre hombres y mujeres, y los valores propios de una cultura de paz y valores democráticos. 4. Comprensión clara de los problemas, las teorías y los argumentos principales propios de los campos de la filosofía moral, la filosofía política, la filosofía social y la estética (disciplinas entendidas en un sentido amplio). 5. Sensibilidad por la diversidad de opiniones, de prácticas y de maneras de vivir. 2

6. Capacidad de leer con detenimiento y de interpretar textos procedentes de diferentes épocas o tradiciones, con sensibilidad por el contexto en que se produjeron. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Distinguir los niveles de reflexión y los métodos de la Antropología Filosófica. 2. Comprender los motivos que condujeron a la conformación de la Antropología Filosófica y el sentido de las críticas que se formularon a diversos modelos históricos de la misma. 3. Conocer los momentos relevantes de la discusión de la disciplina filosófica y su problemática actual. 4. Distinguir y plantear históricamente los temas centrales de la Antropología Filosófica. 5. Distinguir y plantear correctamente los problemas filosóficos implicados en el programa, mostrando sus alcances teóricos y prácticos en la discusión contemporánea. 6. Iniciar investigaciones sistemáticas sobre los temas y autores tratados y sobre aspectos de la asignatura. 7. Participar en discusiones académicas sobre temas de la especialidad y redactar trabajos para reuniones académicas y publicaciones específicas. 8. Estudiar el ser humano como problema filosófico. 9. Analizar con especial atención los debates antropológicos contemporáneos en relación al siglo XX. 10. Actualitar el debate sobre el presente y el futuro de la criatura humana en el pensamiento y las tendencias del siglo XXI. 3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA UNIDAD I: Introducción. El mundo griego y medieval 3

La antropología filosófica como disciplina y su relación con la filosofía, las ciencias humanas y la filosofía de la cultura. El problema del hombre como tema filosófico. La concepción del hombre en la filosofía griega. La visión del hombre en los mitos. La idea de sujeto en el cristianismo y la idea de hombre en el pensamiento medieval. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I Camus, A., El hombre rebelde, Madrid, Alianza, 2005. Sófocles, Antígona Morey, M. El hombre como argumento. Barcelona, Anthropos, 1987. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I Cassirer, E., Antropología Filosófica, México, FCE, 1982. Horacio, Mitos Platón, Simposio en Obras, Madrid, Aguilar, 1980. Scheler, M. El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada, 1968. UNIDAD II: Modernidad La cuestión del hombre en el pensamiento moderno. La cuestión del sujeto y el problema del otro en René Descartes. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II Descartes, R., Discurso del método, Barcelona, Ed. 62, 1996. Meditaciones Metafísicas, México, Editora Nacional, 1973. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II Laín Entralgo, P., Teoría y realidad del otro, Madrid, Revista de Occidente, 1961, t.1, pp. 27-49. UNIDAD III: Antropología de la sospecha: Marx El Materialismo dialéctico y el materialismo histórico. El problema de la enajenación del hombre. El trabajo enajenado. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III Marx, K., Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue, 2004 MARX, K., [ Primer manuscrito, El trabajo enajenado ] 4

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III Althusser, L. (1967) La revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI ( Marxismo y humanismo ). Derrida, J. Espectros de Marx, Madrid, Trotta, 1998. Dussel, E. (1988) Hacia un Marx desconocido. Un comentario a los Manuscritos del 61-63, Siglo XXI, México. Feuerbach, L., Manifiestos antropológicos. Barcelona, Laia, 1984. Marx, K., El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Madrid, Alianza, 2003. UNIDAD IV: Antropología existencial: M. Heidegger El hombre como ser-en-el-mundo; proyecto, autenticidad y vocación. El hombre como pastor del ser. Reflexiones antropológicas sobre la técnica y el nihilismo. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV Heidegger, M., Ser ytiempo, F.C.E., 5º ed., México, 1974 Cap II: parágrafos 12,13; cap III :parágrafos 14, 15 cap. IV: parágrafos 25,26,27 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV Heidegger, M., Cartas sobre el humanismo, Huascar, Bs. As., 1972 Serenidad, Serbal, Barcelona, 1989 Waehlens, Alphonse de, La filosofía de Martin Heidegger, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 2ª ed., 1986. Vattimo, Gianni, Introducción a Heidegger, Gedisa, Barcelona, 1986. UNIDADV : Cuestiones antropológicas contemporáneas - Después de Auschwitz La antropología política de Walter Benjamin. Si esto es un hombre: el totalistarismo y lo humano después de Auschwitz. Hannah Arendt y la biopolítica según G. Agamben. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V Agamben, G. (1987) Homo Sacer, Pre-textos, Valencia, 1999. Arendt, Hannah, La Condición Humana, Barcelona, Paidós, 1998. Benjamin, W., Iluminaciones IV, Tesis sobre filosofía de la historia, Madrid, Taurus, 1974. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max. Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1988. Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus, 1999. 5

Sobre la violencia, Alianza (libro de bolsillo), Madrid, 2005, pp 48-78. Butler, J., Vida precaria, Paidós, Buenos Aires, 2006. Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Paidós, Buenos Aires, 2010 Esposito, R. (2009) Comunidad, inmunidad y biopolítica, Barcelona, Herder. Sontag, S., Ante el dolor de los demás. Buenos Aires, Alfaguara, 2003. UNIDAD VI: Cuestiones antropológicas contemporáneas - poshumanismo El ser humano ante las nuevas tecnologías: Habermas versus Sloterdijk. Humanismos y poshumanismos. Concepciones de lo viviente. Humanidad expandida. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI Sloterdijk, P. Normas para el parque humano: una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Madrid: Siruela, 2002. La humillación por las máquinas. Sobre la significación de la novísima tecnología médica para la época en Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Madrid, Akal, 2011, pp. 221-240. La teoría crítica ha muerto, en revista Confines nº 8. Buenos Aires, Editorial Diótima, 2000. Huyssen, Andreas. La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas en Después de la gran división. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI Badiou, Alain. El siglo, Buenos Aires, Manantial, 2005. Ferrer, Christian. El entramado. El apuntalamiento técnico del mundo. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2012. Habermas, J., El futuro de la naturaleza humana, Barcelona: Paidós, 2002. Lyotard, Jean-François. El tiempo, hoy y Lo sublime y la vanguardia en Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires, Manantial, 1998. Simondon, Gilbert, El modo de existencia de los objetos técnicos. En revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica Nº6, 2007, pp.144-147. 3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Agamben, G. (1987) Homo Sacer, Pre-textos, Valencia, 1999. 6

Arendt, Hannah, La Condición Humana, Barcelona, Paidós, 1998. Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus, 1999. Benjamin, W., Iluminaciones IV, Madrid, Taurus, 1974. Camus, A., El hombre rebelde, Madrid, Alianza, 2005. Cassirer, E., Antropología Filosófica, México, FCE, 1982. Coreth, E., Qué es el hombre?, España, Herder, 1985. Deleuze, G. Foucault. Buenos Aires, Paidós, 2003. Derrida, J. Espectros de Marx, Madrid, Trotta, 1998. Descartes, R., Discurso del método, Barcelona, Ed. 62, 1996. Meditaciones Metafísicas, México, Editora Nacional, 1973. Esposito, R. (2009) Comunidad, inmunidad y biopolítica, Barcelona, Herder. Feuerbach, L., Manifiestos antropológicos. Barcelona: Laia, 1984. Foucault, M., Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1968. Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1985 Freud, S., Moisés y la religión monoteista, Madrid, Akal, 2015. Psicología de las masas y análisis del yo, Madrid, Alianza, 1990. Habermas, J. El futuro de la naturaleza humana, Barcelona: Paidós, 2002. Haeffner, G., Antropología Filosófica, España, Herder, 1986. Hegel, G. W. F. Ciencia de la Lógica, Trad. A. y R. Mondolfo, Buenos Aires, Librería Hachette, 1956. Heidegger, M. Ser y tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria. Hobbes, T., Leviatán, Madrid, Editora Nacional, 1980. Hume, D. Tratado sobre la naturaleza humana, 2 v. Madrid, Editora Nacional, 1977. Kant, I., Antropología, España, Alianza, 1991. Locke, J., Ensayo sobre el entendimiento humano, Buenos Aires, Aguilar, 1974. Lyotard, J. The Inhuman. Standford University Press, 1992. Morey, M. El hombre como argumento. Barcelona, Anthropos, 1987. Nicol, E., La idea del hombre, México, FCE, 1977. Nietzsche, F. La genealogía de la moral- Más allá del bien y del mal. Madrid, Alianza, 1972. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Platón, Simposio en Obras, Madrid, Aguilar, 1980. Ricoeur, P. Soi-même comme un autre, Paris, Seuil, 1990. Scheler, M. El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada, 1968. Sloterdijk, P. Normas para el parque humano: una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Madrid: Siruela, 2002. Sontag, S., Ante el dolor de los demás. Buenos Aires, Alfaguara, 2003. 4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN 1) Para obtener la regularidad en la materia se deberá asistir al 75% de las clases y aprobar un examen parcial escrito con un mínimo de 6 (seis) puntos, según la reglamentación vigente. Para aprobar la materia se deberá preparar un escrito de no más de 7 páginas sobre un tema a elección del programa (de las unidades 1 a 6) para el que habrá de usarse la bibliografía obligatoria y complementaria. El tema y plan 7

del tema habrá de ser aprobado antes de su elaboración. Posteriormente, el texto habrá que someterlo a consideración de la docente hasta una semana antes de la fecha de examen al que el/la alumno/a se presente a defenderlo. En el examen final será interrogado sobre el tema preparado y su relación con otras unidades del programa. 2) Asistencia al 75 % de las clases. Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs. 4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese) Las mismas que las de la regularización, más la entrega de un trabajo escrito. Dicho trabajo tendrá las características de una comunicación o paper científico, una extensión de 8 a 12 páginas, y deberá analizar al menos uno de los textos de la bibliografía del presente programa. El escrito será entregado en los plazos que fije oportunamente la cátedra, y será defendido en una instancia de coloquio final. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 4 Hs. 4.3 EXAMEN FINAL. ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra) Examen oral e individual. ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo) Serán considerados alumnos libres quienes no satisfagan el requisito de asistencia, no hayan rendido el parcial o hayan obtenido una calificación menor a 6 (seis) puntos en dicho examen. En estos casos, el examen final constará de dos partes: una prueba escrita sobre temas del programa, análoga a la prueba parcial y que habrá de aprobarse para acceder a la segunda parte del examen que es similar a la del examen del alumno regular. - Entrega de un trabajo escrito acordado con la cátedra (con las mismas características que el texto para Promoción directa). - Una vez aprobado el escrito, examen oral e individual de los contenidos del programa. FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA 8