Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA

Documentos relacionados
Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo?

Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Seres vivos y lo inerte

Búho, buitre y cuervo

Unidad 3. SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA Y FACTORES A CONSIDERAR. Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO

Metodología de indagación en el aula. Equipo directivo y docentes

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

Guía para el docente

Los Hermanos Lumière Parte 1 y Parte 2

Características de la práctica

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

Planificaciones Unidad 1. Ácido-base

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis!

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Qué partes tiene una planta?

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

PLANIFICACIÓN. Objetivo Conceptuales Procedimentales Actividad Recursos Evaluación

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

MANUAL PEDAGÓGICO DEL PARTICIPANTE. Ciencias de la Tierra y el Universo. 1º a 3º básico. desarrolloprofesionaldocente

Las flores RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Prueba de Período 4 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN

Qué partes tiene una planta?

Construimos gráficos de barras simples

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Física Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

PAUTA DE VISITA PARA PROFESORES EXPO

Aplicamos una encuesta a nuestros compañeros

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

Ciencias 4. Guía para el docente

RED DE CONTENIDOS ANUALES 2007 Asignatura : Artes Visuales Curso : 3º Medio MESES UNIDAD DIDACTICA CONTENIDOS A. ESPERADOS

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza Energía. Relación con el Currículo

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto

2 horas pedagógicas. Física

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Nutrición de las Plantas. Relación con el Currículo

I. TÍTULO DE LA SESIÓN Usando material reciclado aprendo el desarrollo de los primas y el cilindro

UNIDAD N 2: Los animales CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

MARCEL DUCHAMP. Museo portátil Planificación actividad sugerida (Enseñanza básica)

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

GUÍA DOCENTE PREVIA A LA VISITA DE VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía para el profesor

Qué necesita una planta para vivir?

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

3. Elaboración de proyectos eléctricos

UNIDAD N 1: Cuerpo Humano y Salud CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

SECUENCIA DIDACTICA. SABER: Claves para la búsqueda de información en el motor de búsqueda google.

La vista - Descifrar el caos 2ª parte

1 o. Prueba Diagnóstica. CIENCIAS NATURALES Matriz de Evaluación / 1 o básico MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Conociendo las plantas medicinales de la V Región, a través de la Realidad Aumentada

Planificación Clase n 5 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Mapas Curriculares para la Planificación de los Aprendizajes en los Temas de la Educación Financiera

Duración: 2 horas pedagógicas

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear

Ciencias 6. Guía para el docente.

Koala DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Explicamos la semejanza entre objetos tridimensionales

Nuestras emociones son importantes

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2)

Mis fortalezas y aspectos a mejorar en los procesos de evaluación formativa

6. Servicio de comedores, bares y salones

Con un lindo telar vamos a multiplicar

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

Reconocemos figuras simétricas

Contamos a qué se dedican las personas de nuestra localidad

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO

DISEÑO DE TAREAS Y ACTIVIDADES COMPETENCIALES

TEXTOS ESCOLARES DIGITALES

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Identificamos figuras o patrones

Elaboramos nuestros diseños con patrones de repetición

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Charles Darwin Parte 1 y Parte 2

Cómo se contamina el aire?

UNIDAD N 2: Atención Pueden desaparecer! CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 4 Semanas

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO VI

Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema. De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE UBICACIÓN ESPACIAL Y CUERPOS GEOMÉTRICOS

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

El Canal Interoceánico de Panamá: Casi 100 años de esta

EXPERIMENTA LA CIENCIA CON UN DISPOSITIVO MÓVIL TALLER PARA ESTUDIANTES ISIDRO LAGOS MARÍA JOSÉ CARREÑO LAB4U

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 4 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Ejemplos de actividades

CURSO: 2 básico PROFESOR: Bárbara Fuentes Piceros ASIGNATURA: Comprensión del medio Nº HORAS MES: 20

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA 6 BÁSICO

6 Básico UNIDAD 1 - El Sol como fuente de energía PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA TÍTULO: El Sol como fuente de energía Nivel: 6º básico Asignatura: Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Artes Visuales Autoría: Felipe Valenzuela Ejes: Ciencias Naturales: - Ciencias físicas y químicas - Ciencias de la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales: - Geografía Artes Visuales: - Expresar y crear visualmente Objetivo de la unidad: Comprender que el Sol es la fuente de energía para la vida y que de él obtenemos energía para satisfacer necesidades humanas fundamentales. Indicaciones generales: Es de gran importancia que el profesor(a) de Ciencias Naturales, que es quien lidera las unidades de energía, revise la presentación y la unidad completa junto a los docentes de las otras asignaturas que intervienen en cada unidad. De este modo, podrán ponerse de acuerdo en la comprensión de los ejes articuladores de la misma, los componentes curriculares, la estructura de acuerdo a las etapas del método científico, las diferentes clases y las actividades y trabajos que se espera de los alumnos(as), las evaluaciones y productos finales esperados. Esto permitirá trabajar de manera coherente y hacer las adaptaciones necesarias de acuerdo a las posibilidades de los alumnos(as) y a las planificaciones y programas de cada establecimiento educacional. Si hay tiempo, sería muy provechoso ver el video Unidad Didáctica de Energía, que se encuentra en Metodología, sección Apoyo Docente del sitio http://aprendeconenergia.educarchile.cl. Para educación básica cada unidad está trabajada en base a los OA definidos en las Bases Curriculares publicadas en 2012 y 2013. Los OA responden a dicho marco curricular y en algunos casos corresponden a una adaptación o creación del equipo de autores (y aparece consignado entre paréntesis) con el objetivo de ajustarlos al propósito de la unidad. Esto es especialmente relevante en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Artes Visuales. En relación a los Indicadores de logro, esta situación ocurre con mayor frecuencia en todas las asignaturas que intervienen en la unidad con el mismo objetivo de ajustarse al propósito de la unidad desde un enfoque interdisciplinario. Orientaciones al docente: El Sol, la estrella de nuestro Sistema Solar, es la fuente más importante de energía del planeta. Su energía se manifiesta de diversas formas, siendo las principales la luz y el calor. Asimismo, constituye el motor de la vida, de los fenómenos climáticos y de ella provienen innumerables recursos energéticos. El Sol es la fuente de energía más utilizada en la Tierra, tanto como fuente primaria, como es el caso de la fotosíntesis, y también como fuente secundaria, como lo es el petróleo. En esta unidad los alumnos(as) se introducen en el tema del Sol como fuente de energía desde un nivel sensorial: a través de la experimentación con la luz y los colores (Artes Visuales); luego, ven ejemplos de cómo en el norte de Chile se utiliza la energía solar en beneficio de las personas que viven en un ambiente desértico (Historia, Geografía y Ciencias Sociales), y desde la Ciencias Naturales abordan cadenas y tramas alimentarias para entender cómo la energía se traspasa de un organismo a otro. A partir de preguntas centrales en torno a la importancia del Sol, investigan la energía proveniente del Sol, experimentan con la luz para la vida de las plantas y la construcción de un horno solar que permite a los estudiantes visualizar las posibilidades de uso de la energía solar en la vida cotidiana. La recopilación de información a través de la investigación y de las actividades abordadas en las distintas clases de la unidad, permitirá a los estudiantes realizar un PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

6 Básico análisis y una síntesis para luego comunicarla a través de un vitral expuesto en el establecimiento. La estrategia interdisciplinaria para relevar la importancia del Sol como fuente de energía y vida permite que diversas asignaturas propongan una reflexión articulada sobre el tema y movilizar diferentes habilidades asociadas a la observación de la realidad, la formulación de preguntas, el análisis de evidencia y la reflexión y discusión a partir de ella. Tiempo de aplicación general: 8 clases. Ciencias Naturales: 5 clases Historia, Geografía y Ciencias Sociales: 1 clase Artes Visuales: 2 clases Descripción breve: La unidad se articula a partir de del tema del Sol como fuente de energía y vida, tomando como referencia su importancia para el ser humano, la naturaleza y la vida y como fuentes de energía que permiten satisfacer las necesidades humanas. Se pone énfasis en un acercamiento al tema desde lo cotidiano, y se comunica utilizando una técnica, vitral, basada en la luz y el color. Habilidades: Identificar preguntas simples de carácter científico, que permitan realizar una investigación y formular una predicción de los resultados de ésta, fundamentándolos. Planificar y llevar a cabo investigaciones experimentales y no experimentales de manera independiente: sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros; trabajando de forma individual o colaborativa; obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información. Reconocer e identificar los datos esenciales de un problema matemático. Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y/o geográficas distintas, por medio de preguntas dirigidas, y extraer conclusiones. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones. Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) : Dimensión cognitiva: 6. identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. UNIDAD 1 - El Sol como fuente de energía 7. organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje. 8. exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Dimensión sociocultural: 16. proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Proactividad y trabajo: 25. trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua. Objetivos de Aprendizaje (OA): Ciencias Naturales: OA 8: Explicar que la energía es necesaria para que los objetos cambien y los seres vivos realicen sus procesos vitales y que la mayoría de los recursos energéticos proviene directa o indirectamente del Sol, dando ejemplos de ello. OA 2 Representar, por medio de modelos, la transferencia de energía y materia desde los organismos fotosintéticos a otros seres vivos por medio de cadenas y redes alimentarias en diferentes ecosistemas. OA 9 Investigar en forma experimental la transformación de la energía de una forma a otra, dando ejemplos y comunicando sus conclusiones. Historia, Geografía y Ciencias Sociales: OA 12 Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse. Artes Visuales: OA2: Aplicar y combinar elementos del lenguaje visual (Color: gamas y contrastes) en trabajos de arte y diseños con diferentes propósitos expresivos y creativos OA: Comprender la importancia de la energía lumínica y del sol en la percepción del entorno y particularmente en el entendimiento del color. PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

6 Básico Estrategia metodológica: Trabajo individual y grupal. Indicadores de logro: Identifican al Sol como fuente de energía (Creación de equipo de autores) Reconocen la función de la luz en la percepción de los colores. (Creación de equipo de autores) Reconocen que los colores secundarios (naranja, violeta y verde) se forman a partir de los colores primarios (rojo, azul y amarillo). (Creación de equipo de autores) Caracterizan el ambiente desértico a partir de las variables climáticas que posibilitan el uso de la energía solar. Describe algunos usos de la energía solar por parte de las personas que habitan en el ambiente desértico. Analiza las ventajas para el uso de la energía solar en el ambiente desértico chileno y sus posibilidades en otros ambientes naturales del país. Reconoce la importancia del Sol como fuente de energía, que permite satisfacer distintas necesidades de las personas. Analizan noticias y mapas como fuentes de información geográfica. Reconocen los componentes de una cadena alimentaria y su función. Reconocen que la cadena alimentaria representa el flujo de materia y energía entre un grupo de seres vivos. Distinguen las diferentes relaciones que se establecen entre los seres vivos de una trama alimentaria. Predicen los efectos de la ausencia de algunos de los componentes de la trama alimentaria. Reconocen que la energía proveniente del Sol puede ser directa o indirecta. (Creación equipo de autores) Comprenden que la energía proveniente del Sol puede clasificarse en primaria y secundaria. (Creación equipo de autores) Identifican aspectos básicos de una investigación. (Creación equipo autores) Planifican una investigación no experimental. (Creación equipo autores) Identifican las diferencias, de las principales condiciones ambientales, en situaciones con y sin Sol. UNIDAD 1 - El Sol como fuente de energía Reconocen que sin Sol no puede haber vida en la Tierra. Identifican al Sol como fuente de energía, la cual puede ser utilizada por el hombre en varios aspectos de la vida cotidiana para su propio beneficio (Creación de equipo de autores) Construyen un horno solar y cocinan una salchicha (Creación de equipo de autores) Reconocen beneficios y dificultades al utilizar al Sol como fuente de energía para cocinar (Creación de equipo de autores) Analizan la influencia del Sol en diferentes aspectos que conciernen a la vida en la Tierra. (Creación equipo de autores) Reconocen al Sol como fuente de energía primordial para la existencia de la vida en la Tierra. (Creación equipo de autores) Presentan al curso las conclusiones producto del análisis en grupo de la investigación grupal y de las actividades realizadas en clases anteriores. (Creación equipo de autores) Representan visualmente (vitral) la importancia del Sol como fuente de energía. (Creación equipo de autores) Utilizan la técnica de vitral para representar la temática propuesta. (Creación equipo de autores) Bibliografía: - Roldán Viloria, J. Fuentes de energía. Ed Paraninfo, Madrid, 2008. http://www.acee.cl/eficiencia-energetica/ee http://aprendeconenergia.cl http://cifes.gob.cl http://www.iea.org http://www.minenergia.cl Apuntes: PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 1 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 1 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Comprender la importancia de la energía lumínica del Sol en la percepción visual del entorno y particularmente en el entendimiento del color. (Creación equipo de autores) Indicadores de logro: Identifican al Sol como fuente de energía (Creación de equipo de autores) Reconocen la función de la luz en la percepción de los colores. (Creación de equipo de autores) Reconocen que los colores secundarios (naranja, violeta y verde) se forman a partir de los colores primarios (rojo, azul y amarillo). (Creación de equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El o la docente introduce el tema de la unidad El Sol como fuente de energía explicando a sus alumnos(as) que comprenderán la importancia del Sol como fuente de energía para la vida y que de él obtenemos energía para satisfacer necesidades humanas fundamentales. Como es un tema muy amplio, trabajarán con profesores de distintas asignaturas (Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Artes Visuales y Ciencias Naturales), ya que cada uno aporta visiones diferentes respecto del mismo tema. Primero se introducirán en el tema desde un nivel sensorial: a través de la experimentación con la luz y los colores (Artes Visuales); luego, verán ejemplos de cómo en el norte de Chile se utiliza la energía solar en beneficio de las personas que viven en un ambiente desértico (Historia, Geografía y Ciencias Sociales), y desde la Ciencias Naturales abordarán las cadenas y tramas alimentarias para entender cómo la energía se traspasa de un organismo a otro. A partir de preguntas centrales en torno a la importancia del Sol, investigarán sobre la energía proveniente del Sol, experimentarán con la luz para la vida de las plantas y construirán un horno solar como un ejemplo de las posibilidades de uso de la energía solar en la vida cotidiana. La recopilación de información a través de la investigación y de las actividades abordadas en las distintas clases de la unidad, les permitirá realizar un análisis y una síntesis que luego comunicarán a través de la elaboración de un vitral que será expuesto en el establecimiento. Después de la introducción, el profesor(a) invita a los estudiantes a cerrar los ojos y permanecer un minuto de esa forma. Es recomendable que esta actividad se desarrolle fuera de la sala, en el patio o jardín del establecimiento. Una vez que los estudiantes abran los ojos, pregúnteles: Qué ven? Posteriormente pregúnteles: Qué color tienen aquellas cosas que mencionaron? Una vez finalizadas las intervenciones de los estudiantes invítelos a ver el Enlace 1, solo hasta minuto 8:30. Este recurso permitirá introducir la importancia del Sol en la capacidad del ser humano de contemplar su entorno. Desde la perspectiva de las Artes Visuales, permitirá vincular el tema con el Impresionismo, movimiento artístico de inicios del siglo XX, que desarrolló en sus obras la representación al aire libre y el paisaje cotidiano por medio de la observación de los cambios de luces en el medio natural y los colores como recurso visual elemental. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 Básico Desarrollo: Organice grupos de 4 a 5 estudiantes para dar inicio a la construcción, en forma individual, de tubos de color. En esta instancia, el profesor(a) hace entrega de la Guía de trabajo (ver Anexo 1) y de las instrucciones para la construcción de los tubos de color. Para el desarrollo de esta actividad los estudiantes deben tener sus materiales solicitados previamente. Una vez terminada la construcción de los tubos de colores, invítelos a salir al patio y buscar un rayo de luz solar. En presencia de este rayo hacer que aquella luz pase por el tubo transformándola en un círculo de color proyectado en una superficie, por ejemplo el suelo. Incentive a los estudiantes a observar a través del tubo para apreciar el mundo en colores, que dependerá del color del tubo. Motive a los estudiantes a probar distintas combinaciones de colores, de este modo podrán comprender la transformación de los colores primarios a los secundarios, como por ejemplo, un tubo con papeles de color rojo y azul, proyectará el color violeta. Cierre: En un plenario comparten las observaciones surgidas de esta experiencia, para lo cual el docente puede plantear preguntas como las siguientes para guiar la conversación: - Cómo podemos ver los colores? - Qué sucedería si el Sol o alguna otra fuente de luz no estuviera presente? - Cómo afectan los cambios de luz, que se producen en un día, a los colores que vemos? Para finalizar, invite a los estudiantes a ver el Enlace 2, video que muestra la relación entre luz y color en las Artes Visuales. Al terminar la clase, el profesor(a) entrega una tarea para la clase número 5 de la unidad, Ciencias Naturales: cada estudiante debe sembrar varias semillas. Luego de su germinación, deben cuidar las plántulas: unas en condiciones de luz y otras en condiciones de oscuridad total. Para realizar este trabajo, el profesor entrega el Anexo 11. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (autoevaluación en Anexo 2) Recursos digitales: Enlace 1 Luz y color. Documental que trata sobre la teoría del color y los aportes de Goethe en esta área. https://www.youtube.com/watch?v=o6eij53x6ss Enlace 2 Relación color y la luz. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/ detalle?id=219879 Materiales: 6 cilindros de cartón por cada estudiante (cono de papel higiénico o de papel gofrado o absorbente) Pliegos de papel celofán (un color por alumno. Colores esenciales: rojo, azul y amarillo) Pegamento en barra Tijeras Computador Proyector Palabras clave : Energía, Sol, luz, color. Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) : Agua como recurso renovable. Cantidad de agua en el mundo. Anexos: Anexo 1: Guía de trabajo Construcción de tubos de color Anexo 2: Pauta de Autoevaluación Anexo 3 Ppt Agua: distribución y consumo. Anexo 11: Guía para el montaje de la investigación sobre la influencia de la luz en las plantas. Requerimientos para la próxima clase: Computador con conexión a Internet, salida de audio y proyector. Anexo 3. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 Básico Tarea para la clase número 5 de la unidad: Solicitar a los estudiantes sembrar varias semillas. Luego de su germinación, se cuidan las plántulas: unas en condiciones de luz y otras en condiciones de oscuridad total. Entrega del Anexo 11. Apuntes: ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 Básico CLASE 2 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 2 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Autoría: Ana María Anwandter Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 12. Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse. Indicadores de logro: Caracterizan el ambiente desértico a partir de las variables climáticas que posibilitan el uso de la energía solar. Describen algunos usos de la energía solar por parte de las personas que habitan en el ambiente desértico. Analizan las ventajas para el uso de la energía solar en el ambiente desértico chileno y sus posibilidades en otros ambientes naturales del país. Reconocen la importancia del Sol como fuente de energía, que permite satisfacer distintas necesidades de las personas. Analizan noticias y mapas como fuentes de información geográfica. (Adaptación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: En la clase de Artes Visuales pudieron observar y experimentar con el Sol a través de la percepción de la luz y el color. En esta clase abordarán el tema del Sol y sus posibilidades de utilización como fuente de energía en zonas desérticas de nuestro país. Para ello, los estudiantes leen de manera individual la noticia: Empresa española construirá en Chile la mayor planta fotovoltaica de Latinoamérica (ver Enlace 3). Comentan y aclaran, con la mediación del o la docente, algunos conceptos que puedan generar dificultad, como planta fotovoltaica o megavatios e identifican las características del medio natural relevantes para el desarrollo de este tipo de energía que se señalan o se infieren de la nota de prensa. A continuación, discuten a partir de preguntas orientadoras como las siguientes: Qué es la energía solar?, cómo puede utilizarla el ser humano? Qué ambientes naturales de Chile serán más propicios para la utilización de ese tipo de energía? Por qué? Desarrollo: El o la docente presenta el Mapa de centrales de generación de energía eléctrica en Chile (ver Enlace 4) y muestra la información sobre centrales solares. Las y los estudiantes relacionan la localización de las centrales con los ambientes naturales de Chile y describen las características climáticas de dichos ambientes. Vinculan dichas características climáticas con un aspecto relevante para el uso de la energía solar como es la radiación solar y analizan el Mapa de radiación solar (ver Enlace 5) del territorio chileno. A partir de este análisis establecen ventajas del ambiente desértico para el uso de la energía solar. A continuación, discuten sobre la forma en que se utiliza la energía solar en el ambiente desértico para actividades como cocinar o generar energía eléctrica. Para ello, revisan los vídeos Eficiencia energética: energía solar y Restaurante con hornos solares en Valle del Elqui (ver Enlaces 6 y 7). Reflexionan sobre las relaciones ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 Básico que se establecen entre la sociedad y el medio natural y destacan cómo las personas pueden aprovechar las oportunidades que ofrece el medio para vivir en un ambiente en el que otros recursos naturales son más escasos. Sistematizan las características del ambiente natural desértico que hacen posible el uso de la energía solar para la generación eléctrica u otras actividades y comentan sobre otros usos posibles de la energía solar en esta región natural. Cierran la discusión evaluando qué usos de la energía solar serían posibles en su contexto local y cómo podrían potenciarse. Cierre: En parejas, formulan una breve conclusión escrita a partir de dos preguntas orientadoras: Qué ventajas presenta el ambiente desértico para la utilización de energía solar? Qué importancia tiene o podría tener la energía solar para las personas en su vida cotidiana? Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa. (ver Anexo 3) Recursos digitales: Enlace 3: Noticia Empresa española construirá en Chile la mayor planta fotovoltaica de Latinoamérica : http://www.emol.com/noticias/ Economia/2015/09/10/749186/Empresa-espanola- construira-la-mayor-planta-fotovoltaica-de- Latinoamerica-en-Chile.html Enlace 4 Mapa de centrales de generación de energía eléctrica en Chile : http://aprendeconenergia.educarchile.cl/index.php/mapaenergia-en-chile/centrales-de-generacion-electrica Enlace 5 Mapa de radiación solar en Chile (Explorador de energía solar) : http://walker.dgf.uchile.cl/explorador/solar2/ Enlace 6 Vídeo Eficiencia energética: energía solar http:///index.php/ eficiencia-energetica-energia-solar Enlace 7 Vídeo Restaurante con hornos solares en Valle del Elqui. https://www.veoverde.com/2010/11/videorestaurante-con-hornos-solares-en-valle-del-elqui/ Materiales: Computador con conexión a Internet Salida de audio Proyector Palabras clave : Energía solar; radiación; ambiente natural; usos energía solar. Anexos: Anexo 3: Pauta Evaluación Formativa: Reflexiones en parejas Requerimientos para la próxima clase: Pizarrón Anexos 4, 5 y 6 Apuntes: ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 Básico CLASE 3 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 3 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: Alexis Williamson Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Comprender cómo la energía se traspasa de un organismo a otro en modelos de cadenas y tramas alimentarias. (Adaptación equipo de autores) Indicadores de logro: Reconocen los componentes de una cadena alimentaria y su función. Reconocen que la cadena alimentaria representa el flujo de materia y energía entre un grupo de seres vivos. Distinguen las diferentes relaciones que se establecen entre los seres vivos de una trama alimentaria. Predicen los efectos de la ausencia de algunos de los componentes de la trama alimentaria. Estructura de la clase: Inicio: En clases anteriores pudieron observar la importancia del Sol en la percepción de la luz y el color, y como fuente de energía en zonas desérticas de Chile. En este clase se abordará el Sol como fuente de energía para la vida a través de las cadenas y tramas alimentarias, y los estudiantes indagarán sobre temas o interrogantes para planificar y desarrollar una investigación. El profesor(a) puede plantear una situación donde se mencionen distintos tipos de alimentos, preguntando a los estudiantes: Qué comieron de almuerzo? A partir de la mención de los alimentos consumidos, el profesor(a) guía a los estudiantes a concluir que los alimentos son una fuente de materia y energía para el ser humano, que la gran mayoría proviene de seres vivos y que la fuente inicial de energía de todos ellos son los vegetales. Un ejemplo del planteamiento puede ser: si en un almuerzo se consumió ensalada, carne de vacuno con arroz y helado, preguntar por el origen de la carne, luego, de qué se alimenta la vaca?, de pasto que es vegetal; de qué está hecho el helado principalmente?, de leche y fruta; de dónde proviene la leche?, de la vaca que se alimenta de vegetales, y la fruta la produce un vegetal; la ensalada proviene de vegetales y el arroz también. Intente que los estudiantes se den cuenta que, en este caso, de la producción de alimentos para consumo humano se puede establecer una cadena partiendo de los vegetales y se insta a plantearse la interrogante de lo que ocurre en la naturaleza. Desarrollo: El profesor muestra imágenes de algunos de los animales de las cadenas alimentarias que se ilustran en el Anexo 4 y pregunta: Qué come ese animal? y qué otro animal se alimenta de él? Así, haciendo estas y otras preguntas, promueve que los estudiantes vayan armando la cadena alimentaria y hace el esquema en el pizarrón. Luego el profesor recuerda el animal mencionado inicialmente y hace preguntas que apunten a descubrir que la cadena ejemplificada es parte de una trama alimentaria mucho más compleja. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 Básico Cierre: El profesor recapitula lo tratado en clases, recuerda los ejemplos mencionados y entrega los materiales para la evaluación formativa (ver Anexo 5). Luego el profesor(a) plantea a los estudiantes que, de acuerdo a los observado en estas primeras clases de Artes Visuales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales, piensen en temas o interrogantes que los conduzcan a investigar acerca de las consecuencias de la falta de Sol en la Tierra. Algunas de las interrogantes pueden ser: Requerimientos para la próxima clase: Data Computador Anexos 7, 8 y 9 Apuntes: Qué actividades nos permite realizar la presencia de luz del Sol? Cuál es la principal fuente de energía de la Tierra? Dónde y para qué se usa la energía solar? Qué relación hay entre la energía solar y los seres vivos en la Tierra? Qué ocurriría con nuestro planeta y los seres vivos que lo habitan si no existiera el Sol? Evaluación Formativa y/o Sumativa: El profesor entrega a los estudiantes un listado de seres vivos con una breve descripción de ellos (ver Anexo 5) y les solicita que a partir de la información construyan una cadena o trama alimentaria, según corresponda. Para revisar la evaluación, utilice el Anexo 6. Recursos digitales: - Materiales: Pizarrón Anexo 4, 5 y 6 Palabras clave : Cadena alimentaria; trama alimentaria; flujo de energía; productores, consumidores Anexos: Anexo 4: Tramas y cadenas alimentarias Anexo 5: Evaluación Anexo 6: Pauta de corrección de la Evaluación ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 4 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 4 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: Felipe Valenzuela Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Explicar que la energía es necesaria para que los objetos cambien y los seres vivos realicen sus procesos vitales y que la mayoría de los recursos energéticos proviene directa o indirectamente del Sol, dando ejemplos de ello. OA. Planificar una investigación no experimental en relación al Sol como fuente de energía para nuestro planeta. Indicadores de logro: Reconocen que la energía proveniente del Sol puede ser directa o indirecta. (Creación equipo de autores) Comprenden que la la energía proveniente del Sol puede clasificarse en primaria y secundaria. (Creación equipo de autores) Identifican aspectos básicos de una investigación. (Creación equipo autores) Planifican una investigación no experimental. (Creación equipo autores) Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) invita a los estudiantes a recordar las clases anteriores, y en particular a comentar las preguntas que se plantearon en relación al Sol como principal fuente de energía, que están relacionadas con: - Cuál es la principal fuente de energía de la Tierra? - Dónde y para qué se usa la energía solar? - Qué relación hay entre la energía solar y los seres vivos en la Tierra? - Qué actividades nos permite realizar la presencia de la luz del Sol? - Qué ocurriría con nuestro planeta y los seres vivos que lo habitan si no existiera el Sol? Luego el profesor(a) les plantea que a partir de esta clase hasta que finalice la unidad van a investigar, experimentar y analizar información en relación a la influencia del Sol como fuente de energía en el planeta, como influencia en la naturaleza y los seres vivos, y como beneficio para los seres humanos. Finalizarán la unidad exponiendo en un vitral las conclusiones de la unidad. El profesor(a) invita a los estudiantes a ver una presentación en PPT (ver Anexo 7) acerca del Sol como fuente directa de energía. Después de ver la presentación, comenta con los estudiantes en torno a interrogantes como las siguientes: - Qué tipo de energías que provienen del Sol reconocen en las imágenes? La idea es que los alumnos(as) comprendan que las láminas muestran la energía solar en forma lumínica y térmica. - En dónde utilizamos estos recursos como energía? De acuerdo a la presentación, en plantas fotovoltaicas, en la naturaleza, ya que las plantas la utilizan para la fotosíntesis, en algunos animales que la utilizan para regular la temperatura y por último, como un horno solar. El profesor(a) les enuncia que harán una pequeña investigación por grupos, tomando como base la presentación que acaban de ver. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico Desarrollo: El profesor pide a los estudiantes que reflexionen en torno a otras manifestaciones de la energía que provengan de forma indirecta del Sol. Luego, divide al curso en 6 grupos, a los que entregará la Guía de trabajo (ver Anexo 8) con información general sobre el Sol y las energías que de él provienen. Los estudiantes la leen grupalmente, destacando los conceptos principales y aclaran dudas con el profesor(a). Cierre: El profesor finaliza proponiendo una reflexión al curso sobre preguntas como las siguientes: - Podremos sobrevivir si el Sol no existe? energía del planeta Anexo 9: Guía de trabajo: Planificación de una investigación Anexo 10: Pauta de evaluación para Guía de trabajo Planificación de una investigación Requerimientos para la próxima clase: Computador, data. Traer las semillas que plantaron al comienzo de la unidad. Anexos 11 y 12 Apuntes: - Cuáles serían las consecuencias de su ausencia? A continuación el profesor(a) propone a los estudiantes que profundicen sobre el tema mediante una investigación. Para esto, reparte a cada grupo la Guía de trabajo Planificación de una investigación (ver Anexo 9). Luego, el profesor(a) pide a cada grupo que entregue la planificación para ser evaluada, y les explica que tendrán un tiempo de dos semanas después de la entrega para realizar su investigación fuera del horario del colegio. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (ver Anexo 10 que evalúa la Guía de trabajo Planificación de una investigación) Recursos digitales: - Materiales: Anexos 7, 8, 9 y 10 Computador Data Palabras clave : Energía Solar. Recursos energéticos provenientes del Sol. Anexos: Anexo 5: PPT: Energías provenientes del Sol Anexo 8: Guía de trabajo: El Sol: fuente de vida y ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico CLASE 5 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 5 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: Alexis Williamson Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Reconocer las consecuencias de la ausencia de luz solar sobre la vida en la Tierra. Indicadores de logro: Identifican las diferencias, de las principales condiciones ambientales, en situaciones con y sin Sol. (Creación equipo de autores) Reconocen que sin Sol no puede haber vida en la Tierra. (Creación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) inicia la clase comentando con los estudiantes acerca de los temas que eligieron para sus investigaciones. A continuación, les explica que durante esta clase trabajarán en la importancia del Sol en los seres vivos y analizarán el experimento que les pidieron de tarea en la primera clase de la unidad. Para continuar, muestra un video con una animación de la Tierra en movimiento (ver Enlace 8 en recursos digitales), donde se aprecia la iluminación diferencial entre día y noche. Terminada la sesión de video, plantea al curso interrogantes acerca de qué diferencias hay entre los lugares que se aprecian de día y de noche en un mismo momento, enfocando el análisis hacia las diferencias en las condiciones ambientales entre el día y la noche. Desarrollo: El profesor(a) pregunta a los estudiantes cuál creen que es la influencia en los seres vivos de los cambios en las condiciones ambientales (presencia - ausencia de luz, cambios en la temperatura) entre el día y la noche. Para ello hágalos recordar lo que ocurre con el comportamiento de aves y algunas plantas, o muestre algunos de los videos que aparecen en los Enlaces 9 (ver recursos digitales). Una forma interesante de plantear el problema es que los estudiantes imaginen qué ocurriría si el cambio en las condiciones ambientales se prolongara en el tiempo. Por ejemplo, qué ocurriría si no hubiera luz solar. Aproveche el momento para que los estudiantes muestren las semillas que plantaron al inicio de la unidad, y que luego de su germinación, cuidaron las plántulas unas en condiciones de luz y otras en condiciones de oscuridad total (ver Anexo 11 que se entregó en la primera clase de la unidad). Luego de varios días de observación los estudiantes pueden llegar a darse cuenta que las plantas mantenidas sin luz se mueren. Cierre: El profesor puede estimular a los estudiantes a que, tomando como base los resultados obtenidos, predigan algunas de las consecuencias que tendría para la vida en la Tierra la falta de luz solar. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Se sugiere evaluación formativa en relación a las predicciones del cierre de clase. Ver Anexo 12. Recursos digitales: Enlace 8: Animación del movimiento de rotación terrestre: https://www.youtube.com/watch?v=lduq3pihcsg ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico Enlaces 9: Videos con muestras de apertura o cierre de flores según cantidad de luz: https://www.youtube.com/watch?v=uxpmectctue Apuntes: https://www.youtube.com/watch?v=ikkfimdfdy8 https://www.youtube.com/watch?v=el9ecdfcdks https://www.youtube.com/watch?v=k-g44orq79s Materiales: Computador Data Anexos 11 y 12 Palabras clave : Sol - Energía solar - condiciones para la vida Anexos: Anexo 11: Guía para el montaje de la investigación sobre la influencia de la luz en las plantas Anexo 12: Pauta evaluación formativa Requerimientos para la próxima clase: Anexos 13 y 14 Computador, proyector, parlantes Tijeras Cartón Papel Aluminio Pegamento Regla Alambre Esponjas Lavalozas Salchichas (refrigeradas) ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico CLASE 6 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 6 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: José Rojas Olavarría Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Explicar que la energía es necesaria para que los objetos cambien y los seres vivos realicen sus procesos vitales y que la mayoría de los recursos energéticos proviene directa o indirectamente del Sol, dando ejemplos de ello. Indicadores de logro: Identifican al Sol como fuente de energía, la cual puede ser utilizada por el hombre en varios aspectos de la vida cotidiana para su propio beneficio. (Creación de equipo de autores) Construyen un horno solar y cocinan una salchicha. (Creación de equipo de autores) Reconocen beneficios y dificultades de utilizar el Sol como fuente de energía para cocinar. (Creación de equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: Para comenzar la clase, el profesor(a) pide a los estudiantes que recuerden la clase de historia, Geografía y Ciencias Sociales, donde vieron cómo el Sol podía utilizarse como fuente de energía para actividades cotidianas como cocinar. A continuación proyecta los primeros cinco minutos del video Remplaza la electricidad por la energía del Sol, el cual se encuentra en los recursos digitales (Enlace 10). Luego, orienta una conversación con los estudiantes en torno a preguntas como: Qué implementos necesitaron las personas para cocinar el pan? Cuál es la fuente de energía utilizada por las personas para cocinar? y por qué aprovechan esa fuente y no otra? Finalmente, el profesor desafía a sus estudiantes a usar la misma fuente de energía. Desarrollo: El profesor explica a sus estudiantes que cocinarán una salchicha usando como fuente de energía el Sol. Para conseguirlo, solo pueden usar los siguientes materiales: - una caja de zapatos, papel aluminio, alambre, tijeras, pegamento, regla, esponja, lavalozas y una salchicha. Recuerde a los estudiantes que la salchicha no será comestible si no se encuentra expuesta el tiempo suficiente al Sol, por lo que es recomendable no comerla. Los estudiantes se distribuyen en grupos de 5 integrantes y se le entrega la Guía didáctica Cocina una salchicha! la cual se encuentra en el Anexo 13. Los grupos se distribuyen en el patio y trabajan en su objetivo siguiendo las instrucciones de la guía. Nota: es importante que los estudiantes busquen la manera de construir este sencillo horno solar con los materiales indicados. Obviamente que su funcionamiento óptimo dependerá de las condiciones de radiación solar. Si viven en un lugar de poca radiación, o trabajan esta clase en invierno y no se dan las condiciones, no es necesario que cocinen la salchicha, pero igual será de gran provecho que aprendan el mecanismo de funcionamiento del horno solar. En este ultimo ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico caso, solicite a los estudiantes que registren la temperatura al interior de la caja en tres momentos del día (a la llegada al colegio, a media mañana y antes de irse a sus casas). Esto les permitirá evidenciar el aumento de la temperatura al interior de la caja por acción de la energía radiante proveniente del sol. Cierre: Se invita a los estudiantes a volver a la sala de clases. Se reúnen en grupos y responden de manera escrita la Guía de trabajo. Luego, mediante una pequeña exposición, responden las siguientes preguntas: Cómo construyeron su horno solar y por qué escogieron esa forma? Qué dificultades encontraron al momento de cocinar su salchicha? Pudieron cocinarla? Cuánto tiempo demoraron? Qué otros proyectos podrían construir utilizando como fuente energética el Sol y que sean útiles para sus familias y la comunidad? Cómo creen ustedes que influye el Sol en la realización de las diferentes funciones de la vida cotidiana? Por último, pide que escriban una lista con al menos cinco impactos del Sol como fuente de energía en la vida cotidiana. Papel aluminio Pegamento Regla Alambre Esponjas Lavalozas Salchichas (refrigeradas) Palabras clave : Sol, energía, transformación de la energía, horno solar Anexos: Anexo 13: Guía didáctica: Cocina una salchicha. Anexo 14: Rúbrica para evaluar Guía didáctica Requerimientos para la próxima clase: Pizarrón Post-it Plumones de colores para escribir en los post-it Celular Anexo 15 Anexo 16 Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (ver Anexo 14). Recursos digitales: Enlace 10: Video del sitio web Aprende con energía del Ministerio de Energía y Educarchile. En el icono Multimedia Videos, seleccionar Capítulo 7: Eficiencia energética / Video. http://aprendeconenergia.educarchile.cl Materiales: Computador, proyector, parlantes Anexo 13 Tijeras Caja de zapatos ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 7 Etapa 3. Procesar y analizar evidencia Etapa: 3 Clase N : 7 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: José Luis Antonio Rojas Olavarría Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Analizar la influencia del Sol en: las fuentes de energía presentes en la Tierra, la naturaleza y los seres vivos y las fuentes de energía que utiliza el hombre para su propio beneficio (Adaptación equipo de autores) Indicadores de logro: Analizan la influencia del Sol en diferentes aspectos que conciernen a la vida en la Tierra. (Creación equipo de autores) Reconocen al Sol como fuente de energía primordial para la existencia de la vida en la Tierra. (Creación equipo de autores) Presentan al curso las conclusiones producto del análisis en grupo de la investigación grupal y de las actividades realizadas en clases anteriores. (Creación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El docente pide a sus estudiantes que recuerden las tres actividades realizadas en las últimas clases. Para ayudarlos a recordar, el docente puede hacerles pregunta como: La fuentes de energía presentes en la Tierra provienen directa o indirectamente del Sol?, por qué? Qué influencia tiene el Sol sobre los seres vivos, en función de los cambios que estos experimentan entre el día y la noche? De qué manera creen que influye el Sol como fuente de energías que el hombre utiliza para su propio beneficio? El profesor(a), ayudándose de las intervenciones de los estudiantes, los desafía a analizar la influencia del Sol en los diferentes ámbitos estudiados en las clases anteriores. Desarrollo: Los estudiantes se reúnen en grupos de 4 o 5 integrantes en torno a una mesa de trabajo y conversación. El docente les entrega a cada grupo el Anexo 15 y les pide que lo completen realizando un análisis basado en las experiencias realizadas en las clases anteriores y en la información recopilada durante su investigación. Se sugiere que el docente se pasee por los grupos para motivarlos y orientarlos según sus inquietudes. Finalizado el tiempo de análisis, el profesor(a) pide a cada grupo exponer sus conclusiones en un plenario. Dependiendo de la cantidad de grupos, las presentaciones no deben durar más de 2 minutos. Es importante que el docente guíe las presentaciones y cuide que las respuestas sean bien argumentadas, poniendo énfasis en el Sol como fuente primordial de energía. El profesor evalúa el trabajo de los grupos usando la pauta que se encuentra en el Anexo 16. Por cada intervención, el docente pide a los integrantes de cada grupo que escriban en post-it las conclusiones más importantes de la presentación y que las peguen la pizarra. ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

6 Básico Cierre: Cuando los grupos terminan de exponer, el docente ordena los post-it en la pizarra en tres grandes grupos: uno relacionado con el Sol y el ser humano, el Sol y la naturaleza, el Sol como motor de vida y fuente de energía. Recalcar que el Sol genera una gran influencia en estos aspectos de la vida cotidiana, y por lo tanto, sin él, la vida en nuestro planeta no se podría haber llevado a cabo: el Sol es fundamental e insustituible. Al finalizar, los alumnos pueden tomar una foto con su celular para registrar las conclusiones sintetizadas por el curso. Apuntes: Evaluación Formativa y/o Sumativa: Sumativa (Anexo 16). Recursos digitales: - Materiales: Pizarrón Post-it Plumones de colores para escribir en los post-it Celular Anexo 15 Anexo 16 Palabras clave : El Sol, la Tierra, la energía, el Sol y la naturaleza, el Sol y el hombre, fuentes de energía Anexos: Anexo 15: Guía de trabajo Anexo 16: Evaluación Requerimientos para la próxima clase: Hojas tamaño cartas (1 para cada alumno) Pliegos de papel celofán (1 color por alumno. Colores esenciales: rojo, azul y amarillo) Cartulina básica negra (negra por un lado y blanca por el otro) Tijeras / Corta cartón Pegamento Cinta adhesiva transparente ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 8 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 8 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Representar por medio de una obra visual colectiva aprendizajes obtenidos durante el desarrollo la unidad. (Creación equipo de autores) OA. Reconocer el uso de la técnica de vitral y el uso de la luz como un recurso de apoyo a la temática propuesta. (Creación equipo de autores) Indicadores de logro: Representan visualmente (vitral) la importancia del Sol como fuente de energía. (Creación equipo de autores) Utilizan la técnica de vitral para representar la temática propuesta. (Creación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) invita a los estudiantes a formar grupos de a 4 o 5 integrantes para que reflexionen en torno a la siguiente pregunta: Qué ocurriría con nuestro planeta y la vida que hay en él si no existiera el Sol? ETAPA 4 - COMUNICAR Luego de una pequeña puesta en común de las conclusiones grupales, el docente explica al curso que en esta clase van a comunicar lo que han aprendido en la unidad a través de la elaboración de vitrales. Para ello, cada grupo escogerá un aspecto del tema central planteado en la pregunta inicial para responderlo a través de un vitral (si se forman más grupos que temas propuestos, puede pedir que propongan otros aspectos, o repetir el aspecto a trabajar): - Ser humano - Naturaleza - Motor de vida - Fuente de energía A continuación, cada estudiante realiza un dibujo en una hoja tamaño carta, de acuerdo al tema que eligió su grupo. Una vez que hayan realizado los dibujos, el grupo debe elegir el que mejor representa el tema del grupo. Luego el docente entrega la Guía de trabajo adjunta en Anexo 17 para la construcción de vitral, esto ayudará a los estudiantes a componer adecuadamente un vitral y conducir el proceso de trabajo. Junto al apoyo de la Guía, dibujan la propuesta definitiva en pliego de cartulina negra y con plumón. Desarrollo: El docente invita a los estudiantes a comenzar su vitral colectivo con el apoyo de la Guía de trabajo y se pasea supervisando, haciendo sugerencias y/o aclarando dudas. Cierre: Al terminar los vitrales, cada grupo propone un título de la obra que se vincule con el tema abordado e incorporan dicho nombre a un costado de cada obra. Para finalizar, realizan una exposición en alguna ventana o ventanal del colegio con deseable luminosidad para que la comunidad pueda visitarlo y hacer un recorrido observando el trabajo realizado. Por último, el profesor(a) invita a sus estudiantes a realizar una Autoevaluación adjunta en Anexo 18.

6 Básico Evaluación Formativa y/o Sumativa: Sumativa o formativa, a criterio del profesor. (Anexo 18) Apuntes: Recursos digitales: - Materiales: Hojas tamaño cartas (1 para cada alumno) Pliegos de papel celofán (1 color por alumno. Colores esenciales: rojo, azul y amarillo) Cartulina básica negra (negra por un lado y blanca por el otro) Tijeras / Corta cartón Pegamento Cinta adhesiva transparente Palabras clave : Energía, Sol, luz, color, vitral. Anexos: Anexo 17: Guía de trabajo Construcción de un Vitral Anexo 18: Pauta de autoevaluación sumativa Requerimientos para la próxima clase: - ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico CLASE 8 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 8 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Desarrollar y expresar por medio de una animación en stop motion una narración visual que permita comprender la importancia del agua para la vida y como fuente de energía (Creación equipo de autores). OA. Confeccionar los elementos visuales que se observarán en cada escena del stop motion (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Distinguen los elementos visuales que acompañarán al guión del stop motion (Clase Lenguaje y Comunicación). Crean y diseñan elementos visuales ajustados al objetivo comunicacional del stop motion. Estructura de la clase: Inicio: El o la docente explica a los estudiantes en qué consiste la creación de un video en stop motion y el uso del fotograma como la base para su realización. A continuación, invita a los estudiantes a visualizar ejemplos de trabajos realizados con esta técnica (ver recursos digitales en Enlace 13). El curso se organiza en los mismos grupos de la clase anterior, teniendo su Guión para desarrollar el trabajo de la clase. ETAPA 4 - COMUNICAR Desarrollo: Cada grupo comienza su trabajo con la creación de un escenario, el cual podrá ser confeccionado en una caja de zapatos grande o sobre dos trozos de cartón: uno para el fondo vertical y otro de base-suelo. Junto con la creación del escenario, cada grupo diseña los elementos o personajes que formarán parte de la historia del stop motion, como por ejemplo: animales, personas, ríos, montañas, plantas, objetos, etcétera. Cierre: Para finalizar, los grupos deben presentar al profesor(a) los elementos creados explicando sintéticamente qué rol juegan en su guión. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Evaluación formativa grupal. Responden las siguientes preguntas: - El ambiente logra representar el lugar donde se desarrollará la historia del stop motion? - Los elementos creados son todos los necesarios para desarrollar la historia de stop motion? - Según el proceso llevado hasta ahora, se está respondiendo satisfactoriamente a la pregunta de la unidad relacionada con la importancia del agua para la vida y como fuente de energía? Recursos digitales: Enlaces 13 - Recurso visual de ejemplo que muestra un trabajo en stop motion, recreación de un video sobre un famoso concierto. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=198758

6 Básico - My Little Magic Book. Otro recurso visual de ejemplo que les permitirá a los estudiantes ver el uso de otro tipo de materialidades (recortes en papel, dibujo, lanas, incorporación de partes de cuerpo como manos, etc.). Botones (opcional) Mostacillas / Lentejuela (opcional Anexo 16 https://www.youtube.com/watch?v=bctoxm77jlo Materiales: Una caja de zapatos o 2 trozos de cartón (30x30 cm) Un set de plasticinas Un paquete de papeles lustres Lápices de colores, plumones Tijeras Pegamento Tapitas plásticas Lanas Bolsas plásticas Botones (opcional) Mostacillas / Lentejuelas (opcional) Computador Proyector Apuntes: Palabras clave : Agua, recurso energético, vida. Anexos: - Requerimientos para la próxima clase: Cámara fotográfica o celular por grupo, además de cable de conexión a PC. Sala de computación Programa Moviemaker (para PC) Maqueta confeccionada última clase de Artes Visuales Una caja de zapatos Trozo de cartón Un set de plasticinas Un paquete de papeles lustres Tijeras Pegamento Tapitas plásticas Lanas Bolsas plásticas ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico CLASE 9 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 9 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Desarrollar y expresar por medio de una animación en stop motion una narración visual que permita comprender la importancia del agua para la vida y como fuente de energía (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Dan efecto de movimiento y vida a los personajes y elementos creados en la animación (Creación equipo de autores). Crean una narración coherente por medio de la serie de fotogramas que responde a la pregunta de la unidad relacionada con la importancia del agua para la vida y como fuente de energía (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente solicita a los estudiantes que presenten la maqueta realizada en la clase anterior y la instalen en un lugar fijo en la sala de clases. Luego, cada grupo repasa el guión revisando las acciones de cada escena y sus correspondientes objetos. Esto les ayudará a retomar el guión y a tener presente la secuencia del relato que recrearán durante la grabación de fotogramas del stop motion. Antes de comenzar a trabajar, cada grupo debe organizarse según tres roles mínimos: quién será el fotógrafo(a), quién leerá las acciones a sucederse según el guión (narrador), y quiénes moverán los elementos para ser fotografiados de acuerdo a cada escena. Desarrollo: Se da comienzo a la grabación del stop motion que consistirá en sacar una serie de fotografías en las que se irán moviendo o cambiando los elementos involucrados en cada escena, otorgándole una acción consecutiva al relato. Deben terminar la grabación una vez hayan pasado y recreado todas las escenas del guión. Cierre: Toda la serie de fotografías sacadas deben reunirse y adjuntarse en un programa básico de edición como es Moviemaker (para PC). Esto se debe llevar a cabo en la sala de computación del establecimiento. En el caso de no alcanzar a llevarlas a la sala durante el horario de clases, se deberá completar la operación en algún otro momento extra programado. Finalizado esto, los estudiantes deben autoevaluarse según pauta adjunta en Anexo 16. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa. Autoevaluación (Anexo 16). Recursos digitales: - ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico Materiales: Sala de computación Programa Moviemaker (para PC) Maqueta confeccionada clase anterior Más materiales ya solicitados: - Una caja de zapatos - Trozo de cartón - Un set de plasticinas - Un paquete de papeles lustres - Tijeras - Pegamento - Tapitas plásticas - Lanas - Bolsas plásticas - Botones (opcional) - Mostacillas / Lentejuela (opcional) Apuntes: Palabras clave : Agua, recurso energético, vida. Anexos: Anexo 16: Autoevaluación Requerimientos para la próxima clase: Se sugiere hacer una presentación de los trabajos realizados en stop motion a todos los estudiantes. ETAPA 4 - COMUNICAR

Anexo 1-6 Básico Guía de Trabajo: Construcción de tubos de color. Materiales: - 6 cilindros de cartón (papel higiénico) - Papel celofán (transparencias de colores) Rojo - Azul - Amarillo - Tijeras - Pegamento - Trozo de cartón 7x7 cm - Plumón permanente negro Procedimiento: 1. Elegir un trozo de color de papel celofán y dibujar en el papel celofán el círculo que se forma con el tubo. 2. Recortar 6 círculos de papel celofán (2 rojos, 2 azules y 2 amarillos) de 2 cm adicionales de la medida producida en el punto 1. Agregar 2 cm más que el círculo dibujado del cilindro. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 1-6 Básico 3. Pegar los círculos de papel celofán en los extremos de los cilindros según las siguientes relaciones: - Rojo - rojo - Rojo - azul - Amarillo - rojo - Amarillo - amarillo - Azul - amarillo - Azul azul Ejemplo: 4. Ya estás preparado(a) para salir al patio y probar tus tubos en contacto con rayos de luces (ten cuidado de no mirar directamente al sol). ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 2-6 Básico Autoevaluación Formativa. Sí No Reconozco que el Sol es nuestra principal fuente cotidiana de energía lumínica. Comprendo la importancia de la luz para que el ser humano pueda observar los colores de su entorno. Distingo la relación que hay entre la luz del Sol y la formación de los colores. Aplican la energía eléctrica (luz led) en una escultura artística. Identifico cómo se forman los colores secundarios. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 3-6 Básico Pauta Evaluación Formativa Reflexiones en parejas. En sus respuestas, las y los estudiantes: L ML PL Describen las ventajas del ambiente desértico chileno para el uso de la energía solar. Describen las ventajas del ambiente desértico chileno para el uso de la energía solar. Reconocen que en otros ambientes naturales también pueden generarse usos para la energía solar. Comprenden que las personas pueden dar distintos usos a la energía solar. Explican la importancia del Sol como fuente de energía, que permite satisfacer distintas necesidades de las personas. Utilizan la información de las fuentes y la discusión de la clase como base para construir su reflexión. Recomendaciones para mejorar el trabajo: L: Logrado ML: Medianamente Logrado PL: Por Lograr ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 4-6 Básico Guía de Trabajo. Trama alimentaria de la Quebrada de Paposo. Hoffmann A. y Armesto J, Ecología. Conocer la casa de todos. Instituto de Ecología y Biodiversidad. Editorial Biblioteca Americana. 2008, pág. 108. En la imagen se muestra una trama alimentaria. En ella se han marcado con líneas celeste y negra dos cadenas alimentarias respectivamente. El profesor puede ejemplificar con estas dos cadenas o algunas de las otras que se observan en la figura. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 5-6 Básico Evaluación. A continuación encontrarás una tabla que contiene algunos datos de seres vivos que habitualmente se encuentran en la zona intermareal de la zona central de Chile. Lee la información de la tabla y confecciona una o más cadenas alimentarias con ella. Ser vivo Características Imagen Pequeños caracoles de roca Viven en las rocas de la zona intermareal. Se alimentan de algas. Gaviota dominicana Es un ave omnívora. Come basura y animales de pequeño tamaño como caracoles o estrellas de mar. Alga verde Viven adosadas a las rocas en la zona intermareal. Estrella de mar Viven en las rocas, se alimentan de animales que se mueven lento, como pequeños gusanos, bivalvos o caracoles. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 6-6 Básico Evaluación. Criterios de corrección de la Evaluación (Anexo 5). A partir de la información entregada, se espera que los estudiantes formen las siguientes cadenas alimentarias: Alga verde caracoles gaviota dominicana Alga verde caracoles estrella de mar gaviota dominicana En cualquiera de los casos, es importante el orden en que se colocan los seres vivos y la dirección de las flechas, que deben ir siempre desde productores a consumidores. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 7-6 Básico Energías provenientes del Sol. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico Energías provenientes del Sol. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico Energías provenientes del Sol. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico Energías provenientes del Sol. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico Energías provenientes del Sol. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico Energías provenientes del Sol. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 8-6 Básico Guía didáctica. El Sol: fuente de vida y energía del planeta. El Sol es una estrella de la cual proviene una gran cantidad de energía en múltiples formas. Las más importantes y visibles para nosotros son la luz y el calor, que percibimos a través de la vista y la piel. Parte de la luz proveniente del Sol es reflejada por la Tierra y se devuelve al espacio, pero otra parte llega a la Tierra y se transforma en calor. Todos los fenómenos climáticos que se producen en la superficie de nuestro planeta, como la evaporación, la precipitación de agua (lluvia, nieve, granizo), los vientos, las nubes, los rayos, las corrientes marinas y las olas, entre otros, se producen gracias a las energías que provienen del Sol. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 8-6 Básico Y lo más importante, la vida de los seres humanos, los animales y las plantas no sería posible sin el Sol. Tan importante es que muchas civilizaciones antiguas, como los egipcios, los aztecas y los incas, tenían al Sol como su dios. Pero no solo la vida Todos los combustibles naturales provienen de la fosilización de la materia viva acumulada en depósitos subterráneos durante millones de años, como el petróleo y el carbón. Asimismo la madera, que fue durante la Antigüedad y la Edad Media la principal fuente de energía, se origina gracias a la energía que produce el Sol. Sin embargo, hay muchas otras energías del Sol que no percibimos, como ocurre con los rayos ultravioletas, tan importantes para la vida animal. Su cantidad es muy pequeña comparada con la luz y el calor, porque en su mayor parte son absorbidos por la capa de ozono. Cuando nos exponemos mucho rato a los rayos ultravioleta, sobre todo al mediodía, pueden quemar la piel y producir lesiones muy dolorosas y a veces hasta mortales. Por eso es importante cuidarse del Sol. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 8-6 Básico Clasificación de las energías Las energías del Sol pueden clasificarse de acuerdo a la fuente de la cual provienen. Se distinguen dos fuentes: Fuente Primaria, si es que el recurso energético proviene desde un recurso natural. Se denomina energía primaria a los recursos naturales disponibles en forma directa (como la energía hidráulica, la biomasa, la leña, la energía eólica y la energía solar) o indirecta (después de atravesar por un proceso minero, como por ejemplo la extracción de petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, etc ) para su uso energético, sin necesidad de someterlos a un proceso de transformación. Las energías primarias se clasifican en renovables, si es que son fuentes energéticas de uso sustentable en el tiempo, y en no renovables, si es que son fuentes energéticas de uso limitado en el tiempo Fuente Secundaria, si es que el recurso energético proviene de la transformación de otro recurso energético ya procesado. Se denomina energía secundaria a los productos resultantes de las transformaciones o elaboración de recursos energéticos naturales (primarios) o en determinados casos, a partir de otra fuente energética ya elaborada (por ejemplo, el alquitrán). El único origen posible de toda energía secundaria es un centro de transformación y, el único destino posible, un centro de consumo. Este proceso de transformación puede ser físico, químico o bioquímico, modificándose así sus características iniciales. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 8-6 Básico Dentro de los recursos energéticos secundarios se distinguen los grupos de derivados de petróleo (petróleo combustible, diesel, gasolina, nafta, gas licuado GLP, etc..), gas natural (como el metanol y el gas licuado GNL) y del carbón (como el coque y el alquitrán). Son también recursos energéticos secundarios la electricidad, el gas de ciudad y el biogás. Fuente: Antiguo Ministerio de Energía: http://antiguo.minenergia.cl/minwww/opencms/14_portal_informacion/ la_energia/la_energia.html ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 9-6 Básico Guía didáctica: Planificación de una investigación. Título de la investigación: Nombre de los investigadores:,,,, Objetivos de la investigación: Pregunta de investigación: ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 9-6 Básico Materiales, libros o recursos digitales Distribución del tiempo A continuación se presenta un cronograma de las tareas que serán realizadas. Tareas Semana 1 Semana 2 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Formular una pregunta de investigación. Seleccionar y organizar información relacionada con cada investigación. Leer y analizar la información relacionada con cada investigación. Elaborar conclusiones de la investigación realizada Comunicar resultados a través de la técnica del vitral. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 9-6 Básico Expliquen brevemente cómo la información que recopilaron les permite relacionar su investigación con la importancia del Sol como fuente primordial de energía. Qué otra información se podría incluir para responder la pregunta de investigación? ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 10-6 Básico Instrumento de evaluación. Rúbrica para evaluar Planificación de una investigación. Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) No logrado (NL) Formulan un objetivo para la investigación. Formulan correctamente un objetivo que relaciona los componentes que debe considerar la investigación en relación a la importancia del Sol como fuente primordial de energía. Formulan un objetivo correctamente, pero no deja totalmente claro que el análisis de la investigación se realizará en función de la importancia del Sol como fuente primordial de energía. Formulan un objetivo de investigación que no relaciona los tópicos solicitados durante la investigación. Identifican los materiales que deben utilizar. Indican todos los materiales que utilizaran durante toda la investigación, especificando su función. Indican algunos de los materiales que utilizaran, o bien mencionan materiales que son innecesarios para llevar a cabo su investigación. Indican solo uno o dos materiales, omitiendo algunos que son de vital importancia, según su planificación. Recopilan y organizan información. Recopilan información y luego la ordenan y organizan en una síntesis. Recopilan información, pero no la organizan de manera correcta, o bien la información es demasiado extensa o innecesaria. Recopilan información que no les permite completar la síntesis. Establecen la pertinencia de la información recopilada para relacionarla con la fuente de energía objeto de su investigación. Relacionan la información recopilada con la fuente de energía objeto de su investigación. Identifican y comprenden el la fuente de energía investigada; sin embargo, no relacionan este concepto con la información recopilada. Relacionan la información de forma incorrecta con la fuente de energía investigada. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 11-6 Básico Guía para el montaje de la investigación sobre la influencia de la luz en las plantas. 1. Se recomienda el uso de distintas semillas, por ejemplo cilantro, lentejas, rabanitos. 2. Para la siembra de las semillas se recomienda reutilizar envases como cajas de helado o vasos de yogurt. A estos envases se les debe hacer orificios en la base para eliminar el exceso de humedad. 3. La mezcla de suelo a usar puede ser tierra de hoja, suelo arcilloso y arena en iguales proporciones. 4. Es recomendable sembrar unas cuatro semillas del mismo tipo por envase y tres o más envases de las mismas. 5. Se debe mantener una cantidad igual de semillas sembradas en plena oscuridad y a la luz (puede ser cerca de una ventana, donde no llegue el sol directo). Ambos grupos de semillas deben mantenerse a la misma temperatura. 6. Si se desea, se puede montar la experiencia dos semanas antes de la clase, sin entregar mayor información y luego, en la clase correspondiente discutir el diseño experimental, para determinar lo que se intenta responder y observar los resultados. 7. Es recomendable que los estudiantes monten la experiencia y mantengan las condiciones durante todo el tiempo de investigación, haciendo y registrando sus observaciones en períodos regulares, por ejemplo cada dos días. Una forma de registro puede ser tomar fotografías a cada grupo de semillas y tomar notas sobre lo observado. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 12-6 Básico Evaluación Formativa. A partir de lo tratado en la clase, elabora dos predicciones acerca de lo que ocurriría en la Tierra si por alguna razón dejase de alumbrar el Sol. Predicción 1 Predicción 2 Pauta de corrección Se consideran como correctas aquellas respuestas que aluden directa o indirectamente a consecuencias de la ausencia de la fuente inicial de energía de todos los sistemas vivos en la Tierra. Posibles respuestas: Las plantas no podrían producir alimento; Todos los seres vivos a la larga morirían; Bajaría mucho la temperatura en la Tierra. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 13-6 Básico Guía de Trabajo: Cocina una salchicha! I. Un gran problema Imaginen que es un día muy caluroso y soleado de verano, en el cual además tienen mucha, pero hambre. Imaginen además que, en el refrigerador, les espera un rico helado. Pero cuando van en su búsqueda, lamentablemente descubren que se ha cortado la electricidad y el helado se ha derretido, qué tragedia! Mientras observan cómo se desperdicia tan increíble delicia, divisan apartadas en un rincón de la heladera unas salchichas sin cocinar. Se han descongelado, pero están crudas. Como habrán visto en el video que proyectó el profesor(a), es posible cocinar comida usando la energía proveniente del Sol! Hoy es nuestro día de suerte, pues al parecer cocinaremos salchichas! II. Construye un horno solar y cocina la salchicha A continuación, los desafiamos a construir un horno solar a través del cual cocinarán una salchicha. Los materiales a utilizar para lograr su propósito son los siguientes: Tijeras Caja de zapatos Papel Aluminio Pegamento Regla Alambre Esponja Lavalozas Una salchicha ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 13-6 Básico Para construir el horno solar, el grupo debe escoger y apostar por una forma y uso de los materiales que optimice la energía proveniente del Sol (recuerden que un buen diseño puede acelerar o entorpecer la cocción de los alimentos). También, decidan y apliquen los pasos precisos para una mejor elaboración del mismo. No olviden repartirse las tareas en el grupo de manera equitativa, pues un buen desarrollo de estas puede llevarlos a grandes resultados. La función del alambre es sostener y girar la salchicha a través de él con el fin de cocinarla en su totalidad sin que queden lugares crudos. Por lo mismo, el único requisito para la confección y utilización del horno solar es limpiar el alambre con abundante agua y lavalozas. IMPORTANTE! Si la salchicha no queda bien cocinada, entonces no deben consumirla, pues puede generar problemas de salud. Están listos?, A trabajar! III. Preguntas para el cierre de la clase 1. Qué forma escogieron para su horno solar y por qué escogieron esa forma? Expliquen detalladamente. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 13-6 Básico 2. Dibujen su horno solar e indiquen los materiales que lo conforman. 3. Qué dificultades encontraron al momento de construir su horno y de cocinar su salchicha? Indiquen a lo menos dos. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 13-6 Básico 4. Qué otros proyectos podrían construir utilizando como fuente energética el Sol que sean útiles para sus familias y la comunidad? Indiquen a lo menos dos. 5. Cómo creen ustedes que influye el Sol en la realización de las diferentes funciones de la vida cotidiana? Escriban una lista con al menos cinco ejemplos. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 14-6 Básico Instrumento de evaluación. Rúbrica para evaluar Anexo 13. Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) No logrado (NL) 1 Explican detalladamente la forma que escogieron para su horno solar, y explican por qué escogieron esa forma esgrimiendo buenas razones Explican de manera muy general la forma que escogieron para su horno Solar, y explican por qué escogieron esa forma esgrimiendo buenas razones Explican de manera muy general la forma que escogieron para su horno Solar, y no explican por qué escogieron esa forma 2 El dibujo de diseño del horno es claro, e indican con letra legible todos los materiales que lo conforman El dibujo de diseño del horno no es claro, pero indican con letra legible todos los materiales que lo conforman El dibujo de diseño del horno no es claro y no indican los materiales que lo conforman 3 Indican dos o más dificultades al construir su horno y cocinar su salchicha Indican solo una dificultad al construir su horno y cocinar su salchicha Indican dificultades que no se relacionan con la construcción y con el cocinar de la salchicha 4 Indican dos o más proyectos que utilicen la fuente energética del Sol y que sean beneficiosos para la comunidad Indican solo un proyecto que utilice la fuente energética del Sol y que sean beneficiosos para la comunidad Indican proyectos que no utilizan la fuente energética del Sol, a pesar de ser beneficiosos para la comunidad 5 Explican, argumentadamente, cómo influye el Sol en la realización de las actividades de la vida cotidiana, y además dan cinco o más ejemplos de ello Explican, argumentadamente, cómo influye el Sol en la realización de las actividades de la vida cotidiana, pero dan menos de cinco ejemplos de ello Explican cómo influye el Sol en la realización de las actividades de la vida cotidiana pero no dan ejemplos ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 15-6 Básico Guía de Trabajo: Análisis de las investigaciones realizadas Analicen y discutan cuál es la influencia del Sol en cada uno de los tres aspectos nombrados en los recuadros. Escriban sus conclusiones en los recuadros, justificando cada una de las respuestas. Luego, preparen una presentación corta (2 a 3 minutos), que resuma los resultados del análisis. CUÁL ES LA INFLUENCIA DEL SOL EN las fuentes de energía presentes en nuestro planeta la naturaleza y los seres vivos, según los cambios que estos experimentan cuando es de día y de noche las energías que provienen directa o indirectamente de él y que utiliza el hombre para su propio beneficio ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 16-6 Básico Pauta de evaluación presentación. Indicadores de evaluación Puntaje ideal Puntaje logrado 1 Los estudiantes se presentan al momento de realizar la evaluación. 2 Las explicaciones son claras, precisas, y abordan los temas tratados. 3 Exponen los análisis realizados con respecto a las preguntas planteadas, los cuales se relacionan 4 Justifican cada una de las conclusiones obtenidas por el grupo. 5 Los estudiantes utilizan lenguaje científico apropiado para la presentación. 6 La presentación tiene una duración de entre 2 minutos como mínimo y 3 minutos como máximo. 2 3 4 3 2 2 Puntaje Total Nota ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 17-6 Básico Guía de Trabajo: Construcción de un vitral. Materiales: - Pliegos de papel celofán (Colores esenciales: rojo, azul y amarillo) - Cartulina básica negra (negra por un lado y blanca por el otro) - Tijeras / Corta cartón - Pegamento - Cinta adhesiva transparente Procedimiento: Etapa 1: Traspaso de boceto a dibujo Una vez realizado un boceto (dibujo a mano alzada de tiempo rápido) debe definirse el mismo dibujo pero esta vez con formas cerradas. Para ello se recomienda geometrizar y sintetizar las figuras dibujando solo los contornos; esto posibilita insertar zonas de color en cada espacio cerrado. Remarcar el dibujo definitivo con un plumón negro (espesor de 2 cm) y hacer lo mismo con el marco. ETAPA 4 - COMUNICAR

Anexo 17-6 Básico Etapa 2: Recortar espacios de color Cuando ya se tiene listo el dibujo final, es decir, figuras definidas y todo dibujado con plumón, se procede a recortar las zonas donde irán los colores (se sugiere marcar con una X las zonas a cortar). Etapa 3: Agregar color Con la estructura recortada y los espacios disponibles, se comienza a colorear nuestro futuro vitral utilizando papel celofán de colores. Se puede elegir un solo color para cada zona o mezclar a gusto personal (como sabemos, al combinar colores primarios se crean los colores secundarios). El color en el vitral va definido por las zonas cerradas de las figuras. ETAPA 4 - COMUNICAR

Anexo 17-6 Básico Etapa 4: Montaje vitral En esta etapa se colocan todos los trabajos idealmente en un vidrio o ventanal transparente junto a sus título de obra. Ahora están listos para ser contemplados por toda los estudiantes. Felicitaciones! ETAPA 4 - COMUNICAR