Desarrollo de un Curso de Formación Específica. para la introducción de los estudiantes. en los estudios de posgrado en Neurociencias

Documentos relacionados
VISITAS A UN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DOCENTE A LA FORMACIÓN PRÁCTICA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA DE LOS ALUMNOS DEL GRADO EN FISIOTERAPIA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO

Máster Universitario en Recursos Humanos, Planificación y Gestión del Talento

PS-06. FORMACIÓN DEL PERSONAL

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

Células: complementos de aprendizaje y autoevaluación

INDICADORES DE PRÁCTICAS EXTERNAS

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LA JORNADA CIENTÍFICA CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN MUCHAS VECES IGNORADA.

INFORME ANUAL DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LITERARIA Y TEATRAL EN SU CONTEXTO EUROPEO

de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

INFORME DE RENOVACIÓN ACREDITACIÓN

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO FACULTAD DE LETRAS Y DE LA EDUCACIÓN

Graduado o Graduada en Ciencias Políticas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas

Título Propio de la Universidad de Huelva : DESARROLLO LOCAL Y RURAL. ESTRATEGIAS TERRITORIALES Y AMBIENTALES EL ALUMNADO

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES PRESENCIALES 2015 / 2016

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER UN AÑO DESPUÉS DEL EGRESO

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES PRESENCIALES 2015 / 2016

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13%

MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN A LOS CONSUMIDORES 2013 CRECIENDO EN DERECHOS

Morfología. Desarrollo. Biología

En la totalidad de encuestas recibidas se ha valorado el servicio como bueno y la respuesta dada ha sido considerada satisfactoria.

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE CURSO CAMPAÑA

Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional

CUESTIONARIO SATISFACCIÓN PDI Universidad Complutense de Madrid

Biología, Psicología, Veterinaria

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE 2016 / 2017

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE 2016 / 2017

Máster Universitario en Psicopedagogía por la Universidad Jaume I de Castellón. Créditos: 60 Nº plazas: 30

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS MÁSTERES ONLINE 2016 / 2017

INDICADORES DE CALIDAD PARA DEPARTAMENTOS

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

Captación de fondos privados: Estrategias para una comunicación eficaz con el potencial donante

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

II. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

MEMORIA PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS

INFORME DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO 2013/2014. Comisión de Calidad de 23/01/2015

Técnica Actividades formativas del profesorado de la Universidad de La Laguna durante el curso académico

INFORME DE GESTIÓN GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS CURSO

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

DIMENSIÓN 3- RECURSOS HUMANOS

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

DATOS GENERALES (aportados por UPM)

MEDICAMENTO: INDIVIDUO Y CONTEXTO EN SALUD Y GESTIÓN SANITARIA, UNA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTINIVEL

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL PDI CON LA TITULACIÓN

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte:Sede La Inmaculada (Torrent)

Resumen de resultados- Evaluación de la Satisfacción del Alumnado con la Docencia

Procedimiento para evaluar la actividad docente del profesorado del Centro

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Informe de resultados de la evaluación de las prácticas externas Área de Calidad

Índice. IV. Comparativa de resultados y conclusiones ANEXO I: Cuadro de mando del PLAN DE GESTIÓN DE ENCUESTAS y enlace

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

PC 04: PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO PARA LA SELECCIÓN, ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN DE ESTUDIANTES

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Finanzas para no financieros

VALORIZA FACILITIES MANUAL DE ORGANIZACIÓN

RESULTADOS DEL TÍTULO. MÁSTER OFICIAL EN ORGANIZACIÓN DE EVENTOS, PROTOCOLO Y R RELACIONES INSTITUCIONALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE LOS GRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO. (Aprobado por la Junta de Facultad en su sesión del 3 de febrero de 2016)

GRADO EN PERIODISMO ACCIONES DE MEJORA CURSO PLAN DE MEJORA 1: Análisis de las causas de la baja tasa de graduación en el título

Máster Universitario en Biodiversidad: Conservación y Evolución por la Universitat de València (Estudi General) Créditos: 60 Nº plazas: 40

INDICADORES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD CURSO 2014/15 MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Resultados Evaluación Actividad Docente Cuestionarios a estudiantes y a profesores

POAT SECCIÓN FARMACIA. CURSO Actividades de orientación

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

CONSEJERÍA DE EMPLEO, EMPRESA Y COMERCIO Dirección General de Formación Profesional para el Empleo

Calidad de Atención y Servicio al Cliente

Dirección General de Desarrollo Académico Coordinación del Sistema de Licenciatura. Programa Institucional de Evaluación Docente (PROEVAL)

Anexo XIII Departamento de CONTABILIDAD Y FINANZAS Área: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

INDICADORES DE OFERTA Y DEMANDA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LAS TITULACIONES OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE VIGO MASTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Título Propio de la Universidad de Huelva : PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL ALUMNADO

Máster Universitario en Enfermería Oncológica por la Universitat de València (Estudi General) Créditos: 60 Nº plazas: 30

MÁSTER FILOSOFÍA 3/18 (FpN) ON LINE SÉPTIMA EDICIÓN ( )

INFORME DE GESTIÓN MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA POR LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. ETS de Ingeniería del Diseño

Convocatoria para la presentación de resúmenes

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Abogacía de la Universidad Pablo de Olavide

Acta de la Sesión nº 7 de la Comisión de Garantía de la Calidad del Máster Biotecnología y Biomedicina

4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Informe sobre el Perfil del Alumnado de Nuevo Ingreso del Máster Universitario en Neurociencias y Biología del Comportamiento

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

Informe de seguimiento M2GI GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA MONDRAGON UNIBERTSITATEA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones.

PROYECTO: ID12/100 IMPLANTACIÓN DE IMPLANTACIOŃ DE UN SISTEMA ANTIPLAGIO

INFORME FINAL TERCERA EDICIÓN DEL PROGRAMA DOCENTIA-UMH PERIODO EVALUACIÓN A

TRABAJO FIN DE GRADO

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES DE PROGRAMAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL. Estudiantes Outgoing de las universidades españolas

1º Prevención y Promoción de la salud

Tercer curso Seminario I (Anual) Prácticum I (Anual) Cuarto curso Seminario II (anual) Prácticum II (Anual)

Educación secundaria para personas adultas

PROGRAMA DE ACREDITACIÓN INFORME DE REVISIÓN DE LAS EVIDENCIAS APORTADAS

Vicerrectorado de Docencia

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN, ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN DE ESTUDIANTES

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

PROGRAMA DE BECAS ASSISTÈNCIA SANITÀRIA PARA MÉDICOS Y ENFERMERAS

INFORME FINAL SEGUIMIENTO GRADUADO O GRADUADA EN LENGUA Y LITERATURA GALLEGAS UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Transcripción:

Desarrollo de un Curso de Formación Específica para la introducción de los estudiantes en los estudios de posgrado en Neurociencias MEMORIA FINAL Coordinador: David Díaz López Firma

INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto: Desarrollo de un Curso de Formación Específica para la introducción de los estudiantes en los estudios de posgrado en Neurociencias Curso: Neurociencias: Qué pasa cuando el cerebro enferma? Modalidad: C. Proyectos dirigidos a un centro concreto (Facultad, Escuela, Departamento o Instituto) que los avala Código: ID2014/0054 Coordinador: David Díaz López, DNI 71504866M OBJETIVOS PROPUESTOS El proyecto subvencionado se realizó como una continuación de la línea de elaboración de Cursos de Formación Específica relacionados con la Neurociencia. Los objetivos propuestos fueron: Ofrecer una visión sobre los aspectos más llamativos de la Neurociencia, en concreto sobre las enfermedades neurales más comunes y su investigación asociada. Captar alumnos de interés para los másteres y titulaciones de posgrado impartidos por el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. DESARROLLO DEL PROYECTO El curso Neurociencias: Qué pasa cuando el cerebro enferma? se desarrolló en los fines de semana del 13, 14 y 20, 21 de febrero de 2015. El programa seguido se ajustó perfectamente al propuesto en la solicitud del presente proyecto, con 19 charlas sobre patologías del sistema nervioso, impartidas por un grupo multidisciplinar de profesores (figura 1). Las charlas impartidas en el curso fueron las siguientes: 1 Cómo enferma el cerebro? 2 Biología celular del sistema nervioso 3 La captación del beta-amiloide por la albúmina sérica. Una esperanza en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer 4 Alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso 5 Cómo perdemos el sentido cuando perdemos los sentidos? 6 Perfumes y pestes 1

7 Los sordos oyen 8 Pruebas neuropsicológicas más sensibles para la detección del Alzheimer 9 Conviviendo con la epilepsia: en busca de nuevos métodos de investigación 10 Precursores de oligodendrocitos en el desarrollo y la reparación del SNC 11 Encuentros y desencuentros entre el sistema inmune y el sistema nervioso: esclerosis múltiple 12 El autismo. Un desafío a la fuerza de la gravedad entre las mentes 13 El cerebro adicto 14 Tumores del sistema nervioso 15 Puede el ciego volver a ver? 16 Una visión mitocondrial de la Enfermedad de Parkinson 17 Curando con células: terapia celular en el sistema nervioso 18 Los zombis y Alicia en el País de las Maravillas. Historias de la Neurociencia y el cerebro enfermo 19 Instituto de Neurociencias: presente y futuro Figura 1. Trasera del tríptico del curso con el programa seguido Si bien dos charlas tuvieron que ser cambiadas de orden por incompatibilidad de horarios por problemas profesionales de los ponentes, no hubo ninguna incidencia importante en lo referente al programa. 2

RECAUDACIÓN Y GASTOS El número de matriculados en el curso ascendió a 120 alumnos (figura 2), 7 de los cuales no pagaron matrícula, al tratarse de colaboradores, necesarios para la buena ejecución del curso, el desarrollo de las diferentes sesiones, la moderación de los turnos de preguntas, el control de la asistencia, etc. De esta manera, el número de matrículas remuneradas ascendió a 113, con un precio de 70 cada una, lo que reportó una recaudación total de 7.910. De esta cantidad, la Universidad de Salamanca recibió 1.582 (el 20%). El remanente, junto con la dotación económica recibida mediante este proyecto (500 ) se utilizó para el pago de carpetas, charlas, desplazamientos, alojamiento, cartelería, un pequeño detalle corporativo para los ponentes de fuera de la Universidad de Salamanca y café para el alumnado durante las sesiones de discusión con los ponentes (ver justificación económica anexa). Figura 2. Fotografía de los asistentes durante un turno de preguntas. NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Para poder comprobar el nivel de satisfacción del alumnado de una forma objetiva, se les suministró junto con la documentación inicial una encuesta anónima y voluntaria. En dicha encuesta se pidió que puntuasen en un rango de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo) 7 apartados relacionados con el desarrollo de las ponencias y la ejecución del curso. Asimismo, se les pidió que opinasen sobre lo mejor y lo peor del curso, así como que diesen posibles sugerencias para futuras ediciones. Evidentemente, todas estas críticas y sugerencias se tendrán en cuenta en la medida de lo posible. 3

Los resultados obtenidos en los 7 apartados han sido los siguientes (figura 3): 1 Las charlas han resultado interesantes: 4,55 ± 0,55 2 El nivel de las charlas ha resultado comprensible y divulgativo: 4,28 ± 0,78 3 Los temas han sido adecuados: 4,55 ± 0,64 4 Los ponentes han sido claros: 4,43 ± 0,64 5 Los ponentes han resultado accesibles: 4,75 ± 0,49 6 La organización del curso ha sido buena: 4,75 ± 0,49 7 Como valoración general, el curso ha satisfecho mis expectativas: 4,61 ± 0,63 Como puede extrapolarse de los resultados, el grado de satisfacción del curso ha sido muy bueno, con puntuaciones siempre oscilando entre el 4 y el 5. Asimismo, las opiniones sobre el curso fueron, en general, muy positivas, alabando la multidisciplinaridad, la cercanía y calidad didáctica de los ponentes, y el aspecto divulgativo a la vez que formativo del curso. También se demandaron más cursos de formación específica en esta misma línea y se expresó el deseo de inscribirse a futuras ediciones de cursos de neurociencias. En cuanto a los comentarios negativos, es necesario comentar que se reiteró la crítica a que algunos ponentes prolongaron demasiado sus charlas, reduciéndose así el tiempo de debate. Al tratarse de una crítica fundamentada y repetida y no una mera opinión subjetiva, este aspecto habrá de tenerse muy en cuenta en futuras ediciones de cursos similares. Figura 3. Gráfico con los resultados obtenidos en los diferentes apartados evaluados en el curso. Nótese que todos ellos se han alcanzado puntuaciones en torno al 4,5 (línea roja), siendo el 5 la puntuación máxima. Los datos se han expresado como la media ± la desviación estándar. Finalmente, el alumnado se mostró muy participativo (figura 4). Las preguntas a los ponentes durante los turnos correspondientes fueron numerosas y perfectamente satisfechas, completando aún más si cabe la información impartida. Asimismo, durante los periodos de discusión y debate, el alumnado se relacionó activamente con los distintos ponentes, mostrando un interés por las distintas temáticas abordadas y por la 4

neurociencia en general. Más aun, muchos alumnos mostraron también un notable interés por cursar estudios de postgrado relacionados con la neurociencia, y la orientación de su futuro profesional y /o investigador hacia este campo. Figura 4. Izquierda, uno de los ponentes durante su exposición. Arriba, momento de debate durante uno de los turnos de preguntas. Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, considero que la ejecución del curso Neurociencias: Qué pasa cuando el cerebro enferma?, ha cumplido completamente los objetivos propuestos en el Proyecto de Innovación y Mejora Docente concedido al efecto. 5