Historiografía de tradición indígena en el Perú.

Documentos relacionados
Guaman Poma, cronista de la conquista de Perú

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA EL MODERNISMO SPN 325K

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

165 Lic. en Historia latinoamericana, por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. 166 Mayorga García, F., en Boletín de Historia y

Profesor: Dr. Miguel Hernández Díaz. Seminario: Filosofías de los pueblos originarios en América Latina. Maya, Náhuatl y Quechua-aymara II

Bibliotecas privadas en el mundo colonial

Estudio de la identidad editorial del libro antiguo mexicano como medio de instauración de las ideas coloniales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Crónicas y relatos de la aventura americana

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PALEOGRAFIA Y FUENTES PARA LA HISTORIA DE LOS GRUPOS ETNICOS Y LOS PUEBLOS INDIOS EN EL PERIODO COLONIAL.

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

Programa de Estudios por Competencia Formato Base

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

PROGRAMA DE ASIGNATURA

La CONSTRUCCIÓN POÉTICA E IDENTIDAD NACIONAL EN LA OBRA DE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN LETRAS

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

SYLLABUS HISTORIA 7 de Años intermedios (1 - Secundario Comunitario Productivo)

Universidad de Costa Rica

Los Incas en la Colonia: Mentalidad, Modo de vida e Interacción Social. Huánuco 1,574-1,729. Páucar Maximiliano, Níger Arturo.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Cobertura del programa.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICO-LITERARIAS DOCTORADO EN LITERATURA HISPANOAMERICANA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

NOVEDADES de la BIBLIOTECA DEL INSTITUTO RIVA-AGÜERO NOVIEMBRE 2015

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA 2 DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA PLAN DE ESTUDIOS 2011 LÍNEA DE FORMACIÓN

SILABO. Código : 1T : Obligatorio : Pre - Grado. : VIII Ciclo, 4to. Año / Arqueología

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

RESENAS BIBLIOGMFICAS 341

En nombre del diablo en nombre de Satanás defiende por nuestro valor

Fuentes e índice de cuadros y dibujos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

EL DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA EXISTENCIAL EN LA ARGENTINA Y EN HISPANOAMÉRICA. - Proyección de la filosofía existencial como filosofía de la cultura-

INFORME SOBRE SITIOS WEB FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN REY INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

LA GENERACION DEL CENTENARIO

BIBLIOGRAFIA. Epistolario (2009). Jordi Doménech

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BIBLIOGRAFÍA. Bonfil Batalla, Guillermo 1994

Historia del Arte: Objeto y Fundamentos

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

Poéticas teatrales españolas e hispanoamericanas

Para ello se pondrá especial énfasis en la evaluación crítica de algunas de las obras de teatro

Programa de la asignatura

PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES PROFESORAS/ES: ENRIQUETA AMELIA CIARLO BONANNO; MARÍA CECILIA BAHR; LEANDRO RODRÍGUEZ LUPO.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 2006-II. Ciclo I

NOVEDADES de la BIBLIOTECA DEL INSTITUTO RIVA-AGÜERO SEPTIEMBRE 2015

CÓDIGOS DEL SLE: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

5. PROGRAMA FORMATIVO

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS

Sevilla, 31 de mayo de El Rector, Miguel Ángel Castro Arroyo.

ESTUDIOS JURÍDICOS EN HOMENAJE A MARTA MORINEAU TOMO I DERECHO ROMANO HISTORIA DEL DERECHO

UNIDAD 9 5º Primaria CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DE LECTURA EL ORO DE LOS SUEÑOS

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

VIRGINIA ROMERO PLANA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

Para la historia de la historiografía en México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Profesor Investigador Cátedras CONACYT en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec.

PLAN DE ATENCIÓN Y TUTORÍA A LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA A PARTIR DEL CURSO

los abogados y la formación del estado mexicano

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES PRIMAVERA Música Latinoamericana/ Latin American Music CRÉDITOS 3

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

1) OBJETIVOS DEL CURSO:

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

Programa de Asignatura

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

CONSUELO GONZALO GARCÍA VALENTÍN GARCÍA YEBRA (Eds.) MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil

Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural

TEMAS Y FORMAS HISPÁNICAS: ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO

LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA: LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL EN LA RESTAURACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LITERATURA LATINOAMERICANA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de América" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Historia de América. Facultad de Geografía e Historia

Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina peruana REFERENCIAS

TITULOS ENCONTRADOS EN LA BIBLIOTECA HISPÁNICA AECID SOBRE CAÑARIS

Critical Approaches to Contemporary Spanish Literature: Reading, Writing and Textual Analysis. Diferentes tipos de narradores en el relato breve.

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

DERECHOS HUMANOS Programa Los Derechos Humanos entre la historia y el mito

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO PROGRAMA DE FILOSOFIA II CUARTO SEMESTRE

Introducción al Estudio del Derecho

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

Transcripción:

Historiografía de tradición indígena en el Perú. Problema Diana Roselly Pérez Gerardo La noción de historiografía de tradición indígena, acuñada y desarrollada en México, ha funcionado par dar cuenta de la producción histórica sobre el pasado prehispánico y colonial de los pueblos indígenas. Es decir, se incluyen en este concepto las obras historiográficas en las que los propios indígenas relatan acontecimientos de su pasado o aquellas en las que se recoge la forma de hacer y concebir la historia de estos pueblos, aún cuando los autores directos hayan sido mestizos, castizos o españoles. En los Andes centrales existe un corpus de obras que, a pesar de las diferencias sustanciales que presentan respecto a la tradición historiográfica prehispánica mesoamericana, son comparables en tanto sus autores se dieron a la tarea, conscientemente o no, de plasmar en alguna medida el punto de vista indígena de la historia. La propuesta de este trabajo es, mediante el análisis historiográfico, proponer la pertinencia del uso de la noción de historiografía de tradición indígena, como se ha entendido y aplicado en México, a cinco obras producidas en lo que fue el Virreinato del Perú: la Suma y narración de los incas (1557) de Juan de Betanzos; la Instrucción al licenciado Don Lope García de Castro (1570) del Inca Titu Cusi Yupanqui; la Relación de antigüedades de este Reino del Perú (1580) de Juan Santa Cruz Pachacuti; Los Comentarios reales (1609); del Inca Garcilaso de la Vega y la Nueva crónica y buen gobierno (1613) de Felipe Guaman Poma de Ayala. 1

Justificación La palabra historiografía es comúnmente utilizada para designar al conjunto de obras históricas que tratan algún tema del pasado. Sin embargo, cabe aclarar que los discursos históricos no están restringidos a los soportes escritos y pueden encontrarse también de forma oral. En todo caso, para que un discurso sea considerado histórico, debe cumplir con ciertas características como el presentar una voluntad de rescatar del olvido a hechos y personajes del pasado, que se note un proceso de búsqueda y selección de información y que proyecten una interpretación estructurada de esa información. 1 Las obras historiográficas pueden ser consideradas, ellas mismas, como hechos históricos, es decir, como realidades sujetas a comprensión y explicación histórica, o lo que es lo mismo, convertirse en objetos de estudio, inmersos en el devenir histórico. 2 Así las cinco obras historiográficas coloniales producidas en el Perú, que he mencionado, son susceptibles de ser dotadas de historicidad y de ser analizadas como objetos de estudio para buscar en ellas, no sólo datos sobre el tema del que tratan, sino la perspectiva y las posturas de sus autores, así como el contexto y los conflictos que los condujeron presentar cierta interpretación del pasado; analizar lo que dicen, pero también cómo lo dicen y notar lo que no dicen; de este modo las obras historiográficas no quedan reducidas a canteras de datos. 3 Los discursos quechuas 4 prehispánicos acerca del pasado se sustentaban primordialmente en la memoria y se transmitían oralmente. Sin embargo, la falta de soportes materiales para el registro del discurso histórico no significó la ausencia de relatos que tuvieran la intención de recuperar y conservar la memoria del pasado entre los pueblos andinos 1 Cfr. Miguel Pastrana Flores, Historias de la Conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 9. 2 Cfr. José Rubén Romero Galván, Introducción en Historiografía novohispana de tradición indígena, 1ª ed. México, UNAM: IIH, 2003, p. 12. 3 Edmundo O Gorman las llama canteras de noticias sobre el pasado. Edmundo O Gorman, Cuatro historiadores de indias, México, Secretaría de Educación Pública, 1972, p. 87. 4 Utilizo el adjetivo quechua y no inca, para evitar confusiones con el significado de Inca como gobernante y porque en gran medida este calificativo se asocia con la tradición cuzqueña y este proyecto no se ciñe exclusivamente a ella, sino a otras tradiciones indígenas andinas. 2

quechuas. 5 De modo que fue precisamente la tradición oral la que entró en contacto con una visión europea de hacer historia, dando lugar a un entreveramiento de tradiciones en el que ambas se transformaron mutuamente y produjeron una forma historiográfica completamente distinta. Esta nueva forma de hacer y pensar la historia es lo que en este trabajo llamaremos historiografía de tradición indígena. La posibilidad de extender la categoría de historiografía de tradición indígena a un grupo de obras escritas en un contexto ajeno a aquél para el que la noción fue creada, requiere repensar la categoría misma, así como un análisis puntual de las obras propuestas. Sin embargo, considero que existe una serie de elementos en común a sus autores, como el haber tenido contacto con la tradición oral quechua de la historia y, sobre todo, porque comparten el contexto de producción de sus obras, lo que me permite tener un punto de partida para proyectar esta categoría a la historiografía andina colonial. Tanto en la Nueva España como en Perú, en el primer siglo después de la Conquista, se vivían profundas transformaciones en todos los ámbitos y sectores de la sociedad; particularmente los indígenas vivían la desestructuración de todo el orden conocido y trataban de encontrar, por diferentes medios, un lugar en el sistema que se consolidaba. Uno de esos medios fue buscar en su pasado una herramienta de legitimación y de identificación, así como la justificación de su ser; es decir, -en palabras de O Gorman- una necesidad vital es la que movía a estos sujetos a relacionarse con su pasado y a generar su propia conciencia histórica. Cuando esa conciencia del pasado se relacionó directamente con la visión indígena de la historia, es posible hablar de una historiografía de tradición indígena. Cabe aclarar que lo que se ha 5 Existen propuestas de que el sistema de hilos de distintos colores anudados, llamado quipus, es un tipo de registro gráfico; sin embargo, si se asentaron en ellos discursos estructurados susceptibles de ser leídos siguiendo un código predeterminado, hasta la fecha ese código no ha sido descifrado. Aunque hay quienes afirman que pueden ser descifrados, no hay hasta la fecha un consenso para ello. Para una visión general de los avances en esta materia ver: Carlos Radicati di Primeglio, Estudios sobre los quipus, Lima, UNMSM, Fondo Editorial; COFIDE; Instituto Italiano di Cultura, 2006. Otras posturas aseguran que en este tipo de soporte no es posible considerar la existencia de informaciones históricas. Vid. Pease, op.cit., p. 96. 3

llamado visión indígena debe ser entendida como una categoría móvil y no unívoca, inmersa en el devenir histórico, que se transforma y se adapta, y que nunca se encuentra en un estado de pureza, en tanto no existe una esencia indígena. Por otra parte, considero que la propuesta de emplear la noción de historiografía de tradición indígena en la historiografía andina colonial puede contribuir a la comprensión de esas obras como hechos históricos en sí mismos y no sólo como fuentes. Este tipo de aproximación no es muy común entre los estudios existentes de las obras que me propongo trabajar. Las clasificaciones que se han hecho sobre la historiografía andina colonial han contemplado una enorme variedad de criterios entre los que encontramos: a) el cronológico de acuerdo a las fechas de elaboración de las obras; b) el que contempla el oficio del autor y distingue entre profesionales y no profesionales (como soldados, burócratas, clérigos, entre otros); c) el criterio que se llamado nacional y que distingue a los autores españoles de los andinos; d) el criterio temático de acuerdo con el tema privilegiado, que bien puede ser el descubrimiento, la conquista, las guerras civiles o el incario; 6 e) el que toma en cuenta la dimensión y la categoría de la obra (historias, crónicas, cartas, libros de viajes, informaciones o encuestas); f) el que distingue entre crónicas oficiales, aquellas hechas por mandato oficial, y las particulares. Aún en estudios historiográficos, como el de Franklin Pease, quien considera que las obras no sólo deben ser valoradas por la veracidad de los datos que proporcionan, sino en por la interpretación que hacen del pasado, no encontramos una línea de discusión que proponga describir o descubrir las visiones o la intencionalidad que se dejan ver en cada una de 6 Pease, op. cit., p. 111. A estos rubros, Raúl Porras Barrenechea añade la crónica india. Y Louis Baudin en su obra El Imperio socialista de los incas, añade otro criterio que considera la cercanía a la información y separa a quienes vieron directamente el Tahuatinsuyu de los que sólo vieron sus restos, los que recogieron relatos de la Conquista y de los que obtuvieron informaciones de los descendientes de los incas. Idem. 4

las obras de acuerdo a la situación contextual de los autores y no sólo como resultado de una filiación racial o de un puesto dentro del aparato burocrático colonial. De modo que hacer un análisis que no privilegie la información efectiva que cada autor tuvo a la mano o la veracidad de su obra, puede contribuir a una comprensión integral no sólo de las obras sino del modo en el que los autores se ven proyectadas en ellas, el reflejo del tiempo en el que escribieron, así como los motivos que los impulsaron y la intencionalidad que confirieron a su obra. Es decir, mediante el análisis historiográfico de sus obras, examinar la conciencia histórica de estos autores a través de la interpretación que hacen del pasado indígena. Quiero mencionar que el análisis de los Comentarios reales, del Inca Garcilaso de la Vega y de la nueva crónica y buen gobierno de Guaman Poma de Ayala son el objetivo del trabajo de tesis que presentaré para obtener el título de doctorado; proceso que culminará en e transcurso del presente año. Este trabajo me permitió comprobar la pertinencia del uso de la categoría de historiografía de tradición indígena para ambos autores peruanos; de modo que lo que planteo aquí es completar el análisis para poder establecer la existencia de un corpus de obras que pueden ser analizadas bajo esta perspectiva. Estado de la cuestión El estudio de la historiografía peruana colonial presenta diferencias significativas respecto a los trabajos hechos sobre la historiografía novohispana en cuanto a la cantidad y sobre todo respecto al tipo de estudios que se han hecho. Mientras que para la producción historiográfica novohispana existen trabajos de análisis historiográfico sistematizado, no sólo para los autores más conocidos, sino incluso para otros descubrimientos eruditos y relativamente recientes; en el Perú hay autores que gozan de gran fama internacional desde hace siglos como el propio Garcilaso de la Vega, en cuyo caso existen numerosos estudios, en diversas lenguas, y desde 5

diversas perspectivas, entre los que predominan los trabajos biográficos exhaustivos, mientras que de otros autores como Juan Santa Cruz Pachacuti, no se sabe mucho de su biografía y su obra más bien ha sido objeto de críticas por el mal castellano que maneja y de su quechua bastardeado, de las incongruencias e inconsecuencias que presenta su información, o de las formas bárbaras y confusas de su lenguaje. 7 Es decir, los análisis historiográficos, entendidos como lo he propuesto en estas líneas, no son abundantes. Otro ejemplo del tipo de criterios con los que se estimado a algunas obras historiográficas peruanas, es el de la obra de Titu Cusi Yupanqui, Instrucción del Ynga don Diego de Castro Titu Cusi Yupangui. Esta obra, que ha sido trabajada por varios estudiosos, como Pierre Duviols, Martin Lienhard, Liliana Regalado Hurtado, entre otros, fue redactada en Vilcabamba, y ha sido considerada por Franklin Pease como una versión andina particular. 8 Sin embargo, la intervención en la escritura del texto por parte del fraile agustino Marcos García y del escribano Martín de Pando, ha provocado que en algunos análisis se considere que la obra tiene más elementos del redactor español y que parece más bien una probanza de servicios y un reclamo de agravios, donde se termina justificando la invasión española de modo que para esas evaluaciones su calidad de andina se ve demeritada por esa intervención. En cambio, desde una aproximación como la que propongo no es la procedencia del autor ni el lugar de elaboración, ni siquiera la intervención de agentes españoles en su redacción, lo que determinaría el carácter de la obra, pues sería necesario hacer una revisión de la intencionalidad que el propio Titu Cusi concede a la historia que está relatando. 7 José de la Riva Agüero considera que se trata de un conjunto de fábulas entreveradas, adulteradas y mal expuestas ; Raúl Porras Barrenechea considera que tiene formas bárbaras y confusas ; de este modo las opiniones siguen. Para un recuento de estas percepciones acerca de la obra ver Carlos Araníbar, Presentación en Juan santa Cruz Pachacuti, Relación de Antigüedades de este Reino del Perú, México, FCE, 1995. 8 Pease, op. cit., p. 35. 6

La Suma y narración de los incas de Juan de Betanzos también ha despertado singular interés a partir de 1987 cuando se descubrió un segundo manuscrito en una biblioteca privada de Palma de Mallorca. La autenticidad o no del documento, que presenta una versión más larga que aquél publicado por Marcos Jiménez de la Espada en el siglo XIX, 9 así como la confusa secuencia de la biografía del autor, provocada por la existencia de otro Juan de Betanzos en el Perú de la primera mitad del siglo XVI, han consumido gran parte de los estudios. La polémica de la autenticidad ha sido parcialmente resulta por María del Carmen Rubio, quien encontró y editó el manuscrito más reciente; a ello se le ha agregado que si bien ese documento se trata de una mala copia, no hay motivos para dudar del texto en su conjunto. Lo que es un consenso es que la información oral fue la base de su obra, ya que el matrimonio de Juan de Betanzos con doña Angelina Yupanqui, quien fuera esposa de Pizarro, permitió al historiador tener contacto directo con la familia inca a la que pertenecía su esposa y así conocer la tradición oral de la nobleza inca además de aprender el quechua o runa simi. Cabe señalar que, a diferencia de los otros autores, a quienes comúnmente se agrupa, bajo diferentes categorías, pero como un grupo, a Juan de Betanzos no se les suele incluir ni en la crónica india, ni en la crónica mestiza, precisamente porque su ascendencia completamente española, ha conducido a que se le compare más con otros autores españoles como Pedro Cieza de León. Pero a pesar de esta inclinación, en este trabajo quiero proponer que, independientemente de su filiación racial, el contacto que tuvo con la tradición historiográfica quechua y la convivencia con el círculo de nobleza inca le permitieron imprimir en su obra rasgos de esa tradición, que aunada a su propia forma de hacer historia dieron lugar a una obra que puede ser comprendida desde la historiografía de tradición indígena. 9 Este primer manuscrito había sido encontrado en la biblioteca del Monasterio del Escorial y había sido publicado por Marcos Jiménez de la Espada en el siglo XIX. 7

Por último quiero señalar que la intención de agrupar a estas cinco obras en una misma categoría tiene algunos antecedentes. Raúl Porras Barrenechea las distingue del resto de las crónicas llamándolas crónicas indias o indianizantes. 10 Martin Lienhard habla de crónicas mestizas. 11 Franklin Pease las llama crónicas andinas y las distingue del resto, aún cuando advierte que las obras de Titu Cusi, Pachacuti, Guaman y Garcilaso tienen elementos indiscutiblemente españoles, además considera a los últimos dos autores como mediadores entre dos culturas. 12 Por otra parte, Nicole Girón de Villaseñor, agrupa a Guaman Poma, Garcilaso del a Vega, Titu Cusi Yupanqui y Juan Santa Cruz Pachacuti como cronistas indios y mestizos. 13 El caso de Juan de Betanzos es el que no aparece dentro de estas clasificaciones, porque como lo he dicho en líneas anteriores, el que haya sido un autor español y por la época en que escribió la obra, se le ha equiparado a cronistas, también españoles, como Pedro Cieza de León. La propuesta que ahora presento tiene como finalidad profundizar y discutir las clasificaciones mencionadas, para plantear la pertinencia de una nueva categoría en la que se incluya a Juan de Betanzos, puesto que desde la perspectiva que utilizaré, la filiación a un grupo racial ni la nacionalidad, son criterios suficientes para comprender a la obra historiográfica. Este proyecto, aunque pretende contextualizar a las obras y a sus autores, no se plantea la posibilidad de entrar en los debates sobre detalles biográficos de los cronistas como tampoco intentará hacer un juicio sobre la veracidad de su información, a cambio procurará comprender a las cinco obras historiográficas como una forma distinta de hacer historia en la que está 10 Porras, op. cit., p. 35-122. 11 Martin, Lienhard La crónica mestiza en México y el Perú hasta 1620: apuntes para su estudio históricoliterario en Revista de crítica literaria latinoamericana, año IX, núm. 17, Lima, 1983, pp. 105-115. 12 Pease, op. cit., pp. 35-41. 13 Nicole Girón de Villaseñor, Perú: cronistas indios y mestizos en el siglo XVI, México, SEP, 1970, 182 p. (Sepsetentas: 199). 8

presente la visión indígena a pesar de la raigambre de sus autores o del lenguaje en el que está escrita y el formato en el que está asentada. Objetivos 1. Hacer el análisis historiográfico de cada una de las cinco obras producidas entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en el Virreinato del Perú: la Suma y narración de los incas (1557) de Juan de Betanzos; la Instrucción al licenciado Don Lope García de Castro (1570) del Inca Titu Cusi Yupanqui; la Relación de antigüedades de este Reino del Perú (1580), de Juan Santa Cruz Pachacuti. 2. Discutir las clasificaciones hechas para la historiografía colonial andina y justificar la pertenencia del uso de la categoría de historiografía de tradición indígena, para caracterizar a las cinco obras elegidas y presentarlas, sin obviar sus diferencias, como un corpus de obras con características en comunes. 3. Examinar, a través del análisis historiográfico la conciencia histórica de los autores; es decir, la forma en la que cada uno se relaciona con su pasado, a través de la interpretación que hacen del pasado indígena en sus obras. Hipótesis Las obras historiográficas elegidas, pertenecientes a la historiografía andina colonial, pueden ser comprendidas como hechos históricos en sí mismos y pueden incluirse dentro de una clasificación que contempla no sólo la procedencia o la filiación racial de los autores sino la intencionalidad atribuida a los acontecimientos de los que dan cuenta los autores, así como la forma en que se relacionaron con el pasado indígena. Es decir, que este grupo de obras puede ser comprendido bajo la noción de historiografía de tradición indígena. 9

Metodología Las dos premisas básicas de las que parto para proponer este abordaje son: Primero, las obras a las que propongo acercarme son obras historiográficas en la medida en que tienen la voluntad de historiar, que pasaron por un proceso de búsqueda y selección de información, que tienen una estructura significativa y que muestran una interpretación de la esa información. Segundo, las obras historiográficas son producto de situaciones, espacios y necesidades propias de cada momento, es decir, están inmersas en el devenir histórico y por ello pueden ser sujetos de comprensión y explicación histórica y no sólo ser consideradas como fuentes o canteras de datos. Los límites que he considerado para el desarrollo de este trabajo son, en primer lugar, el grupo acotado de obras historiográficas mencionado, porque considero que tienen características compartidas que funcionan como punto de partida y cuyas especificidades serán analizadas en el curso de la investigación. El límite temporal que abarcará este trabajo comprende el contexto de producción de las obras que, a su vez, está delimitado por el medio siglo que corre entre la publicación de la primera de las obras, la Suma y narración de 1557 y la Nueva crónica de 1613. Índice Tentativo Introducción 1. La tradición indígena en el Perú 1.1 Historiografía de tradición indígena: apuntes para una definición Historiografía Tradición Tradición indígena 1.2 El resguardo del pasado en los Andes prehispánico Los cantares Los quipus Las pinturas o tablas Otras formas de resguardo de la memoria: maquetas y quilcas 10

2. Juan de Betanzos: fiel traducidor 2.1 De España a los Andes De bandos y bandos entre españoles 2.2 Uno de tantos Betanzos en Lima Los matrimonios de Cuxirimay Ocllo o doña Angelina Yupanqui 2.3 Suma y narración de los incas (1557) Historia del documento Los informantes de Betanzos La genealogía de los Incas Los tres ciclos míticos 2.4 La conciencia histórica de Juan de Betanzos 3. Inca Titu Cusi Yupanqui: soberano en ejercicio 3.1 La élite incaica después de la Conquista Los incas de Vilcabamba 3.2 El Inca Titu Cusi Yupanqui La infancia en el Cuzco y la madurez en Vilcabamba Fray Marcos García y Martín de Pando: colaboración e influencias Negociaciones de capitulación de los Incas rebeldes 3.3 La Instrucción al licenciado Don Lope García de Castro (1570) Historia del documento La legitimidad del linaje Denuncia del despojo y nuevas solicitudes Reacomodo en el nuevo orden Los españoles en Vilcabamba: denuncia 3.4 La conciencia histórica de Titu Cusi Yupanqui 4. Juan Santa Cruz Pachacuti: indio por los cuatro costados 4.1 A cien años de la invasión española al Tahuantinsuyu La nobleza fuera del Cuzco: caicques y curacas La provincia de Santiago de hanan Huaihua y hurin Huaihuacanchi de Orcosuyu 4.2 Juan Santa Cruz Pachacuti Indio por los cuatro costados, cristiano por la gracia de dios 4.3 Relación de antigüedades de este Reino del Perú (1580) Historia del documento Estructura y estilo de la obra Las fuentes de Juan Santa Cruz Visión providencial de la historia: el apóstol Tonapa en los Andes Legitimidad e historia del linaje inca 4.4 La conciencia histórica de Juan Santa Cruz Pachacuti 5. Historiografía de tradición indígena en el Perú Conclusiones Bibliografía 11

Cronograma abril de 2016 octubre de 2016 abril de 2017 octubre de 2017 julio de 2018 Entregar el artículo: La tradición de resguardo del pasado en el Perú prehispánico.* Entregar un segundo artículo sobre el análisis de la Suma y narración de los incas y de Juan de Betanzos.* Entregar un tercer artículo sobre la Instrucción al Licenciado Don Lope García de Castro de Titu Cusi Yupanqui.* Entregar un cuarto artículo sobre de la Relación de Antigüedades de este reino del Perú de Juan Santa Cruz Pacacuti.* Entregar el borrador final de un libro con la propuesta de las cinco obras que considero de tradición indígena en el Perú (las tres analizadas en este proyecto más las dos trabajadas con anterioridad). *NOTA: Estos artículos funcionarán como capítulos del libro, pero con la posibilidad de ser publicados de forma autónoma. Fuentes Betanzos, Juan de, Suma y narración de los Incas, seguida del, Discurso sobre la descendencia y el gobierno de los Incas, edición, introducción y notas de María del Carmen Martín Rubio, Madrid, Polifemo, 2004, 405p., ils. (m. 1576). [Manuscrito de Palma de Mallorca] Suma y narración de los Incas en Crónicas peruanas de interés indígena, edición y estudio preliminar de Francisco Esteve Barba, Tomo 209, Biblioteca de autores españoles, Madrid, 1987. [Manuscrito del El Escorial]. Guaman Poma de Ayala, Felipe, El primer Nueva crónica y buen gobierno, ed. critica de John V. Murra y Rolena Adorno, traducción y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste, 3ª ed., México, Siglo XXI, 1992, 1173 p. : il. (Serie América Nuestra)., Nueva crónica y buen gobierno, edición y prólogo de Franklin Pease, vocabulario y traducciones de Jan Szeminski, 1ª reimp., 3t., México, FCE, 2005. Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de, Relación de antigüedades de este Reino del Perú, ed., índice analítico y glosario de Carlos Araníbar, México, Fondo de Cultura Económica, 1995, 427 p., Relación de antigüedades de este Reino del Perú en Marcos Jiménez de la Espada Tres relaciones de antigüedades peruanas, Madrid, Ministerio de Fomento, 1879. 12

Vega, Garcilaso de la, Comentarios reales, 3ª ed., introducción de José de la Riva Agüero, México, Editorial Porrúa, 1984, 446 p. (Sepan cuantos Núm. 439)., Comentarios reales, 2ª reimp., 2 v., edición, índice analítico y glosario de Carlos Araníbar, México, Fondo de Cultura Económica, 2004., Comentarios reales, edición facsimilar preparada por Miguel Ángel Rodríguez Rea y Ricardo Silva-Santisteban, Lima, Academia Peruana de la Lengua, Biblioteca Nacional del Perú, Universidad Ricardo Palma, 2009. Yupanqui, Diego de Castro, Titu Cusi, Instrucción al licenciado Don Lope García de Castro, estudio preliminar y edición de Liliana Regalado de Hurtado, paleografía de Deolinda Villa E. e índices, Juan Dejo B., Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1992, l-viii + 85 p. (Clásicos peruanos; 9)., Instrucción al licenciado Don Lope García de Castro, editado por Alessandra Luiselli, México, UNAM, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de literatura, 2001. Bibliografía Adorno, Rolena, From oral to written expression: Native Andean Chroniclers of the Early Colonial period, Syracuse, Syracuse University, 1982., Guaman Poma.Writing and resistance in Colonial Peru, Austin, University of Texas, 1986., Cronista y príncipe. La obra de don Felipe Guamán Poma de Ayala, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1989., La redacción y enmendación del autógrafo de la Nueva crónica y buen gobierno en Guaman Poma de Ayala, Felipe, El primer Nueva crónica y buen gobierno, ed. critica de John V. Murra y Rolena Adorno, traducción y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste, 3ª ed., México, Siglo XXI, 1992, 1173 p. : il. (Serie América Nuestra), pp. XXXII-XLVI. Albó, Xavier, La Nueva crónica y buen gobierno: obra de Guaman Poma o de jesuitas? en Anthropologica, núm. 16, 1998, pp. 307-348. Araníbar, Carlos, Presentación en Juan Santa Cruz Pachacuti, Relación de Antigüedades de este Reino del Perú, México, FCE, 1995. Arellano Hoffmann, Caremen Khipu y tokapu. Sistemas de comunicación incas, en franklin Pease et all (eds.), Los incas. Lima, Banco de Crédito del Perú, 1999, pp. 215-262., Imagen-color-letra. Libros y escritura de tradición indígena. México, Colegio mexiquense- Universidad Católica de Eichsaettt, 2002. Assadourian, Carlos Sempat, Transiciones hacia el sistema colonial andino, México - Lima, El Colegio de México Instituto de estudios peruanos, 1994, 304 p. 13

Ballesteros Gaibrois, Manuel, Francisco Pizarro, Madrid, Historia 16, 1985, 153 p. (Protagonistas de América) Baudin, Louis, La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas, trad. de Beatriz Pierini, París, Hachette, 1955, 311p. (1955 ed. en francés). Burns Glynn, William, Decodificacio n de quipus, Lima, Banco Central de Reserva del Perú, Universidad Alas Peruanas, 2002. Camelo Rosa y Miguel Pastrana Flores (eds.), La experiencia historiográfica. VIII Coloquio de análisis historiográfico, México, UNAM: IIH, 2007, 285 p. (Serie Teoría e Historia de la Historiografía: 7). Cieza de León, Pedro de, La crónica del Perú, edición de Manuel Ballesteros, Madrid, Dastin, 2000, 396 p. (Crónicas de América: 5), Descubrimiento y conquista del Perú, edición de Carmelo Sáenz de Santa María Madrid, Da stin, 2001, 332 p. (Crónicas de América. Historia: 18). Cornejo Polar, Antonio, Sobre literatura y crítica latinoamericanas, Venezuela: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 1982. Cox, Victoria, Guaman Poma de Ayala. Entre los conceptos andino y europeo de tiempo, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 2002, 214 p., ils. (Archivos de historia andina: 37) Duviols, Pierre, Estudio y comentario etnohistórico en Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Joan de, Relación de antigüedades deste Reyno del Pirú, estudios de Pierre Duviols, César Itier, Cuzco, Travaux de l Institut Francais d Etudes Andines-Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1993, pp. 11-126. Escalante, Marie Elise, Un estudio sobre la nominación en las Crónicas de Gracilazo de la Vega y Guamán Poma, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. Esteve Barba, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1964, 737p., Crónicas peruanas de interés indígena, Madrid, Atlas, 1968, 324 p. (Biblioteca de autores españoles: 2009). Favre, Henri, Los incas, traducción de Jordi García Jacas, Barcelona, Ediciones Oikos-tan, 1975, 142p. Fernández, Christian, Inca Garcilaso: imaginación, memoria e identidad, Lima, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. Fiengo Varn, Aurora, A comparative analysis of the Spanish conquest and colonization of Peru : Garcilaso de la Vega s Royal commentaries and Guamán Poma de Ayala s Primer nueva corónica y buen gobierno, Columbia, Tesis Ph.D. in the Program of Comparative Literature, University of South Carolina, 1997, iv, 248 p., ils. Fossa, Lydia, Narrativas problemáticas: los inkas bajo la pluma española, Lima, Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2006, 535p. (Serie Lengua y sociedad: 23). García Castellón, Manuel, Guaman Poma de Ayala, pionero de la teología de la liberación, Editorial Pliegos, Madrid, 1992. 14

Gaos, José, Notas sobre la historiografía, en Álvaro Matute, La teoría de la historia en México (1940-1973), México, SEP, 1974, 207p., (Sepsetentas: 126), p 66-93. Girón de Villaseñor, Nicole, Perú: cronistas indios y mestizos en el siglo XVI, México, SEP, 1970, 182 p. (Sepsetentas: 199). Gonzalez Ruiz, Felipe, Pizarro: El Perú prehispánico y la conquista, 2ª ed., Madrid, Morata, 1945, 284 p. Hemming, John, La Conquista de los incas, traducción de Estela Mastrangelo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, 699 p. Iglesia, Ramón, El hombre Colón y otros ensayos, 1ª reimp., introd., de Álvaro Matute, México, Fondo de Cultura Económica, 1994, 272 p. Jerez, Francisco de, La conquista del Perú, Madrid, Crotalon, 1983, 38 p. Lavallé, Bernard, Francisco Pizarro. Biografía de una conquista, trad. de Sandra Recarte, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005, 264 p., ils., tabla, mapas. Lebrun, Henri, Historia de la conquista del Perú y de Pizarro, traducida por J.R, Barcelona, Imprenta y Librería de Subirana Hermanos, 1892. León Portilla, Miguel, El reverso de la Conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas, México, Joaquín Mortiz, 1964, 190p. (Serie El Legado de la América Indígena)., Profecías y portentos en vísperas de la Conquista en en Leopoldo Zea (coord.), Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, FCE, 1991, p. 53-82., (introd., selección de textos, traducción de composiciones en náhuatl y notas) Literaturas de Anáhuac y del incario. México, Siglo XXI, 2006. (América nuestra; América antigua: 46) Levin, Dana y Federico Navarrete (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, México, UAM-Azcapotzalco- UNAM: IIH, 2007, 290 p. (Colección Humanidades. Serie Estudios). Lienhard, Martin, La crónica mestiza en México y el Perú hasta 1620: apuntes para su estudio histórico-literario en Revista de crítica literaria latinoamericana, año IX, núm. 17, Lima, 1983, pp. 105-115., La épica incaica en tres textos coloniales (Juan de Betanzos, Titu Cusi Yupanqui, el Ollantai) en Lexis, vol. IX, núm. 1, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985. Luiselli, Alessandra, Instrucción del Inca don Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui, México, UNAM, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, 2001, 123 p. (Textos de difusión cultural. Serie El Estudio). Matute, Álvaro, La teoría de la historia en México (1940-1973), México, SEP, 1974, 207 p. (Sepsetentas:126). Millones, Luis, Los dioses de Santa Cruz. Comentarios a la crónica de Juan Santa Cruz PachacutiYanqui Salcamaygua en Revista de Indias, año XXXIX, núm. 155-158, 1979, Madrid, pp. 123-151. Miró Quesada, Aurelio, El Inca Garcilaso y otros estudios garcilasistas, Madrid, Ediciones de cultura hispánica, 1971, 502p. Molina, Cristobal de, Fábulas y mitos de los incas, ed. de Henrique Urbano y Pierre Duvoils, Barcelona, Historia 16, 1989, 199 p. 15

Murra, John, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975, 339 p., La organización económica del Estado inca, traducción de Daniel R. Wagner, México, Siglo XXI, 1978, 270 p., John Murra, Waman Puma, etnógrafo del mundo andino en Felipe Guaman Poma de Ayala, El primer nueva crónica y buen gobierno, 4ª ed., México, Siglo XXI,,2006, pp. XII-XIX. Murúa, Martín de, Historia general del Perú, edición, introducción y notas de Manuel Ballesteros Madrid, Historia 16, 1987, 573 p. (Crónicas de América 35). Navarro Gala, Rosario, La relación de antigüedades deste reyno del Pirú. Gramática y discurso ideológico indígena, Madrid, Frankfurt am Main, Deutschland, Iberoamericana Vervuert, 200, 200 p., ils. (Textos y documentos españoles y americanos: 4). O Gorman, Edmundo, Ensayos de filosofía de la historia, selección y presentación de Álvaro Matute, México, UNAM:IIH, 2007, 109p. (Serie Teoría e Historia de la Historiografía:8)., Historia y vida en Álvaro Matute, La teoría de la historia en México (1940-1973), México, SEP, 1974, p. 121-151. (Sepsetentas:126)., La conciencia histórica de la Edad Media en Leopoldo Zea y otros, Trabajos de historia filosófica, literaria y artística del cristianismo y la Edad Media, presentación de José Gaos, México, El Colegio de México, 1943, 358 p. Pastrana Flores, Miguel, Historias de la Conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, 289 p. ils., (Serie Teoría e Historia de la Historiografía: 2) Pease, Franklin, Las crónicas y los Andes, Lima, Fondo de Cultura Económica - Pontificia Universidad Católica del Perú: Instituto Riva Agüero, 1995, 632p., Breve historia contemporánea del Perú, México, Fondo de Cultura Económica, 1995, 293 p. (Colección popular: 517), Los últimos incas del Cuzco, Madrid, Alianza, 1991, 182 p. Pérez Gerardo, Diana Roselly, Garcilaso de la Vega y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Elementos de criollismo en dos proyectos historiográficos. México, UNAM: Facultad de Filosofía y Letras, 2009, 271 p. (Tesis para obtener el grado de Licenciada en Estudios Latinoamericanos). Pizarro, Pedro, Relación del descubrimiento y conquista del Per,; edición y consideraciones preliminares Guillermo Lohmann Villena y nota de Pierre Duviols, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1978, 277 p. Porras Barrenechea, Raúl, Mito, tradición e historia del Perú, Lima, Retablo de papel ediciones, 1973, 101p., Tres cronistas del Inkario: Juan de Betanzos (1510-1576), Titu Cusi Yupanqui (1529-1570?), Juan Santa Cruz Pachacutic en La Prensa, Lima, 1º de enero de 1942., La crónica india, en La prensa, Lima, 20 de noviembre de 1946., Las relaciones primitivas de la conquista del Perú, Lima, [m. Miraflores], 1967, 101 p., Indagaciones peruanas: El legado quechua, Lima, UNMSM Fondo editorial, Instituto Raúl Porras Barrenechea, 1999, 421p. (Obras completas de Raúl Porras Barrenechea: I) 16

Prescott, William Hickling, Historia de la conquista del Perú, Madrid, Colegio universitario de ediciones Istmo, 1986, 642 p. (Mundus Novus; 2). Quispe Agnoli, Rocío, La fe andina en la escritura. Resistencia e identidad en la obra de Guaman Poma de Ayala. Lima, Fondo Editorial del Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. Radicati di Primeglio, Carlos, Estudios sobre los quipus, Lima, UNMSM, Fondo Editorial; COFIDE; Instituto Italiano di Cultura, 2006. Regalado de Hurtado, Liliana, El inca Titu Cusi Yupanqui y su tiempo, Lima, Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997., La relación del indio Titu Cusi Yupanqui. Valor de un testimonio tardío en Histórica, vol. 5, núm 1, julio 1981, Lima Pontificia Universidad Católica del Perú. Rivara de Tuesta, María Luisa, El mundo andino inmediatamente anterior al descubrimiento: pronósticos en el Imperio Incaico sobre la llegada de los españoles, en Leopoldo Zea (coord.), Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, FCE, 1991, p. 5-30. Rivera Cusicanqui, Silvia, Sociología de la imagen: una visión desde la historia colonial andina en Ch ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Buenos Aires, Tinata Limón, 2010, pp. 19-52. Romero Galván, Rubén (Coord.), Historiografía novohispana de tradición indígena, 1ª ed. México, UNAM: IIH, 2003, 366p. (Serie Historiografía mexicana, 1)., Introducción en Historiografía novohispana de tradición indígena., Los privilegios perdidos: Hernando Alvarado Tezozómoc, su tiempo, su nobleza y su crónica mexicana, México, UNAM, IIH, 2003, 168 p. (Serie teoría e historia de la historiografía:1). Rozat Dupeyron, Guy, Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2002, 337 p. Sáenz de Santa Ma., Carmelo Estudio introductorio en Garcilaso de la Vega, Obras completas del Inca, 2 v., Ediciones Atlas, Madrid, 1965, p. IX-LXXVII (Biblioteca de autores españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días: CXXXII), G. de la Vega. El Inca, Madrid, Quorum, 1987, 155p. (Historia: 16). Varallanos, José, Guaman Poma de Ayala, cronista, precursor y libertario. Ensayos en torno a la vida y obra del célebre indio, de lo prehistórico a la realidad colonial del mundo andino, Lima, Editorial G. Herrera, 1979, 242 p., ils. Wachtel, Nathan, Los vencidos: los indios del Perú frente a la Conquista española (1530-1570), trad. Antonio Escohotado, Madrid, Alianza editorial, 1976, 408 p., Relación de la conquista del Perú, Lima, Biblioteca Universitaria, 1973, 134p. Zarate, Agustín de, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, ed. introd. y notas de D. Mcmahon, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1965, 185 p. 17