1. Avances de la Recreación y Actualización de la Política Curricular. Profesoras Stella Valencia y Ana María Sanabria.

Documentos relacionados
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

Punto Único. Consolidación de inquietudes sobre las nuevas pruebas SABER 11

cronograma y agenda para la visita de pares

Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5.

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

1. Informes. 2. Presentación: Estado de avance de la Política Curricular. Profesoras Stella Valencia, Ana María Sanabria.

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE FORMACIÓN. Liliana Arias Castillo Vicerrectora Académica

P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROGRAMA DE EGRESADOS 2008

CIRCULAR No RESPETO DE LA DIVERSIDAD PARA CONSTRUIR LA UNIDAD

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO. RESOLUCION No.040 Abril 14 de 2011

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

AGENDA VISITA EVALUACIÓN EXTERNA PROGRAMA DE ARQUITECTURA Y PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN 14, 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCION No. 106 Diciembre 14 de 2012

Informe de Gestión 2013

COORDINACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN INFORME DE GESTIÓN AÑO 2005 (Semestre II/2005) PIEDAD RAMÍREZ PARDO

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0517

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

Objetivos estratégicos

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTES PLAN DE TRABAJO Documentos de. escuela. programa. Documento de. Centro de

Plan de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Operativo Anual 2018 Planes Estratégicos de las Carreras

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias

ESTADO ACTUAL DE LAS TRANSORMACIONES CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDE MEDELLÌN. 26 de Noviembre de 2009

CARACTERIZACIÓN GESTIÓN INTEGRAL

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

PROGRAMA DE PSICOLOGIA EXTENSIÓN FACATATIVÁ

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

DIRECTIVA PERMANENTE / 2011 CONSTITUCIÓN GRUPOS DE APOYO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE AUTOEVALAUCIÓN, FUNCIONES Y PROYECCIÓN 1. OBJETIVO Y ALCANCE

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

Vigilada Mineducación. Maestría en. Psicología. Profundización Clínica. 4 semestres - snies Res de 2015 (7 años)

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

Propuesta Programa de Gobierno Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Presentación de la Carrera

Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior

Tercer Trimestre % 60. Actividad: [6775] Adquirir infraestructura tecnológica para 4 laboratorios de Investigación: CATALISIS, DANUM, GIQUA Y GIQTA

GUÍA PARA CONSOLIDAR EL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA PEP GRUPO DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD INSTITUCIONAL

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 386 Carrera de Auditoría Universidad de Valparaíso

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de septiembre de 2016

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

3.2. Justificación del programa

Acta de Reunión No: 03 COMITÉ CURRICULAR TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Lugar: Sala de Reuniones Fecha: Marzo 11 de 2016

Fecha: Noviembre 18 de 2015 Hora de inicio: 3:30 p.m. Hora de cierre: 5:30 p.m. Lugar: Auditorio Paraninfo Universidad del Valle, Sede Buga

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 038 Abril 14 de 2011

Universidad Nacional de Lanús

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CAPÍTULO I. Marco Institucional

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

DATOS PERSONALES HOJA DE VIDA. Luis Hernando Barreto Carvajal. Identificación: c.c Edad: 47

COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CODI. ACTA 540. Representante del Consejo Académico. Director de Gestión Tecnológica.

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 439 Carrera de Ingeniería Civil en Industrias de la Madera de la Universidad del Bío-Bío

RESUMEN EJECUTIVO A. OBJETIVOS ACADÉMICOS.

Primeros Talleres Subregionales Cali Tuluá La Unión, enero 29 de 2014

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

PROGRAMA PISTA Formato de evaluación de propuesta

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA INFORME AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2014

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) AÑO LECTIVO 2017

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile

ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA - DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Escuela de Ingeniería de Antioquia. La ley del 2,0. Aspecto diferenciador de la calidad formativa en la EIA

USC 0101: Reformulación Proyecto "Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en matemáticas y física"

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Transcripción:

DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA Viernes 16 de mayo del 2014, a partir de las 800 a.m. en el salón Concejo Académico COMITÉ DE CURRÍCULO CITACIÓN HECTOR CADAVID RAMÍREZ Vicerrector Académico ANGELA MARIA FRANCO CALDERON Vicerrectora de Investigaciones ANA MARIA SANABRIA RIVAS Directora de Autoevaluación y Calidad Académica JUDY ELENA VILLAVICENCIO FLOREZ Vicedecana Académica Facultad de Salud CARLOS RAFAEL PINEDO JARAMILLO Vicedecano Académico Facultad de Ingeniería ALVARO PIO GOMEZ OLAYA Vicedecano Académico Facultad Ciencias de la Administración RODRIGO ABONIA GONZALEZ Vicedecano Académico Facultad de Ciencias Naturales y Exactas LILIANA PATRICIA TORRES VICTORIA Vicedecana Académica Facultad de Humanidades JEANNY LUCERO POSSO QUICENO Representante Facultad Ciencias Sociales y Económicas LUIS JAVIER ECHEVERRI VÉLEZ Vicedecano Académico Facultad Artes Integradas LIGIA AMPARO TORRES RENGIFO Subdirectora Académica Instituto de Educación y Pedagogía MARIA CRISTINA TENORIO DE SAMPSON Subdirectora Académica - Instituto de Psicología Invitados permanentes ADOLFO ALVAREZ RODRIGUEZ Director de Regionalización. CLAUDIA MARÍA PAYÁN VILLAMIZAR Subdirectora de Autoevaluación y Calidad Académica WILMAR SALADARRIAGA GIL Representante de los Programas Académicos al C. A. Acta No. 7 ORDEN DEL DIA Mayo 16 del 2014 1. Avances de la Recreación y Actualización de la Política Curricular. Profesoras Stella Valencia y Ana María Sanabria. 2. Estudio de Caracterización Regional y de tendencias de la demanda y oferta. Profesor Adolfo Álvarez R. 3. Apuestas para el Plan de Desarrollo Estratégico. Profesor Carlos Hernán González C.

Universidad del Valle DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA Comité: Currículo Central Acta No 7-2014 Pág. 1 a 5 Lugar: Salón del Consejo Académico Fecha: 16 de mayo 2014 Hora Inicio: 08:00 a.m. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. ASISTENTES HÉCTOR CADAVID RAMÍREZ Vicerrector Académico 10. ANA MARÍA SANABRIA RIVAS Directora Autoevaluación y Calidad Académica 11. JUDY ELENA VILLAVICENCIO FLÓREZ Vicedecana Académica Facultad de Salud CARLOS RAFAEL PINEDO JARAMILLO Vicedecano Académico Facultad de Ingeniería RODRIGO ABONÍA GONZÁLEZ Vicedecano Académico Facultad de Ciencias Naturales y Exactas LILIANA PATRICIA TORRES VICTORIA Vicedecana Académica Facultad de Humanidades JEANNY LUCERO POSSO QUICENO Representante Facultad Ciencias Sociales y Económicas LUIS JAVIER ECHEVERRY VÉLEZ Vicedecano Académico Facultad Artes Integradas LIGIA AMPARO TORRES RENGIFO Subdirectora Académica Instituto de Educación y Pedagogía 12. MARÍA CRISTINA TENORIO DE SAMPSON Subdirectora Académica Instituto de Psicología ADOLFO ADRIÁN ÁLVAREZ RODRÍGUEZ Director de Regionalización CLAUDIA MARÍA PAYÁN VILLAMIZAR Subdirectora Autoevaluación y Calidad Académica Se excusaron ÁNGELA MARÍA FRANCO CALDERÓN Vicerrectora de Investigaciones ÁLVARO PIO GÓMEZ OLAYA Vicedecano Académico Facultad Ciencias de la Administración Invitados CARLOS HERNÁN GONZÁLEZ CAMPO Director Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional MARÍA STELLA VALENCIA TABARES Coordinadora Académica de Estrategia para Recrear y Actualiza la Política Curricular de Univalle AGENDA 1. Avances de la Recreación y Actualización de la Política Curricular. Profesoras Stella Valencia y Ana María Sanabria 2. Apuestas para el Plan de Desarrollo Estratégico. Profesor Carlos Hernán González 3. Estudio de Caracterización Regional, oferta y demanda de educación superior, en el Valle del Cauca y Norte del Cauca. Profesor Adolfo Álvarez R. 1

1. Avances de la Recreación y Actualización de la Política Curricular. Profesora Stella Valencia Previo a la finalización de la ponencia, la cual se adjunta al acta, se realiza la presentación del documento macro síntesis por ciclos, diagnóstico y propuesta para recrear y actualizar la Política Curricular de UNIVALLE en el cual se consolida toda la información que se recogió a lo largo de estos dos años(en mesas de trabajo, conferencias, talleres), en un cuadro de tal forma que permite identificar las tensiones, las prioridades y limitaciones para ella, las estrategias que formuló el grupo y las cuales son el principio que deben tenerse presente para poder formular algunos lineamientos para tratar esta temática y general un Acuerdo. Adicional a este documento se presenta el proyecto de Acuerdo, el cual actualmente tienen 10 considerandos nutridos de la información contenida en el cuadro, sin embargo se enfatiza que no se puede reglamentar todo y el propósito es plasmar en el Acuerdo elementos los cuales se van reglamentando consecuentes sobre estrategias de evaluación, produciendo unos lineamientos generales muy flexibles debido a la diversidad de opciones con las que se trabaja por lo cual es imposible establecer de manera rígida como realizar por ejemplo un ciclo de transición. El profesor Héctor Cadavid exalta el trabajo realizado y comenta que algunas universidades privadas están solicitando que se les comparta la experiencia de la recreación y actualización de la Política Curricular; plantea que el propósito ahora es socializar ante el Consejo Académico para que entiendan la magnitud del trabajo realizado y que se está a puertas de llegar a un Acuerdo en este sentido. El profesor Cadavid considera que el proyecto ya está en la etapa de comenzar a implementar / experimentar los resultados de esta experiencia en la totalidad de un programa académico. 2. Apuestas para el Plan de Desarrollo Estratégico. Profesor Carlos Hernán González El profesor Carlos Hernán González explica que el actual Plan de Desarrollo (2005 2015) tiene vigencia hasta el 19 de mayo del 2015, por lo cual desde finales del año 2013 con la Dirección Universitaria se comenzó el proceso previo de formulación del Plan Estratégico de Desarrollo 2015 2025 el cual cuenta con tres nuevos elementos: 1. la formulación de indicadores, 2. La inclusión de un presupuesto base con el que se pueda estimar el costo de llevar a cobo el Plan, 3. Hasta el momento 16 Apuestas Estratégicas que son unos elementos orientadores y descriptores de la Universidad del Valle que se proyecta para 2025, que son elementos diferentes a los asuntos estratégicos. Enfatiza que en la formulación estratégica la comunidad universitaria va a jugar un papel importante, por lo cual se ha planeado realizar varios talleres, comisiones, presentaciones con los Comité de Investigaciones, Comité de Currículo, Vicerrectorías, Decanaturas. Se adjunta presentación a la presente acta. El profesor González añade que se definió una propuesta de formulación del Plan de Desarrollo el cual analizo el Consejo Superior y definió que lo primero que se debería revisar a fondo es el Proyecto Institucional, en vista de lo anterior se llevó esta propuesta al Consejo Académico donde se decidió conformar una Comisión para revisar el PI. El profesor Carlos Hernán Gonzales quien hace parte de la Comisión explica que la Universidad del Valle es una de las pocas universidades que cuenta con este documento (tiene un Acuerdo que define el PI) y manifiesta la diferencia que existe entre el Proyecto Institucional y el Proyecto Educativo Institucional. Por todo lo anterior surge la discusión sobre la conveniencia del documento en vista que universidades de prestigio académico no cuenta con él, y su contribución a una formación de calidad. Se realiza la sugerencia, por parte de la profesora Stella Valencia, que la Universidad revise el Proyecto Educativo Institucional y considera necesario que haya un proyecto pedagógico y político que muestre y acompañe el Plan de Desarrollo, lo que permitiría mostrar el horizonte, a partir de procesos participativos. Se propone que los avances que realice la Comisión se presente en el comité central de currículo. Respecto a las Apuestas estratégicas, la profesora María Cristina Tenorio no encuentra diferencia entre la propuesta No. 5 De alto nivel de formación con énfasis en el doctorado y la No. 6 Con una planta profesoral con el más alto nivel de formación, algo que el Comité discutió y se sugirieron algunas observaciones. Añade que no aparece nada de formación de profesores para ser docentes el posgrado no forma docentes -, es así como propone que esta sea una primera presentación y que el Comité se reúna para discutir las propuestas presentadas para luego realizar una nueva presentación para presentar las propuestas del Comité. 2

La profesora Ana María considera que la estrategia está bien formulada sin embargo percibe un enfoque de trabajo hacia la investigación y la extensión y no en la formación, el proyecto formativo no se ve reflejado allí, insistiendo que la visión principal de la Universidad es la formación, sobre todo del estudiante de pregrado. La profesora Stella Valencia añade que el horizonte del proyecto formativo es formar al ser humano a partir de la investigación, la proyección social y la extensión, estos elementos son lo que hacen posible la calidad del proyecto educativo; por lo cual se refleja una transversalidad de la misión educadora no solo en las aulas, ella educa a los estudiantes, profesores, a la sociedad. El profesor González está de acuerdo el Comité genere sus discusiones y realicen una propuesta, ya que este es un proceso dinámico y abierto porque el propósito es tener unos lineamientos para empezar a trabajar. Por lo cual se acordó realizar una reunión extraordinaria el próximo viernes 23 de mayo para discutir las observaciones y/o recomendaciones a la Propuesta de Apuestas Estratégicas a 2025 de la Universidad del Valle. El profesor Javier Echeverri propone implementar mecanismos que permitan resaltar ciertas Apuestas Estratégicas que son una condición del desarrollo de la Universidad, como por ejemplo la No. 11 Infraestructura física y tecnológica adecuada para los retos del siglo XXI, la Universidad está atrasada como 20 años en comparación con otras instituciones de educación superior, por lo cual considera que debería manejarse una jerarquía porque hay cosas que son más inmediatas/urgentes, son más difíciles o le pueden dar la Universidad mayores créditos. El profesor Carlos H. González considera que se tendría que definir las que van a ser muy orientadoras o discutir una prioridad de ejecución para cada una en los próximos 10 años. El profesor Adolfo Álvarez manifiesta que un punto clave es la metodología de la discusión para que la pueda ayudar a construir una ruta hacia donde se quiere empujar la Universidad para los próximos 10 años, por esta razón propone que metodológicamente se debería separar lo que son: retos, problemas internos (que es una de las preocupaciones que han surgido), y los que tienen que ver más con el contexto; así se genera unos aportes y se delibera a partir de lo interno y externo. El profesor González explica que se han venido generando discusiones abiertas pero una vez se definan las apuestas (orientaciones) se van a poder encontrar los desafíos que son muy al interior de la Universidad y otros que son muy externos como por ejemplo la sostenibilidad financiera. La profesora María Cristina Tenorio está de acuerdo que la metodología de construcción la que hay que precisar un poco más. El profesor Rodrigo Abonia considera que lo importante de la Propuesta de Apuestas Estratégicas a 2025 de la Universidad del Valle, es que refleje el sentir de la Comunidad Universitaria por lo cual recomienda aterrizar las ideas ya que hay un juego de palabras que pueden generar confusiones, además que no desconozcan que hay otros ámbitos que tienen que mucho que aportar a este documento. El Comité sugiere cambiar el nombre de apuestas, proponen la palabra retos. La profesora Stella Valencia considera pertinente realizar un esfuerzo por identificar en la metodología cuales de los 16 Apuestas son las que apuntan al sistema fin y cuales al sistema medio (administrativo y de apoyo) y este contexto de agrupación permite ver las cosas en conjunto. Se propone que la profesora Stella Valencia sea una invita permanente del Comité Central de Currículo La profesora Claudia Payán sugiere tener como insumo los planes de mejoramiento resultado de los procesos autoevaluación de los programas académicos a lo cual responde el profesor González que estos son incorporados en los Planes de Acción los cuales son integrado al plan de desarrollo que se está realizando y aclara la metodología ya está definida y lo que básicamente se está realizando es la discusión sobre la propuesta de apuestas. 3

3. Estudio de Caracterización Regional, oferta y demanda de educación superior, en el Valle del Cauca y Norte del Cauca. Profesor Adolfo Álvarez R El estudio fue realizado en un convenio con el Ministerio de Educación, a raíz de ganar la convocatoria realizada en el año 2012, coordinado por el profesor Adolfo Álvarez en un trabajo colectivo con personal de las sedes, la cooperación del CIDSE quien diseño la encuesta, la cual fue realizada a finales del año 2012 a 3.400 bachilleres graduados en el 2002, con el propósito de evaluar la correspondencia entre las expectativas de los jóvenes, las dinámicas de desarrollo y la oferta de educación superior que existe. De igual forma se realizó consulta a empresarios de la región. Se adjunta presentación a la presente acta. Se encontró que la presencia de la Universidad del Valle en las regiones ha elevado la tasa de acceso a la educación superior, al indagar sobre lo que se quiere estudiar y a los que los estudiantes se inscriben la encuesta no incluye Cali- se encontró que los programas con más demanda potencial son Medicina, Psicología y derecho. Se discute sobre la pertinencia de la oferta de algunas carreras de salud frente a las realidades de los estudiantes Icfes, dinero- e institucionales - Infraestructura física (hospitales, laboratorios), la calidad y pertinencia de la enseñanza-. El estudio indico que hay un desencuentro relativo entre lo que ofrece la Universidad en las sedes, el 50% son carreras como Administración y Contaduría, por lo cual hay una saturación de profesionales de estas disciplinas. En vista de lo anterior se propone que la Institución implemente estrategias como: diversificar la oferta académica para pregrado y posgrado, desarrollar nuevas formas de ingreso y de salida, definir un poco más el perfil de las sedes y que se pueda potencializar las capacidades de la región, trabajar más la orientación a los estudiantes información hacia los estudiantes sobre las diferentes disciplinas identidad con las carreras, tener unos programas que puedan ser permanentes y otros que rotan con criterios de sostenibilidad. La profesora Ana María Sanabria frente a la estrategia de rotación de algunos programas, comenta la propuesta sugerida por el Ministerio de no realizar programa de extensión sino ofrecimientos ampliación por Planes de Desarrollo lo cual requiere la presentación y sustentación ante el Ministerio de documento que soporte la petición; la profesora Sanabria propone realizar una oferta por cohortes y definida, como lo implementa el Doctorado en Humanidades. Uno de los hallazgos que genero debate es la edad temprana de graduación, hay niños de 13 y 14 años que se están graduando de bachilleres, consideran que esta situación es un indicador de que hay algo mal en el sistema educativo, por esta razón el Comité propuso realizar dos estrategias a corto y largo plazo- 1. A corto plazo: implementar un ciclo de transición, 2. A largo plazo: mejorar la calidad de la educación básica y media (intervención)-. El profesor Rodrigo Abonia considera que frente a esta realidad la Universidad debe brindar elementos para que los estudiantes continúen el proceso, por lo cual comparte la estrategia que se está implementando en el programa académico de Tecnología Química de la sede Yumbo donde se propusieron siete (7) semestres cuyo primer semestre son tres (3) asignaturas iniciales en las que se refuerza la matemática, la escritura y la lectura, cuyo proceso ha tenido éxito. El profesor Adolfo Álvarez plantea que en las sedes el 92% de la oferta en ingeniería, son programas tecnológicos por lo cual se tiene cerca de 4.000 tecnólogos egresados, es así como ha surgido la necesidad de ofrecimiento por parte de la Universidad de Especializaciones para tecnólogos, tanto para la profesionalización de los mismo y/o mejorar su desempeño laborar; actualmente se está participando en la convocatoria realizada por el Ministerio llamada Alianza para Promover la Articulación entre la Media Técnica, Técnica Profesional y la Tecnológica y parte de la convocatoria obligaba que hubieran programas de especialización tecnológica, El Comité realiza un pequeño debate sobre sobre las experiencias en Colombia ( Tecnológica de Pereira) de este tipo de programa y su viabilidad frente a que el Ministerio no promueve este tipo de especialidades, además de la necesidad que surge de especializar a los tecnólogos para potencializar el ámbito laboral, por lo cual se recomienda realizar con cuidado la propuesta de una especialización para programas tecnológicos. Frente a un Plan de Formación Docente el profesor Álvarez comenta sobre la necesidad de una propuesta de 4