Fundamentos de sintaxis y puntuación: 1. Sintaxis. 1. La oración:

Documentos relacionados
Los límites del mal se adaptan al siglo XXI W. M. S.

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

Materiales de apoyo para la escritura: Ortografía puntual

Desde el punto de vista semántico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

GUÍA DE EJERCICIOS. Ortografía Puntual

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

El periódico. Clases de oraciones (I). Literatura y cine. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Centro de Escritura. Un espacio para hablar, escribir y aprender. SIGNOS DE PUNTUACIÓN SIGNOS USOS EJEMPLOS Delimita el final de Punto

Lenguaje e Internet La oración. Sujeto y predicado La literatura y el cine

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

El valor de escribir. Las cartas de Gandhi a Hitler J. O.

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL

Lenguaje e Internet. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Contextualización. Importancia de la ortografía. Signos de puntuación. Signos de entonación COMUNICACIÓN 1. Sesión 4 Ortografía

Programa de Inmersión Parcial de Español del Condado de Arlington Rúbrica para la Destreza Escrita Primer Grado. Destrezas Descripción Comentarios

No soy madre porque no quiero A. A.

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Elektra, lavadoras y créditos rápidos D. M. P.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS. Redacción Formal. Lic. en C. Antropológicas Selene Franco Piña

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El periódico. Clases de oraciones (I). Literatura y cine. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Guía para los padres de 3 er Grado-primeras nueve semanas/3 rd Grade Parent Guide First Nine Weeks

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes.

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. Sesión 7 Lic. Paola Pinedo García

El adjetivo determinativo y el pronombre. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción T E M A

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. ALGUNAS INDICACIONES BÁSICAS. Dra. María Martínez-Atienza

Unidades gramaticales. Tema 1 Lengua Castellana y Literatura

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

PRONOMBRES RELATIVOS

Reconocer el número de letras de una sílaba y el número de sílabas de una palabra.

Buenas prácticas en la escritura: Precisión léxica y conectores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA

El punto (.) El punto. Hay tres clases de puntos. Había un libro en la mesa. Tenía las tapas rojas.

TEMPORALIZACIÓN: NOMBRE:...

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

HACER UNA RESEÑA DESCRIPTIVA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

LENGUA Y LITERATURA 2 grado

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

LENGUA ESPAÑOLA NIVEL B1

ha comprado pan esta mañana.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA

reglas de palabras REGLAS BÁSICAS

El nuevo examen de clasificación de redacción

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea.

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

OBJETIVOS MÍNIMOS SEXTO EDUCACIÓN PRIMARIA

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

Aspectos de redacción

Cualidades del texto escrito Tomado de Escribir a su alcance de Víctor Miguel Niño Rojas y Pensamiento y Palabra Maria Gladis Agudelo, Alejandro a.

1. LA ORACIÓN gramática tradicional la oración gramática moderna la oración Gili Gaya Amado Alonso Pedro Henríquez Ureña

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 5

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

Guía de Estudio de las Sesiones Diagnósticas SESIÓN 1

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

Fecha: Profa. R. López

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Gramática Clasificación der las oraciones según la naturaleza del verbo

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

El significado de una oración viene dado por los siguientes aspectos: Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

Español Gramática y composición Summer I 2005 Lunes a viernes 11:00am 12:45pm Education 341

COLEGIO ALEXANDER DUL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Criterios evaluación mínimos

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

Nadie escapa de Houdini J. O.

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Transcripción:

Fundamentos de sintaxis y puntuación: Empezamos nuestros documentos por el principio; la sintaxis y la puntuación. Puede parecer algo obvio pero en ocasiones los errores que cometen los estudiantes provienen de una insuficiente comprensión de las reglas básicas de la sintaxis y la puntación. A continuación presentamos un breve resumen que esperamos sea útil para solucionar sus dudas puntuales. 1. Sintaxis 1. La oración: Según su definición la sintaxis es la Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, así como lasrelaciones que se establecen entre todas esas unidades 1. A continuación presentamos un resumen de las principales formas en que se agrupan las palabras en la unidad básica; la oración. Todas las oraciones en español deben tener sujeto, verbo y predicado. En las frases más simples estos tres elementos deben ir en ese órden. 1.1 El sujeto. Es quien realiza la acción. Puede ser explícito o tácito. Ejemplos: Sujeto explícito: María come manzana. Sujeto tácito: Se comió la manzana. 1.2 El verbo. Como señala Andrés Hoyos, los verbos, o sea aquellas palabras que expresan acciones son el eje alrededor del cual gira cualquier oración. No se puede, por ejemplo, formar una idea completa enunciando un sujeto, como Pedro o como gato; tampoco se trasmite una idea completa con un adjetivo, como azul o pesado ( ) Si usted escribe Llueve sus lectores 1 http://dle.rae.es/?id=xzfit9q

podemos intuir quién es el agente activo (las nubes), cuándo sucede la acción (en el presente) y en qué recae el acto de llover (en la tierra) (Hoyos, 2015) 2. A la hora de revisar sus textos lo más importante es fijarse si está usando los verbos correctamente pues el verbo [ ] es la guía que le permitirá saber si expresa ideas completas y lógicas [ ] Tenga siempre presentes los verbos cuando revise sus textos y deténgase en ellos y en la relación que establecen con los demás elemetos de la oración (Hoyos, 2015). Muchas oraciones tienen más de un verbo. Lo importante es saber cuál es el principal, pues de este dependen las concordancias de género y número del resto de partes de la oración. Un verbo No es el verbo principal si: - Le precede un que, quien, si, mientras, cuando, donde, como. Ej: El celular que me entregaron en la oficina. (La frase queda incompleta porque le precede un que al verbo principal (entregaron). Qué pasó con el celular que le entregaron en la oficina? No hay complemento, sólo sujeto). - Está en participio. (ado, ido) Ej: Terminado el trabajo, se fueron al cine. (Si la frase terminara antes de la coma, no habría acción principal. Terminado el trabajo, qué pasó? Fueron al cine. Entonces el verbo ir es el principal.) - Está en gerundio. (ando, endo ) No es correcto empezar una oración con el verbo en gerundio. El Gerundio siempre es una acción anterior o simultánea al verbo principal. Ej: Limpiando el piso se encontró el billete. (Primero estaba limpiando, luego se encontró el billete. La acción de limpiar es anterior a la de encontrar el billete.) - Está en infinitivo. (ar, er, ir) Ej: Caminar por la calle es placentero. (Si la frase terminara en calle no habría verbo principal. En esta oración el verbo principal es es ). 2 Hoyos Restrepo, Andrés (2015) Manual de Escritura. Bogotá. Libros El Malpensante. p. 29.

1.3 El predicado (o complemento). Su función es dar más información sobre la acción del verbo. Puede ser directo o indirecto. Se recomienda que el complemento más corto vaya al lado del verbo principal. Lo importante es, de nuevo, sáber cuál es la naturaleza del verbo para estar seguro de usar el tipo de complmento que este requiere. Los verbos transitivos requieren de Complemento Directo para designar una idea completa. Entre estos se cuentan: hacer, tener, dar, mostrar, entregar. Los verbos intransitivos, en cambio, designan una acción completa y por tanto pueden tener un complemento indirecto pero no lo exigen. Entre estos están: ir, nacer, ser, estar, caber, caer, existir, quedar, florecer. Lo más común, en todo caso, es que según el uso específico en cada oración el verbo requiera o no del CD. - El Complemento Directo es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo. Suele seguir al verbo y no lleva preposición 3. Su función es concretar y limitar el significado del verbo 4. Se obtiene al preguntar qué? o a quién? Ejemplo. El verbo ver tiene un significado muy amplio. Por esto es preciso delimitar la acción. Estas son tres opciones que actúan como Complemento Directo. Juan vio un cuadro. Juan vio la verja. Juan vio a su madre 5. 3 Rodríguez, Verónica (Sin fecha). El Complemento Directo e Indirecto en español. Consultado el 28 de febrero de 2017 en: http://www.practicaespanol.com/el-complemento-directo-e-indirecto-en-espanol. 4 Sin autor y sin fecha. De lengua y literatura. Consultado el 26 de febrero de 2017 en: http://delenguayliteratura.com/el_complemento_directo_%28cd%29_definicion,_explicacion_y_ejemplos. html 5 Ejemplo tomado de: Sin autor y sin fecha. De lengua y literatura. Consultado el 26 de febrero de 2017 en: http://delenguayliteratura.com/el_complemento_directo_%28cd%29_definicion,_explicacion_y_ejemplos. html

- El Complemento Indirecto: Es la persona, animal o cosa que recibe de forma indirecta el beneficio o daño de la acción. Debe ir acompañado de las preposiciones a y para 6. La función del complemento indirecto indicar el destinatario o beneficiario de la acción nombrada por el verbo. Ejemplos: He escrito a mi madre. Juan dio dos cuadros a su primo. Abrió la puerta a los agentes. 7 6 Rodríguez, Verónica (Sin fecha). El Complemento Directo e Indirecto en español. Consultado el 28 de febrero de 2017 en: http://www.practicaespanol.com/el-complemento-directo-e-indirecto-en-espanol. 7 Ejemplo tomado de: Sin autor y sin fecha. De lengua y literatura. Consultado el 26 de febrero de 2017 en: http://delenguayliteratura.com/el_complemento_directo_%28cd%29_definicion,_explicacion_y_ejemplos. html

2. Puntuación. La puntuación es la manera como se organizan las ideas dentro de un texto. La puntuación no es algo ajeno a las ideas que se pretende exponer sino las ideas mismas. No existen reglas rígidas sobre la puntuación sino prácticas y convenciones que es preciso conocer, y permitido no seguir pero siempre con consciencia de las alteraciones. La puntuación correcta es una cuestión de estilo y ritmo, y en esa medida nada sustituye a la lectura atenta como aprendizaje de la puntuación. En todo caso, no sobra el breve repaso de las reglas de utilización que presentamos a continuación. Los párrafos subrayados corresponden a nuestras sugerencias en cada uno de los temas que más problemas presentan a los estudiantes. El error más común que encontramos en nuestros estudiantes es pensar que entre más puntuación (principalmente comas) mayor será su claridad. Esto no es cierto. En palabras de Hoyos: Hoy el criterio básico en el uso de la puntuación es que sea realmente necesaria. Es mejor menos puntuación que más (Hoyos, 2015) 8. 2.1. La coma: Señala una pausa dentro del enunciado, y por tanto no termina la idea. Los usos más comunes de la coma tienen que ver con la delimitación de incisos y otras unidades que se presentan como información secundaria, como las secuencias explicativas que son necesariamente incidentales. Otras pueden serlo solo en función de cómo el que escribe prefiere presentar la información 9. Usos: Sus usos más comunes son aclarativos y de enunciación. No es el objetivo de este texto enumerar todas las reglas sobre el uso de la coma. Para sus usos aclarativos basta por ahora con decir que la mejor forma de saber si las comas están delimitando correctamente un inciso es leer la oración sin el inciso entre comas. Si la oración mantiene un sentido, las comas están bien utilizadas. Considere estos ejemplos que propone Hoyos: - El buen gobernante, según sostenía un célebre político, debe estar siempre preparado para abandonar el poder. 8 Hoyos Restrepo, Andrés (2015) Manual de Escritura. Bogotá. Libros El Malpensante. p. 46. 9 Real Academia de la Legua Española (RAE) (Sin fecha). Ortografía 2010. La coma. Consultado el 28 de febrero de 2017 en: http://hispanoteca.eu/gram%c3%a1ticas/gram%c3%a1tica%20espa%c3%b1ola/ortograf%c3%ada- %20RAE%202010-Coma.htm

- La audiencia, cuya atención al inicio parecía dispersa, demostró un interés cada vez mayor. Al leer las frases sin el fragmento entre las comas, la oración principal está completa y no ha perdido su orden: - El buen gobernante debe estar siempre preparado para abandonar el poder. - La audiencia demostró un interés cada vez mayor. Sus usos enumerativos no presentan mayores problemas. En general es sencillo recordar que en una enumeración todos los elementos se separan con una coma. Cuando la enumeración es exhaustiva se utiliza una conjunción (y, e, o, u, ni), antes del último elemento y delante de este no debe escribirse coma. En el caso que la enumeración no sea exhaustiva (enumeración incompleta) no se requiere conjunción antes del último elemento. Ejemplos: Enumeración exhaustiva: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos. Enumeración incompleta: Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara... 10 Como señala el Diccionario Panhispánico de Dudas, en español es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración. Este es un anglicismo muy extendido pero que debe evitarse en la medida que no corresponde a la lógica de los textos. Cedemos la palabra al Diccionario en esta última explicación: Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma: Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor suspenderán la asignatura 11. Este ejemplo también nos sirve para señalar nuestra postura sobre la relación entre los signos de puntuación y las pausas que se hacen en el discurso oral. El lenguaje escrito no es una transcripción del lenguaje oral y por tanto pensar los signos de puntuación como reproducción de técnicas del 10 Ejemplos tomados de: Diccionario Panhispánico de dudas. Coma. Consultado el 26 de julio de 2017 en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=v1eqcybx4d61awbbrd 11 Diccionario Panhispánico de dudas. Coma. Consultado el 26 de julio de 2017 en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=v1eqcybx4d61awbbrd

lenguaje oral puede ser una guía para un alto porcentaje de los casos pero no es técnicamente correcto. 2.2 Puntos: Esta es la definición de punto que ofrece el Diccionario Panhispánico de Dudas: Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado que no sea interrogativo o exclamativo, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula. Vamos por partes. Existen varios tipos de puntos -Punto y seguido: separa enunciados de un mismo párrafo. Es el signo de puntuación clásico y debe ser el más utilizado dentro del texto. Ejemplo: Salieron a pasear. La mañana era espléndida Punto y aparte: separa dos párrafos distintos, que desarrollan dentro del texto ideas contenidos diferentes. Después de este punto se escribe en una línea distinta. Punto final: se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto 12. Lo más importante es señalar que se trata del signo de puntuación por excelencia para cerrar una idea. Un texto ordenado puede prescindir de cualquier signo gramatical menos el punto (sería un texto aburrido, pero correcto). La recomendación que le damos a los estudiantes es que sea su signo de puntuación por defecto y sólo eviten usarlo si sienten que el texto gana considerable claridad con otro signo de puntuación. No queremos extendernos innecesariamente 2.3 El Punto y coma: Según su definición es un Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Sus usos son de enumeración y de separación de oraciones independientes. Veámoslos en detalle. Enumeración: El punto y coma se usa para separar elementos de una enunciación cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Como se verá este uso es más 12 Diccionario Panhispánico de dudas. Coma. Consultado el 26 de julio de 2017 en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=v1eqcybx4d61awbbrd

cercano a la coma y no presenta mayores retos. Si usted siente que la enumeración no es clara, quizá un punto y coma podría ayudar. Ejemplo: La chaqueta es azul; los pantalones, negros; la camisa, blanca. Su segundo uso es más complejo. En este caso se trata de separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica. En otras palabras, se trata de ideas independientes que el escritor pretende que el lector conecte más estrechamente. Como el Diccionario recuerda: En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma 13. Ejemplos: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer. En el Centro nos gusta insistir a los estudiantes que se trata del signo de puntuación de más infrecuente uso en la literatura académica. Es permitido pero, creemos, se debe usar con muchísima cautela para no caer en el exceso y se requiere práctica para no equivocarse en su uso. El Diccionario recuerda que El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible. Nosotros vamos un paso más adelante y proponemos que su uso sea estrictamente subsidiario. Si el punto seguido o la coma bastan es preferible usar estos que el punto y coma. Gráfico Resumen: 13 Diccionario Panhispánico de dudas. Punto y coma. Consultado el 26 de julio de 2017 en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=xad3nkrjmd6njdydq0

El siguiente grafico resume de manera gráfica todo lo que hemos expuesto hasta ahora en materia de puntuación. Recuerde nuestras recomendaciones: no abusar y ante la duda usar el punto.