EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL DOLOR EN CERVICALGÍAS. RAÜL DURÁN RIBAS. ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT (UAB)

Documentos relacionados
Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Trapecio Superior y Medio

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL TRONCO Y CUELLO.

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Articulaciones de cuello y tronco

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

EQUILIBRIO DE LA CABEZA SOBRE EL RAQUIS CERVICAL

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas

Músculos Región Tronco

MEDICIÓN DE LOS ARCOS DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA CERVICAL ANTES Y DESPUÉS DE LA TERAPIA ATLASPROFILAX.

VENDAJE FUNCIONAL DEL HOMBRO

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

Presentación Ejercicios Desaconsejados

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

I LAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS

KINESIOTAPING NIVEL KT1-KT2

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Vendaje Neuromuscular. LFT. María Jacaranda Reséndiz Súchil

CUELLO. Conformación exterior

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO

KINESIOTAPING NIVELES KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS

MUELLER KINESIOLOGY TAPE INFORMACION Y EJEMPLOS DE APLICACIONES

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

Entrenador por qué tenemos que estirar?

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

Ejercicios Escapulares (omóplato)

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

KINESIOTAPING NIVEL KT3

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

ALINEACIONES CORPORALES

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

CASO CLINICO. Columna lumbar DIPLOMADO «KINESIOLOGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO CON APLICACIÓN CLÍNICA»

KINESIOTAPE EN LA MODIFICACIÓN DE LA MARCHA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna

Protocolo ejercicios de tobillo

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

MÚSCULOS DE LA ESPALDA

Índice. Introducción... 9 CAPÍTULO 1. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL VENDAJE FUNCIONAL Y DE PROTECCIÓN EN LA ESCALADA CAPÍTULO 2. MATERIAL...

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

SOFT-GYM AWARNESS. 1 Soft-Gym Awarness. Beatriz Wyser

Reeducación de las cervicalgias

Aspectos teórico prácticos.

ESCUELA DE ESPALDA. EJERCICIOS PRÁCTICOS Fortalecimiento, relajación y estiramiento

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

MOVILIDAD ARTICULAR.

MASAJE Y LIBERACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL DESDE EL SUELO

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular

Cuello / Hombro / Brazo. Kinesio KINESIO TAPE

CLASE DE FLEXIBILIDAD

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

Introducción. Objetivos del tema

Vendaje Neuromuscular en el ámbito laboral.

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo

GUÍA DE PUNTOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍA

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

Incluye 8 sesiones de tratamiento durante un mes PROGRAMAS 01. HERNIA DISCAL 02. REHABILITACIÓN ACTIVA 03. READAPTACIÓN DEPORTIVA 04.

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

YOGA RESTAURATIVO MOVIMIENTOS DE TORSION

KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Generación de nuevos criterios de valoración del daño corporal en accidentes de tráfico. Validación de evidencias en patrones de simulación

INFLUENCIA DE LOS MÚSCULOS GEMELOS EN EL TEST SIT-AND- REACH TRAS LA APLICACIÓN DE KINESIO TAPE EN TRIATLETAS. UN ESTUDIO PILOTO.

LIBERA TENSIÓN 10 CONSEJOS BÁSICOS

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA DENOMINACION Y CANTIDADES

!Empiece ahora mismo a cuidar su espalda!

- Movilizar la articulación para evitar adherencias - Disminuir la inflamación y el dolor - Evitar la atrofia muscular (el despertar muscular)

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

GUÍA DE EJERCICIOS REALIZABLES CON EL PROPIO PESO CORPORAL, CON BANDA ELÁSTICA Y CON FITBALL

INDICE INTRODUCCIÓN FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES VERTEBRALES ESTRUCTURA VERTEBRAL

Transcripción:

EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL DOLOR EN CERVICALGÍAS. RAÜL DURÁN RIBAS. ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT (UAB) INTRODUCCIÓN Material y muestras Los sujetos participantes fueron 8 mujeres jóvenes con episodios de cervicalgias, de una edad media de 21 años. Las participantes fueron informadas del estudio y accedieron a participar en él. Se utiliza Kinesiotape de 5 cm de ancho de la marca K active tape. Se establecieron los siguientes criterios de inclusión- exclusión para poder formar parte de este estudio: - No participar ni comenzar ningún tratamiento médico o fisioterapéutico. Procedimiento Los sujetos no participaron ningún tratamiento médico ni fisioterapéutico durante los días en que se realizo el estudio. Las participantes se dividieron en 2 grupos de 4 personas: el grupo la aplicación del Kinesiotape fue con estiramiento de la banda o tensión., el grupo la aplicación del Kinesiotape fue sin estiramiento de la banda o tensión (grupo control). Las mediciones se llevaron a cabo en 3 sesiones, por la tarde de 16 a 18h en salas de aproximadamente 25ºC. La de la movilidad articular de la columna cervical fue mediante la con cinta métrica. Esta se efectúa con el paciente sentado en una silla, manteniendo las curvas de la columna: en la flexoextensión se mesura la distancia des del manubrio del esternón hasta la punta de la barbilla (paciente con la boca cerrada); las inclinaciones laterales se mesura la distancia des del punto más superior de la oreja hasta el punto medio de la parte lateral del acromion homolateral a la inclinación.; y las rotaciones se mide la distancia des de la

punta de la barbilla hasta el punto medio de la parte lateral del acromion homolateral. Las medidas fueron tomadas por el autor de este estudio. Entre la primera y segunda, y la segunda y tercera se le aplicó a las sujetos el Kinesiotape en los músculos cervicales con la técnica en Y y una banda en I para la charnela cervicodorsal con la técnica de ligamento para cervicalgias. Al aplicar esta técnica se busca un efecto relajante muscular aplicando ambas tiras funcionales con la columna cervical y ligera flexión homolateral, con base y ancla sin estirar en posición de pre-estiramiento o neutra y dirección del tape desde las vértebras dorsales altas (T1 T2) hacia craneal, borde occipital(o hasta la línea del pelo). La banda de la charnela cervicodorsal es una técnica de ligamento. Se mide a la altura de C7, hasta pasado las apófisis transversas. La posición inicial con la columna cervical ligeramente flexionada, después aplicar la tira con un estiramiento de 50 a 100 %, ambas anclas sin estirar. La dirección del Kinesiotape es desde el punto medio en dirección de las apófisis transversas. RESULTADOS Resultados del efecto del Kinesiotape sobre el. Valoración 23/11/10 25/11/10 Escala numérica Escala rostro 1 6 4 2* 8 6 3* 5 6 4* 8 8 5 6 6 6* 4 4 7 3 2 8 2 2

Valoración 26/11/10 29/11/10 Escala numérica Escala rostro 1 6 4 2* 8 6 3* 5 4 4* 9 8 5 4 4 6* 2 2 7 2 2 8 1 2 De la primera a la segunda se muestra un mantenimiento o una mínima disminución de la en ambos grupos, menos en un caso en que aumenta un punto la escala de. Valoración 29/11/10-2/12/10 Escala numérica Escala rostro 1 6 4 2* 8 6 3* 2 2 4* 6 6 5 3 2 6* 0 0 7 1 2 8 1 2 - * Significa que a las sujetos se aplicó el Kinesiotape con tensión o estiramiento. De la segunda a la tercera los resultados muestran una progresiva disminución del a lo largo de las valoraciones en los 2 grupos valorados, a excepto de dos caso que se ha mantenido en la misma puntuación. Se añade que las participantes en su totalidad opinaron que se encontraron mejor de la primera a la última, por tanto que hubo cambios en las sensaciones de las participantes. La conclusión que

se obtiene es un mismo resultado en los dos grupos: tanto en el grupo control, como en el grupo con tensión. Resultados del Kinesiotape sobre la movilidad articular. - Flexión cervical: 1 8 7 7 2* 8 7 5 3* 7 5 4 4* 16 12 14 5 7 5 5 6* 8,5 7 2 7 2 2 2 8 7 6 3

- Extensión cervical: 1 16 19 19 2* 22 22 19 3* 24 23 23 4* 22 14,5 19 5 18 19 18 6* 19 20 20 7 21 21 22 8 23 25 25

- Rotación Izquierda: 1 20 16 18 2* 16 18 14 3* 10 13 13 4* 22 22 22 5 16 14,5 11 6* 20 16 15 7 16,5 16 13 8 18 16 12

- Rotación Derecha: 1 22 17 18 2* 18 17 18 3* 10 13 12 4* 20 23 21 5 17 14 12 6* 20 17 13 7 17 17 14 8 15 15 11

- Inclinación Izquierda: 1 20 20 21 2* 22 21 19 3* 17 17 17 4* 24 23 23 5 20 16 17 6* 21 19 18 7 18,5 17 14 8 14 17 17

- Inclinación Derecha: 1 20 20 22 2* 22 21 18 3* 16 17 17 4* 24 23 20 5 20 17 16 6* 20 20 18 7 18 18 13 8 16 12 16 - *Significa que a las sujetos se aplicó el Kinesiotape con tensión o estiramiento. En los valores observados en la centimétrica de la flexión cervical, obtenemos unos resultados de aumento de amplitud en todos los sujetos. En la centimétrica de la extensión cervical los resultados nos muestran que los valores entre la primera y última observación se mantienen o hay leve aumento de amplitud articular. En la centimétrica de las rotaciones, tanto en la del costado derecho como izquierdo encontramos un aumento de amplitud a excepción de un par de casos que los resultados son constantes.

En los resultados obtenidos de la de la inclinación lateral izquierda nos muestran un leve aumento de amplitud articular o en algunos casos se mantienen los mismos resultados iníciales. Por último en la de la inclinación lateral derecha los valores finales respecto a los finales muestran un aumento de rango de movimiento. Conclusiones de los resultados. - El Kinesiotape disminuye levemente y progresiva el, tanto en aplicación con estiramiento como en aplicación sin estiramiento, por lo que se puede pensar que en el grupo control (sin estiramiento) el efecto puede ser placebo, ya que ninguna de las participantes no sabían si se les aplicaba con o sin estiramiento. - La aplicación de KT para cervicalgias que hemos utilizado ayuda a aumentar la movilidad articular de la flexión cervical, y afecta mínimamente al resto de movimientos (Extensión, Rotación derecha/izquierda, Inclinación derecha/ izquierda) produciendo un leve aumento de rango de movimiento o en algunos casos el mismo valor a lo largo de las observaciones, tanto en las participantes con aplicación con estiramiento y aplicación sin estiramiento. - La aplicación de KT con estiramiento tensión y la aplicación sin estiramiento o tensión, no muestran diferencias demostrables entre sí. CONCLUSIONES FINALES - La aplicación de Kinesiotape puede ser positiva para casos de cervicalgias. - La aplicación de Kinesiotape se valora como técnica positiva dentro de un tratamiento completo, pero no como tratamiento único. BIBLIOGRAFÍA - Merino, R; Mayorga, D; Fernández, E; Torres-Luque, G. 2010. Effect of kinesio taping on hip and lower trunk range of motion in triathletes. A pilot study. Journal of sport and health Research. Pag : 109 118. - Sijmonsma, J. 2007. Taping Neuromuscular Manual. Editorial Aneid Press. Edición. Cascais, Portugal. Pag: 144 145.

- Kase, K., Wallis, J., y Kase, T. 2003. Clinical Therapeutic Applications of the Kinesio Taping Method. Tokyo, Japan: Ken i-kai Information. - Lorente, A; Ferrés, S; Porte, L. 2007. Manual de Fisioteràpia 2. Col leció Materials. Bellaterra, Barcelona. Pag: 14 - Kase, K., Hashimoto, T., y Okane, T. (Ed.) (1996). Kinesio taping perfect manual: Amazing taping therapy to eliminate pain and muscle disorders. Albuquerque: KMS, LLC. - Kase, K. (1994). Illustrated Kinesio-Taping (2ª Ed.). Tokyo: Ken i-kai Information.