Atención Educativa al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

Documentos relacionados
Organización del espacio escolar, materiales y actividades docentes

Familia y escuela

Didáctica de la Educación Física

La escuela infantil en el sistema educativo español: Legislación

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Matemáticas

Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica

Guía didáctica METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Guía didáctica PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

La escuela infantil en el sistema educativo español, europeo e internacional: historia

Materia: Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de música

Mindfulness y psicoterapia

Guía didáctica. Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Lengua Extranjera: Inglés

Gestión e innovación en nuevas tecnologías en el centro escolar

Didáctica CLIL: Educación Física

Materia: Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Dibujo

Literatura Infantil y su didáctica

Análisis de imágenes astronómicas

Técnicas psicológicas para la resolución de conflictos en el aula. Habilidades sociales e inteligencia emocional

Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de Lengua y Literatura

Guía didáctica PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA. Título: Grado en Psicología Módulo: Procesos Psicológicos Código: 09GPSC1 Curso: 1º

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Didáctica General. Guía (Web) informativa

Ciencias Sociales

Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual

1.Organización general

1.Organización general

Psicología Positiva

EMDR: Desensibilización y Reproceso por el movimiento de los ojos

Trabajo Terapéutico con las Emociones

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la especialidad de FOL Título: Master Universitario en Formación al profesorado de

Guía didáctica DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Astrofísica Estelar

Infancia, salud y alimentación

Gestión de centros en Educación Infantil

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Lectoescritura. Título: Grado en Educación Infantil Módulo: Formación didáctico y disciplinar Materia: Lectoescritura Créditos: 6 ECTS Código: 09GEIN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Desarrollo de la Expresión Musical

Artes escénicas en educación infantil

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

Metodología de investigación e innovación educativa en el aula de educación infantil

Métodos de la Investigación Musical

Psicología de la educación y del desarrollo infantil

Didáctica de la Educación Artística

Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de Geografía e Historia

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado/Máster en Educación Infantil

Didáctica CLIL: Educación Artística

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Atención Educativa al alumnado con Trastorno Generalizado del Desarrollo, Discapacidad Intelectual y Altas capacidades

La Estética en la Re-creación del Hecho Musical

Exoplanetas y Astrobiología

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Facultad de Educación. Grado de Maestro Educación Infantil

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación

Evolución o involución de los procesos sonoros

Guía didáctica FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

30 (por itinerario) Los módulos de Formación Básica y Didáctico- Disciplinar tienen un carácter obligatorio y suponen 160 ECTS.

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Proyecto docente de la asignatura

Las TIC como herramienta de innovación docente

Grado en Magisterio Infantil

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil

GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA. 1. Datos generales. Nombre del profesor: CRUZ CAMPOS MARISCAL - Grupo(s) impartido(s): 30 33

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

El educador social en el sistema educativo

Música y TIC

Radioastronomía

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Educación secundaria para personas adultas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Tratamientos basados en la Hipnosis Despiera y la Sugestión

1.Organización general

Atención Temprana: Fundamentos y Recursos

1.Organización general

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

DESARROLLO PSICOMOTOR I

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

La tecnología digital y su implicación en la educación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

Atención Educativa al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Título:. Módulo: Itinerario de especialización Materia: Mención Especialista en Pedagogía Terapéutica Créditos: 6 ECTS Código: 44GEIN

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO ITINERARIO DE ESPECIALIZACIÓN MATERIA MENCIÓN ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA (30 ECTS) ASIGNATURA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (6 ECTS) Carácter Optativo Cuatrimestre Segundo Idioma en que se imparte Español Requisitos previos Sin requisitos previos 2

Introducción Durante el transcurso de esta asignatura, se pretende dar a conocer cómo podemos atender a alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de internamiento en hospitales o en Hospitalización Domiciliaria de larga duración por prescripción facultativa. Enfermedades infantiles. Aulas Hospitalarias. Aulas Domiciliarias. Educación Domiciliaria desde el Centro Escolar. Necesidades Educativas Especiales derivadas de pertenencia a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja social. Necesidades Educativas Especiales derivadas de retraso en la escolarización o desconocimiento de los idiomas oficiales de la Comunidad Valenciana por ser inmigrante o refugiado. Necesidades Educativas Especiales derivadas de situaciones de dependencia de instituciones de protección social del menor. Protocolos de actuación. Nuevas tecnologías aplicadas a la escolarización de personas con Necesidades Educativas Especiales derivadas de Compensación Educativa. Asociacionismo y Necesidades Educativas Especiales derivadas de Compensación Educativa. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura Atención Educativa al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales son: - Conocer la legislación sobre las necesidades derivadas de compensación educativa. - Saber diagnosticar las necesidades derivadas de compensación educativa y colaborar con los agentes educativos implicados. - Conocer los recursos existentes para poder facilitar nuestra la labor educativa inclusiva. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA C.G.2. Que los y las estudiantes promuevan y faciliten los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. C.G.3. Que los y las estudiantes diseñen y regulen espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. C.G.9. Que los y las estudiantes conozcan la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. C.G.12. Que los y las estudiantes comprendan la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. 3

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE 8. Que los y las estudiantes sepan informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades que se planteen. CE 9. Que los y las estudiantes adquieran recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades. CE 10. Que los y las estudiantes creen y mantengan lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. CE 20. Que los y las estudiantes valoren la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes. CE 21. Que los y las estudiantes sepan trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0 3 y del periodo 3 6. CE 22. Que los y las estudiantes atiendan las necesidades de los alumnos y transmitan seguridad, tranquilidad y afecto. CE 41. Que los y las estudiantes fomenten experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación. CE 61. Que los y las estudiantes controlen y hagan el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. CE 66. Que los y las estudiantes conozcan formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.5- Desarrollar habilidades que le permitan diseñar actividades que potencien el desarrollo cognitivo, psicomotor, etc. en la etapa de 0-3 años y 3-6 años. RA.13- Comprender el concepto de dificultades de aprendizaje, así como las causas y factores asociados a su etiología, y las aportaciones de las teorías actuales más importantes. RA.16- Conocer las políticas de atención a la diversidad existentes a nivel autonómico y nacional. RA.17- Establecer contacto con los servicios socioeducativos especializados en la atención a la diversidad. RA.18-. Conocer los recursos que desarrollan la atención a la diversidad en el currículo de Educación Infantil. RA.19- Diseñar estrategias integradoras e inclusivas en la Educación Infantil. RA.20- Elaborar materiales accesibles. RA.30- Adaptar la práctica docente a la realidad de un aula. 4

RA.36- Elaborar informes de conclusiones a partir de los resultados obtenidos por la metodología observacional. RA.46- Potenciar valores que favorezcan el desarrollo integral de los niños de esta etapa. RA.124- Conocer las posibilidades educativas que ofrecen las TIC para la etapa de Educación Infantil. RA.125- Aplicar diferentes estrategias de integración curricular de las TIC en el aula de infantil. RA.126- Seleccionar críticamente y utilizar la televisión, los videojuegos e internet como recursos educativos. RA.127- Elaborar y evaluar recursos y materiales didácticos multimedia para Educación Infantil. RA.128-Utilizar los recursos informáticos y tecnológicos para la gestión del centro escolar. RA.129- Utilizar adecuadamente los recursos de las plataformas de formación on-line adaptados al aula de Educación Infantil. RA.130- Valorar las posibilidades que ofrece el software libre en la Educación Infantil. RA.131- Desarrollar el interés por las TIC y mantenerse actualizado para adecuarse a los cambios metodológicos provocados por las nuevas tecnologías aplicadas al aula. RA. 156- Conocer las principales dificultades y trastornos que afectan a los alumnos en la etapa de educación infantil. RA. 157- Conocer los protocolos de actuación en caso de detectar deficiencias o dificultades de aprendizaje. RA. 158- Aplicar diferentes estrategias de integración de los alumnos con deficiencias en el aula de infantil. RA. 159- Seleccionar críticamente y utilizar los recursos educativos adecuados en función del tipo de deficiencia o dificultad. RA. 160- Elaborar y evaluar recursos y materiales didácticos multimedia para Educación Infantil. RA. 161-Conocer y trabajar de forma coordinada con las asociaciones y otros profesionales de este ámbito. 5

2. Temario Contenidos 1. Introducción y antecedentes. 2. La investigación sobre el resultado de políticas de compensación educativa. 3. La regulación de la atención al alumnado con necesidad de compensación educativa y el proyecto experimental de contrato-programa en la Comunidad Valenciana. 4. Determinación de las necesidades de compensación educativa. 5. Necesidades derivadas de internamiento en hospitales o en atención domiciliaria de larga duración. 6. Necesidades derivadas de pertenencia a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja social. 7. Necesidades derivadas de retraso en la incorporación al sistema educativo español, desconocimiento de la lengua vehicular, inmigración, itinerancia, temporeros. 8. Necesidades derivadas de situaciones de dependencia de instituciones de protección social del menor. 9. Los programas de absentismo escolar. Escolarización irregular. 10. Las nuevas tecnologías aplicadas la escolarización de alumnos con necesidades derivadas de compensación educativa. 11. Un modelo de escuela para atender las necesidades derivadas de compensación educativa. 6

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 7

5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 8

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 40% (mínimo 5/10) Evaluación sumativa* 60% (mínimo 5/10) Evaluación continua de la asignatura (Portafolio) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 9

5. Bibliografía CANO, E. (2005). Com millorar les competèncias dels docents. Guia per a l avaluació i el desenvolupament de les competències del professorat. Barcelona: Graó. DE PABLO, P. & TRUEBA, B. (1994). Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Escuela Española. DÍEZ, M. C. (2009) Las entretelas de la cotidianidad, en CEE Participación Educativa, 12, noviembre 2009, p. 142-154 DU SAUSSOIS, N. (1991). Actividades en talleres para guarderías y preescolar. Cincel. GARATE LARREA, M. (1987). La psicología infantil. Anaya. GARDNER, H. (1998). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Paidós Ibérica. HERNÁNDEZ, F. & VENTURA, M. (1998). La organización del currículum y proyectos de trabajo. (7th ed). Ice Grao. JIMÉNEZ, RODRÍGUEZ, M. A. (2011). Cómo diseñar y desarrollar el currículo por competencias. Educar práctico. PPC. JIMÉNEZ N. & MOLINA L. (1992) La escuela infantil. Acción y participación. Papeles de pedagogía. Paidós. KAMII C. (1985). El número en la educación preescolar. Visor. KAMII, C. (1988). La autonomía como finalidad de la educación. UNICEF, Internacional. LAGUIA, Mª J. & VIDAL, C. (1997). Rincones de actividad en la escuela infantil. (0 a 6 años). Graó. MALAGUZZI, L. (2009). La educación infantil en Regio Emilia. Octaedro. MIRALLES, R. (2013). El maestro debe preguntarse: qué les puedo dar? en Cuadernos de Pedagogía. Nº 434, p. 40-45. PIAGET, J. & INHELDER B. (1975). El juego simbólico. Psicología del niño. Morata.PIAGET, J. (1964). Seis estudios de psicología. Ariel. QUINTO BORGHI, B. (2005). Los talleres en educación infantil. Graó. SEGURA, M. (2005). Enseñar a convivir no es tan difícil. Desclee de Brouwer, S.A. TRUEBA MARCANO, B. (1989).Talleres Integrales en Educación Infantil. Proyecto didáctico Quirón. Madrid. Ediciones de la torre. VIEITES SALVADO, Mª C. (2009). Programación por competencias en educación infantil. Del proyecto educativo al desarrollo integral del alumno. Ideas propias. 10