Mapas... artículos de PNL

Documentos relacionados
Teoría de la información Florencia Ercilape - Sophia Ledesma Tatiana Mon Avalle Constanza Prada. Consigna.. Página 2. Síntesis.

Teoría de la Comunicación Humana Dr. Cristóbal Martínez

Paul Watzlawick - Teoría de la Comunicación Humana. 1. Introducción

Requisitos y principios básicos de la comunicación

UNIVERSIDAD JOHN F. KENNEDY

Teorías de la comunicación. Dra. Martha Elisa Hernández Ramírez Médico Familiar

TALLER DE COMUNICACIÓN LAS PALABRAS NO SON INOCENTES

CURSO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL (VIRTUAL)

TERCER CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL RETOS DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR SALUD

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

Introducción a las teorías psicológicas

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Principios de Psicología de la Comunicación

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional

Temas de Reflexión en el

Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo. Prof. Daniel Paredes Agosto 2017

Comunicación No Verbal

El Modelo Sistémico aplicado a la Educación

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

Módulo II HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL COACHING. Elaborado por Velvet Morillo S/ Curso Coaching Sistémico/ Quito mayo 2014 Página 1

PROPOSITO: Revisar los conceptos básicos sobre el Lenguaje, naturaleza, tipos, funciones y su utilización en los Blog.

Propósitos por Ciclos

CALIBRACION. Condiciones para hacer una buena Calibración

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Habilidades de comunicación para el entrenador de tenis

LECCION 4. La Comunicación

LO2.3 SESIÓN 3 Un poco de teoría: Los 5 axiomas de Watzlawick

DEFINICIONES SEÑALETICA. Tridimensional II. Barilari, Pablo. Ballaratti, María eugenia. Diseño gráfico.

Nombre de la unidad: La corriente sistémica dentro del paradigma psicológico actual

Introducción a la comunicación, funciones, niveles y factores en el proceso de la comunicación (Primera parte)

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

4to BIMESTRE SEMANA DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PROPÓSITO

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

Pragmática. El lenguaje como acción

COMUNICACIÓN HUMANA.

Taller: Es Imposible no Comunicar

Para una buena comunicación

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Oralidad indígena, comunicación en el aula y fortalecimiento de las lenguas

HABILIDADES COMUNICATIVAS Y DE RELACIÓN INTERPERSONAL

Pragmática para hispanistas

LA COMUNICACIÓN EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Martha Zapata Rendón. Programa Integración de Tecnologías a la Docencia Universidad de Antioquia

Mapa de empatía. Aplicado a la búsqueda de empleo

Cómo tener una comunicación efectiva con los estudiantes?

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Pragmática para hispanistas

Factores de la comunicación

La Comunicación Humana

Taller de comunicación

Los objetivos de esta guía son:

Centro de Terapia Breve del MRI (Weakland. Watzlawick y Fisch) TERAPIA ESTRATÉGICA Milton Erickson

Pauta de auto-observación de clases.

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

PROFESSIONAL ENGLISH INDIVIDUAL

Se habla aún cua ndo no se dice nada - Los 5 axiomas de la comunicación según Paul Watzlawick

Taller vida en pareja Crisis y amor

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 03

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

La lectura de El maestro ignorante es requisito indispensable para

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ

Por Vilmarie Oquendo Muniz Profa. Migdalia Rodriguez NURS 3110

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES

Ficha introductoria. Nivel y destinatarios: A1-A2. Aprendientes universitarios, la mayoría jóvenes.

Comunicación. Unidad 2 TSGO TSL / ISP2

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ORAL

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

SOLUCION. 14. enumera algunos actos que se estudien en la kinesia. Expresión facial, mirada, postura, gestos, proximidad.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario

2.1. TEORÍA DE CONJUNTOS

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Teoría General de Sistemas (TGS) Conceptos Felipe Villarroel Muñoz

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Técnicas de Entrevista y Observación

Barreras en la Comunicación

COMUNICACIÓN HUMANA. 2. Concepto de comunicación Humana. 3. Axiomas sobre la comunicación humana. 1. Comunicación Humana en las organizaciones

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

Libro Fundamentos de Trabajo Social

COMUNICACIÓN EFICAZ. Fernando M. Valdés Esquivel. RD de la Secretaría de Docencia UAEM

Una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior

ARTÍCULO LOS SENTIDOS COMO SISTEMAS REPRESENTADORES DE LA REALIDAD

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, PARA LA

Competencias Docentes Para el trabajo colaborativo en Red

COLEGIO ALEXANDER DUL

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE

Andamios: Estrategias de apoyo. Dra. Ana Hernández 21 de marzo, 2012 Salt Lake City, Utah

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro.

Los fines y las propiedades de la lengua. Qué caracteriza a las lenguas? Qué las diferencia de otras formas de comunicación?

Transcripción:

Mapas... artículos de PNL PNL... Artículos, Reflexiones, Tecnologías, Desarrollos... PNL PNL para compartir... entre amigos y familia. Si te animas, compártelo Axiomas De la comunicación humana 1 Jessica Riveri Ceron Sicóloga UC., Master Trainer en PNL, Especialista en Hipnosis y Constelaciones Familiares. Directora GESTOR PNL, Chile Jessica Riveri Watzlavick es un autor muy importante en la psicología de las comunicaciones, pionero del enfoque pragmático de las comunicaciones. Más allá de la correspondencia del lenguaje con la realidad, desde esta mirada se enfatiza la creación de mundos a través del lenguaje. Cómo mediante la palabra creamos realidades. A través de los axiomas de la comunicación aprenderás distinciones para la comprensión de las relaciones interpersonales. Jessica Riveri ha elaborado en este apunte una síntesis de los aspectos fundamentales del modelo. Sugerencias de lecturas complementarias a los Axiomas de la Comunicación (modelo pragmático de las comunicaciones). Es real la realidad? Paul Watzlawick, Ed Herder. Lenguaje del Cambio. Paul Watzlawick, Ed Herder. El arte del cambio. Paul Watzlawick y Giorgo Nardone, Ed Herder. La Nueva Comunicación. Bateson y otros. Ed Kairos. La realidad Inventada. Paul Watzlawick, Ed Gedisa. 1 Teoría de la Comunicación Humana. P. Watzlavick y otros. Editorial Heider.

AXIOMA 1 La Imposibilidad de No Comunicar El primer axioma de la comunicación dice relación con el carácter comunicativo de la conducta: no hay no-conducta, o, para expresarlo de otro modo, es imposible no comportarse. Toda conducta en una situación de interacción social tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación. Se deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican. El hombre sentado en el mostrador de un restaurante, con la mirada perdida en el vacío, o el pasajero de un avión que permanece sentado con los ojos cerrados, comunican que no desean hablar con nadie o que alguien les hable, y sus vecinos por lo general captan el mensaje y responden de manera adecuada, dejándolos tranquilos. Evidentemente, esto constituye un intercambio de comunicación en la misma medida que una acalorada discusión, una grata conversación o charla con compañeros de trabajo. TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN

AXIOMA 2 Niveles de Contenido y Relación en la Comunicación Este axioma enfatiza el carácter dual de la comunicación. Una comunicación no sólo transmite información, sino que al mismo tiempo se acompaña de conductas, que califican el significado atribuido a la información. Existe un ámbito de contenido (lo que se dice), el cual es condicionado por el tipo de relación existente en el proceso comunicativo (cómo se dice, dónde se dice). El primero transmite los datos de la comunicación, y el segundo cómo debe entenderse dicha comunicación. Es una orden? Una petición? o sólo es una broma?, definen contextos disímiles a una afirmación como: mejora tu conducta. En este sentido, se dice que la relación metacomunica lo que se comunica. La relación se expresa usualmente a través de gestos, posturas, entonaciones, movimientos y el contexto; estos aspectos califican el mensaje y ofrecen una definición de la comunicación. Muchas veces la definición de la relación es inconsciente o no intencionada. Un aspecto a tener en consideración en el análisis de este axioma, es que una de las fuentes más importantes de conflictos en la comunicación interpersonal se deriva de la ambigüedad y/o inconsistencia entre lo que se comunica y lo que se metacomunica. LA RELACIÓN CONDICIONA EL CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN

AXIOMA 3 La Puntuación de la Secuencia de Hechos La siguiente característica básica de la comunicación se refiere al intercambio dado entre comunicantes. La naturaleza de una relación comunicativa depende de la puntuación de las secuencias realizadas entre los comunicantes. Un proceso comunicativo se entiende como una secuencia interrumpida de interacciones, es decir, existe una relación de interdependencia entre quienes interactúan. Cada persona define una puntuación en la secuencia de los hechos y/o intercambios. Desde la perspectiva de uno de los comunicantes, un problema dado es derivado de la conducta desobediente y rebelde del otro, en tanto que para éste la definición puede ser dada por la dominancia y autoritarismo de quien interactúa. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencian de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Supongamos que una pareja tiene un problema marital al que el esposo contribuye con un retraimiento pasivo, mientras que la mujer colabora con sus críticas constantes. Al explicar sus frustraciones, el marido dice que su retraimiento no es más que defensa contra los constantes regaños de su mujer, mientras que ésta dirá que esa explicación constituye una distorsión intencional de lo que realmente sucede en su matrimonio, esto es, que ella lo critica debido a su pasividad. Despojadas de todos los elementos fortuitos, sus discusiones consisten en un intercambio monótono de estos mensajes: Me retraigo porque me regañas y Te regaño porque te retraes EXISTEN DISTINTOS PUNTOS DE VISTA EN LAS COMUNICACIONES

AXIOMA 4 Comunicación Digital y Analógica En la comunicación humana es posible referirse a los objetos en el sentido más amplio del término - de dos maneras totalmente distintas. Se los puede representar por un símil, tal como un dibujo, una representación o gesto, o bien mediante un nombre o palabra. El lenguaje digital (a través de la palabra) cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa. Se utiliza una palabra para nombrar algo, siendo la relación entre el nombre y la cosa nombrada arbitrariamente establecida. Las palabras son signos que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje. No existe ningún motivo por el cual las cuatro letras g-a-t-o denotan a un animal particular. Se trata sólo de una convención semántica del lenguaje español que permite una definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. Por otro lado, en la comunicación analógica, la representación del objeto tiene una relación más directa y estrecha con la realidad a la cual representa. Comparativamente, la comunicación analógica constituye una expresión más evidente y universal de su referente. Para ejemplificar más el concepto, la expresión analógica del TEMOR incluye movimiento de huida, temblores corporales y palidez, entre otros, en cualquier raza, en cualquier cultura, en cualquier país y a cualquier edad. Sin embargo, el margen de significaciones de la comunicación analógica es más amplio y menos preciso. Aquí se incluye virtualmente todo lo que sea comunicación no-verbal: gestos, señales, entre otros, los que muchas veces poseen márgenes de ambigüedad, se puede llorar de pena o de felicidad. COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA PALABRA Y LENGUAJE NO- VERBAL

AXIOMA 5 Interacción Simétrica y Complementaria La comunicación siempre se da en una interacción con otros, siendo ésta una relación basada en la igualdad o en la diferencia. En el primer caso, los participantes tienden a igualar espacialmente su conducta recíproca, y así su interacción puede considerarse simétrica. Se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima. Los miembros de este tipo de relación tienden a acentuar su igualdad con respecto a sus responsabilidades, derechos, obligaciones y al tipo de comportamiento recíproco que deben mantener. En el segundo caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro. Existen dos posiciones distintas: un participante ocupa la posición superior o primaria, mientras que el otro ocupa la posición correspondiente, inferior o secundaria. Una relación complementaria puede estar establecida por el contexto social o cultural (como en los casos de madre e hijo, médico y paciente, maestro y alumno), o ser del estilo propio de relación de una díada particular. En cualquiera de los dos casos, es importante destacar el carácter de mutuo encaje de la relación en la que ambas conductas, disímiles pero interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra. Una no podría existir sin relación a la otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relación complementaria, sino que cada una de ellos se comporta de una manera que presupone la conducta del otro, al tiempo que ofrece motivo para ella.