DIPLOMADO en TSUNAMIS 2017 TSUNAMI EN LA COSTA DE LATINOAMÉRICA: BASES CIENTÍFICAS, AMENAZA Y VULNERABILIDAD

Documentos relacionados
III DIPLOMADO EN TSUNAMIS

ANEXO VI PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TERCEROS PAISES EVALUACIÓN RÁPIDA POST-DESASTRE DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Gestión de Procesos Concepción

27 DE MAYO AL 02 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

las tensiones personales y profesionales durante el desarrollo del proceso investigativo.

DE EXPERIENCIA EN EN L A

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

PRÁCTICA DE ESTUDIOS INGENIERÍA COMERCIAL

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ANTECEDENTES GENERALES

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

ANTECEDENTES GENERALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

REGLAMENTO DIPLOMADO EN SEGURIDAD PRIVADA INTEGRAL

C A P A C I T A C I Ó N

ANTECEDENTES GENERALES

Objetivos: Coordinador académico del diplomado: Perfil del egresado: DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

Diplomado en Ingenieria de Alimentos. Modalidad Virtual

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

REQUISITOS POSTULACIÓN y DESCRIPCIÓN CURSOS

Curso de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Capacitaciones del Departamento de mediación Pedagógica para el año 2011

Seminario Lean Enterprise

DIPLOMADO EN DISEÑO INSTRUCCIONAL Y MEDIATIZACIÓN DE CONTENIDOS DE CURSOS E-LEARNING

CURSO DE TÉCNICOS EN ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD O FINANZAS. Curso de Capacitación de Técnicas en Auditoría de Empresas. Duración : 36 Horas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

Curso de Modelación Microscópica de Tráfico: AIMSUN

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Economía de la Empresa

REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

Nuevas tecnologías de información y comunicación

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

17 DE JUNIO AL 30 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

Diplomado Psicología y Educación de Alumnos con talentos académicos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

Primeras Jornadas Técnicas sobre la Gestión Clínica en Asturias (primera difusión, 28 de Marzo del 2012)

Universidad de las Illes Balears Guía docente

DEO DIPLOMADO ESTRATEGIA Y EFICIENCIA OPERACIONAL

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

ACUERDO NÚMERO 02 DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 2015

Procedimiento Opciones de Grado Programas de Pre grado

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION DPTO. DE DIFUSION DERECHOS HUMANOS Y COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGÍA

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ Vicerrectoría Académica

PROYECTOS PRODUCTIVOS LAE Geraldina Alonso Guzmán

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016

REGLAMENTO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contabilidad internacional

DESCRIPCIÓN: AUDIENCIA A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRABAJANDO CON LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Identificación y Análisis del Riesgo Psicosocial Laboral y Género

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA PROFESIONAL

Wedding PLANNing / Planificación PROFESIONAL DE BODAS

Diplomado en Administración Bancaria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA DIVISIÒN NACIONAL DE EDUCACIÒN ESPECIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Curso online de formación para padres y educadores

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa

Curso Formación de Equipos de Alto Desempeño para Proyectos

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

Transcripción:

1

1. PRESENTACIÓN DIPLOMADO en TSUNAMIS 2017 TSUNAMI EN LA COSTA DE LATINOAMÉRICA: BASES CIENTÍFICAS, AMENAZA Y VULNERABILIDAD El programa Diplomado en Tsunamis, tsunami en la costa de Latinoamérica: bases científicas, amenaza y vulnerabilidad, de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, responde a la creciente demanda por formación y entrenamiento de los profesionales latinoamericanos que trabajan en las organizaciones encargadas del manejo de la emergencia en general, y en los sistemas de alarma de tsunamis en particular. Esta necesidad se ha incrementado después de observar los devastadores efectos sobre la población de los tsunamis de Sumatra-Andamán 2004, Chile 2010, y Japón 2011. La costa Pacífica de Latinoamérica se encuentra sobre una de las regiones sísmicas más activas del mundo: donde las placas oceánicas de Cocos y de Nazca subductan debajo del continente centro y sud Americano. Además de generar los terremotos más grandes de la historia, esta zona de subducción también ha generado los tsunamis con más repercusiones en la toda la cuenca Pacífica. Sólo en Chile se han generado tres tsunamis durante los últimos cinco años, en el 2010, 2014 y 2015. A esta amenaza natural hoy se suma un progresivo incremento de la vulnerabilidad a medida que los países se desarrollan y que aumentan su población e infraestructura costera. De este modo, los países latinoamericanos lindantes con el Océano Pacífico requieren contar con organismos y sistemas bien preparados para minimizar los efectos de los tsunamis, sea a través de la preparación, la respuesta o de la recuperación. El pilar para que cualquier sistema funcione adecuadamente no es necesariamente el soporte tecnológico, que siempre puede estar sometido a fallas y lógicamente a obsolescencia, sino la capacitación de las personas que operan esos sistemas. Considerando este escenario, la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (ECM-PUCV) en conjunto con la Agencia de Cooperación de Japón (JICA), a través de su proyecto KIZUNA, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), organizan el Diplomado en tsunamis dirigido a los actores estratégicos en la reducción del riesgo frente a tsunamis en la costa de Latinoamérica. Durante esta versión, 2017, el programa estará enfocado en los países de Centroamérica y México. 2

Durante tres semanas el programa pretende primero entregar conocimiento de base, respecto a cómo se generan los terremotos y tsunamis y cuáles son los últimos avances científicos que se han logrado para su entendimiento. Posteriormente, se define la amenaza, tanto desde el punto de vista de su pronóstico, a través de la geología y de la modelación, como en el efecto sobre la infraestructura costera. Finalmente se desarrolla el concepto de vulnerabilidad y su influencia sobre el riesgo, entendiéndolo a través de una perspectiva amplia: desde la reducción de vulnerabilidad mediante la ingeniería hasta el rol de la educación. En el cuarto módulo se entrega un panorama del Sistema de alerta de tsunamis de Chile (SNAM), se analizan los procesos y flujos involucrados y se profundiza en el nuevo sistema de pronóstico de Chile (SIPAT). A través del programa, se estudian y analizan diferentes casos de estudio de grandes tsunamis, tanto recientes como históricos. El Diplomado, que será impartido por más de una decena de especialistas chilenos y uno japonés, tendrá cuatro metodologías pedagógicas: 1) Clases presenciales, 2) Actividades en terreno, 3) Trabajo práctico y 4) Evaluación. La mayoría de las actividades estarán centralizadas en la ECM- PUCV, localizada en la ciudad costera de Valparaíso, la principal ciudad portuaria y naval de Chile y Patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO). Las restantes actividades se desarrollarán en el Centro Sismológico Nacional (CSN) y la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), ambos con base en Santiago. Las actividades de terreno se realizarán en Valparaíso, Viña del Mar y en la Bahía de Quintero. Conurbada con Valparaíso, Viña del Mar se localiza en una baja planicie arenosa y concentra además de la población permanente a cientos de miles de turistas en la época estival. La bahía de Quintero, con serios problema de planificación, presenta una alta concentración de actividades portuarias, industriales, militares, pesqueras y una población en aumento. Allí además de conocer un caso de instalación portuaria (Puerto Ventanas S.A.), se observarán evidencias geológicas dejadas por el último gran tsunami histórico que afectó a la región, en 1730. 2. OBJETIVO El objetivo del Diplomado en tsunamis es entregar a los participantes los conocimientos teórico-prácticos que permitan el reforzamiento de las acciones de reducción de riesgo de tsunami en sus respectivos países. Orientado a los integrantes de los sistemas de alerta y oficinas de emergencia, el Diplomado abordará de manera integral el fenómeno, considerando los aspectos científicos, que les ayudarán a mejorar su comprensión, y los aspectos sociales, incluyendo acciones de mitigación y reducción del riesgo que pueden ser implementadas desde la ciencia a la gobernabilidad local. De este modo, el Diplomado entregará un nivel medio de especialización, entre el obtenido durante su formación profesional y el que podría darles un post-grado. 3. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES El diplomado está dirigido a profesionales de las instituciones integrantes de los sistemas nacionales de alerta temprana y de las instituciones relacionadas al riesgo en la costa de Centroamérica, incluyendo Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Salvador, Guatemala y 3

México. El Diplomado también considera la participación de profesionales del SNAM de Chile, quienes podrán intercambiar experiencias con sus equivalentes centroamericanos. 3.1 Requerimientos generales: a) Profesionales, con título o grado universitario (o equivalente), de las ciencias naturales, sociales, de la educación o de la ingeniería que estén en servicio en instituciones relacionadas en la gestión del riesgo. b) Profesionales que puedan y estén autorizados por sus supervisores para asistir a clases vía online durante todas las tardes de las dos primeras semanas y a viajar a Chile durante una semana en jornada completa, totalizando 95 horas cronológicas. 3.2 Requerimientos específicos para postulantes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Salvador, Guatemala y México: Deberán ser designados por sus respectivos gobiernos, ser funcionarios de instituciones relacionadas con la reducción del riesgo frente a terremotos y tsunamis, tales como institutos oceanográficos, servicios sismológicos, secretarías de gestión de riesgo o instituciones de alerta, etc. Deberán tener por lo menos un año de experiencia en áreas relacionadas con la reducción de riesgo de desastres naturales y poseer un nivel avanzado o equivalente del idioma español, en nivel hablado y escrito. Del mismo modo, deberán estar saludables física y mentalmente. Postulantes que estén embarazadas deben presentar un certificado médico que acredite que su participación en el Diplomado no acarrea riesgos para su salud. Finalmente, deben ser ciudadanos de alguno de estos siete países. 4. MODALIDAD DEL DIPLOMADO El Diplomado se realizará durante tres semanas, entre el 29 de Mayo y el 16 de Junio del 2017. Las dos primeras semanas los alumnos internacionales recibirán clases en modo online. Los participantes del SNAM participarán de modo presencial. Las clases serán impartidas entre las 15:00 y 19:30 (hora chilena). La tercera semana se realizarán actividades académicas exclusivamente presenciales, incluyendo las actividades de terreno, durante todo el día, entre las 9:00 y 19:30. Para que el estudiante apruebe el Diplomado, deberá tener una asistencia a las clases presenciales superior al 80% y de un 100% a las actividades de terreno. 5. METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS Y EVALUACIÓN Durante el Diplomado se utilizarán cuatro metodologías pedagógicas acordes con el perfil y diversidad de los estudiantes: a) Clases expositivas, b) Actividades en terreno, c) Trabajo práctico y 4) Evaluación. a) Clases expositivas. Más de una decena de expertos reconocidos nacional e internacionalmente, tanto por su experiencia docente como por sus actividades de investigación, dictarán clases 4

expositivas en la ECM-PUCV que serán transmitidas vía online. Durante las dos primeras semanas, entre el 29 de mayo al 9 de Junio, el horario será entre las 15:00 y 19:30 (hora chilena). Durante la última semana, entre el 12 y el 16 de Junio en horario 9:00 y 19:30, se realizarán las actividades de terreno presenciales, prácticas y evaluativas. Es recomendable que cada participante cuente con su propio notebook para las actividades presenciales. b) Actividades de terreno. Se realizarán tres actividades de terreno: 1. Vulnerabilidad ante tsunamis en Valparaíso y Viña del Mar: Se realizará una visita al centro de operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Posteriormente en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, la primera considerada como la ciudad portuaria más importante y la segunda como la más turística de Chile, se caracterizará la vulnerabilidad que presentan. En Valparaíso se enfatizará su experiencia histórica y de falta de planificación, y en Viña del Mar sus condiciones geográficas como determinantes en su vulnerabilidad. Viña del mar se localiza en una baja planicie arenosa, dividida por un estero, y cuenta con una importante población, tanto permanente como flotante. Todo esto la convierte en uno de los territorios que presenta el mayor riesgo ante tsunami en la costa de Chile. Se analizarán las cartas de inundación de ambas ciudades, sus planes de emergencia, sus rutas de evacuación, las zonas seguras y se definirá su vulnerabilidad. 2. Evaluación de la amenaza y vulnerabilidad ante tsunamis en Quintero: Durante todo un día se analizarán los aspectos geológicos e históricos, cartas de inundación, conflictos de uso del suelo que determinan la vulnerabilidad de la Bahía de Quintero. Junto con recorrer la costa, se visitará su principal empresa portuaria, Puerto Ventanas S.A., donde se conocerán sus factores más importantes de vulnerabilidad ante tsunami. Posteriormente se realizarán excavaciones geológicas para buscar las huellas dejadas por el último gran tsunami que afectó a la región, en 1730. 3. Visita a las principales instituciones chilenas involucradas en la alerta: Habiendo visitado previamente el SHOA (actividad 1), en esta actividad se conocerán los objetivos, procedimientos e infraestructura de las otras dos instituciones encargadas de la alerta de tsunami en Chile. Se visitarán el Centro Sismológico Nacional (CNS) y la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) ubicadas en la ciudad de Santiago. Durante estas actividades se recibirán exposiciones introductorias y se recorrerán sus instalaciones. Durante la estadía en ONEMI el experto japonés, Sr. Marumoto, presentará el Caso de estudio 3. c) Trabajo práctico: Plan de acción (Evaluación). Después del medio día de estudio guiado, en la tarde del día 15 de Junio (15:00 a 19:30), los estudiantes desarrollarán el Plan de acción que permitirá concretizar la contribución de cada profesional a su institución de origen después de haber recibido los conocimientos y destrezas en el marco del Diplomado en Tsunamis. El resultado final es un documento escrito (no más de 5 páginas) en el que se plantea el problema reconocido y la solución que cada profesional puede aportar. Este trabajo consta de tres etapas: 5

1. Trabajo grupal (opcional por país o por institución) donde se reconozca, a modo de panel de expertos, la importancia y trascendencia del problema planteado. Aquí se pueden esbozar las posibles soluciones. 2. En base al resultado anterior, cada profesional escribirá su propio Plan de acción en un documento de no más de 5 páginas. 3. Presentación oral del Plan de acción. Cada profesional preparará una presentación de 5 minutos en PowerPoint donde explicará su Plan de acción a sus compañeros y a dos profesores de la comisión ad oc. En esa ocasión cada alumno recibirá retroalimentación de sus compañeros y de los profesores en los siguientes 5 minutos. Esta actividad se realizará durante la mañana del día Viernes 16 de Junio. d) Prueba de conocimientos adquiridos (Evaluación). En la tarde del Viernes 16 de Junio se realizará una evaluación de los conocimientos específicos adquiridos. Consistirá de una prueba de selección múltiple, construida sobre la base de preguntas formuladas por cada uno de los profesores participantes en el Diplomado. 6. PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS La nota final para poder aprobar el programa de Diplomado en Tsunamis de la PUCV debe ser superior a 4.5, en la escala 1 al 7, donde 1 es la mínima y 7 es la máxima. Esta calificación será el resultado de la siguiente ponderación: 20% Plan de acción (escrito); 30% Plan de acción (presentación oral del Plan de acción, incluyendo calidad de la propuesta, aspectos formales de la presentación y respuestas a las preguntas realizadas); 50% Prueba de conocimientos específicos. 7. CERTIFICACIÓN Los estudiantes que cumplan con los requisitos de asistencia y logro en la evaluación, obtendrán un certificado de aprobación extendido por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV entregará un Diploma de aprobación detallando el número de horas cronológicas cursadas. 8. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y MATERIAS 1 ERA SEMANA. 29 de Mayo - 2 de Junio, 2017 LUNES 29 DE MAYO, AULA MEDIA, ECM 14:30-15:00. Apertura Conceptos generales y nivelación de conocimientos I (Dr. Marco Cisternas, PUCV) Conceptos generales y nivelación de conocimientos II (Dr. Cisternas) Caso estudio 1: Tsunamis históricos de Chile central (M.Sc. Matías Carvajal, PUCV) 6

MARTES 30 DE MAYO, AULA MEDIA, ECM Bases sismológicas de los tsunamis I (Dr. Sergio Barrientos, UCH) Bases sismológicas de los tsunamis II (Dr. Barrientos) MIERCOLES 31 DE MAYO, AULA MEDIA, ECM Bases geofísicas de los tsunamis I (Dr. Andrés Tassara, UdeC) Bases geofísicas de los tsunamis II (Dr. Tassara) JUEVES 1 DE JUNIO, AULA MEDIA, ECM Bases oceanográficas de los tsunamis I (Dr. Samuel Hormazábal, PUCV) Bases oceanográficas de los tsunamis II (Dr. Hormazábal, PUCV) VIERNES 2 DE JUNIO, AULA MEDIA, ECM Últimos avances en el entendimiento del Ciclo sísmico (Dr. Daniel Melnick, UACH) Últimos avances en el entendimiento del Ciclo sísmico (Dr. Melnick) 2 DA SEMANA. 5 de Junio - 9 de Junio, 2017 LUNES 5 DE JUNIO, AULA MEDIA, ECM Elaboración y utilización de cartas de inundación por tsunami (M.Sc. Cecilia Zelaya, SHOA) Modelación de tsunamis (M.Sc. Alejandra Gubler, UTFSM) MARTES 6 DE JUNIO, AULA MEDIA, ECM Interacción defensas costeras artificiales y terremotos: el caso del 27F (Dr. Eduardo Jaramillo, UACH) Tsunamis y sus efectos sobre el hábitat y la biota: resistencia y resilencia (Dr. Jaramillo, UACH) 7

MIÉRCOLES 7 DE JUNIO, AULA MEDIA, ECM 15:00-16:00. Clases Sistema de Alarma de tsunami SNAM (Capitán Carlos Zuñiga, SHOA) 16:00-1700 Sistema SIPAT (Dr. Patricio Catalán, UTFSM) Desafíos de la ingeniería en la estimación del impacto por tsunami (Dr. P. Catalán) JUEVES 8 DE JUNIO, AULA MEDIA, ECM Vulnerabilidad urbana: análisis de Chile y otros países a través de índices estocásticos (Dr. Manuel Contreras, UPLA) Amenaza y vulnerabilidad de la infraestructura costera (Dr. Patricio Winckler, UV) VIERNES 9 DE JUNIO, AULA MEDIA, ECM Control de riesgo de desastres por tsunamis (M.Sc. Mauricio Reyes, UV) Caso de estudio 2: Comparación de los tsunamis Chilenos del 2010, 2014 y 2015 (Dr. P. Catalán, UTFSM) 3 ERA SEMANA. 12 de Junio - 16 de Junio, 2017 LUNES 12 DE JUNIO, TERRENO, VALPARAÍSO-VIÑA DEL MAR 9:00-19:30. Terreno Trabajo en SHOA, Valparaíso y Viña del Mar (M. Contreras, UPLA; M. Reyes, UV; M. Cisternas, PUCV) MARTES 13 DE JUNIO, TERRENO, QUINTERO 9:00-19:30. Terreno Trabajo en la Bahía de Quintero. Análisis de la amenaza y vulnerabilidad. Registros geológicos de tsunamis pasados (M. Reyes, UV; M. Cisternas, PUCV) MIÉRCOLES 14 DE JUNIO, TERRENO, SANTIAGO 9:00-19:30. Terreno Visita Centro Sismológico Nacional (CSN) (M. Cisternas, PUCV) Visita Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) Caso de estudio 3: El terremoto y tsunami de Tohoku del 2011 (M.Sc. Daisuke Marumoto, Earthquake and Tsunami Observation Division, JMA) 8

JUEVES 15 DE JUNIO, AULA MEDIA, ECM 9:00-10:00. Clases Caso de estudio 4: Lecciones aprendidas por la JMA del terremoto y tsunami de Tohoku del 2011 (M.Sc. Daisuke Marumoto, JMA) 10:00-13:00. Estudio en sala Estudio guiado para preparar prueba de conocimientos específicos (M. Cisternas, PUCV) 15:00-19:30. Trabajo en el Plan de acción (Evaluación) Trabajo grupal. Definición del problema. Trabajo personal. Escritura del Plan de acción. (M. Reyes, UV y M. Cisternas, PUCV) VIERNES 16 DE JUNIO, AULA MEDIA, ECM 9:00-13:00. Presentaciones del Plan de acción (Evaluación) Cada profesional mostrará en 5 minutos su Plan de acción. Cada profesional recibirá retroalimentación de sus compañeros y de los profesores en los siguientes 5 minutos. (Café en sala). 15:00-16:30. Prueba de conocimientos específicos (Evaluación) 16:30-18:00. Clausura Siglas utilizadas: PUCV, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso UCH, Universidad de Chile UdeC, universidad de Concepción UACH, Universidad Austral de Chile SHOA, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile UTFSM, Universidad Técnica Federico Santa María UV, Universidad de Valparaíso UPLA, Universidad de Playa Ancha JMA, Japanese Meteorological Agency 9