TELESCOPIOS GALILEO FIJOS Y ENFOCABLES

Documentos relacionados
LAS LENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Tema 1. Consideraciones. CONTACTOLOGIA II María Isabel Soro Martínez Diego García Ayuso

Capítulo 23. Microscopios

Práctica 5: El telemicroscopio

Bolilla 12: Óptica Geométrica

ÓPTICA. Agradecimientos al profesor Camilo Reyes

TEMA 4: ACOMODACIÓN Y PRESBICIA

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

LENTES Y ÓPTICA DEL OJO

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

Capítulo 1 SEMINARIO ÓPTICA GEOMÉTRICA

Porqué es útil estudiar los espejos y las lentes como elementos ópticos? A qué se le conoce como distancia focal de una lente o espejo?

Unidad 5: Óptica geométrica

Lentes delgadas Clasificación de las lentes Según su forma Lentes convergentes Lentes divergentes Según su grosor

Se llama adjunto de un elemento de una matriz A, al número resultante de multiplicar por el determinante de la matriz complementaria

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes:

Números enteros. 1. En una recta horizontal, se toma un punto cualquiera que se señala como cero.

Ejercicios Repaso Tema 5: Óptica geométrica

Optica PAU 18,3 10. La potencia de la lente es P 54,6 dp

Seminario 3: Lentes, espejos y formación de imágenes

CONJUNTOS NUMÉRICOS. La noción de número es tan antigua como el hombre mismo ya que son necesarios para resolver situaciones de la vida diaria.

Marzo 2012

PRÁCTICA Nº.- LENTES.

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600

SCUACAC026MT22-A16V1. SOLUCIONARIO Ejercitación Generalidades de números

3B SCIENTIFIC PHYSICS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Matemáticas Financieras. Sesión 3 Intereses

INVESTIGACIÓN 3: MODELO DEL OJO HUMANO

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

Introducción. Flujo Eléctrico.

1. Análisis Teórico Microscopio Óptico Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

Física 2 Biólogos y Geólogos - Curso de Verano 2006 Turno: Tarde

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

LA FATIGA OCULAR UNA PATOLOGIA ACTUAL

3.3.6 Introducción a los Instrumentos Ópticos

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

Construcción de un Modelo para Representar el Ozono Superficial en ppb

Preguntas Frecuentes Normativas para el Dictamen Fiscal

Determinantes. Concepto de determinante A cada matriz cuadrada A se le asigna un número denominado determinante de A, denotado por A o por det (A).

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

Números reales Conceptos básicos Algunas propiedades

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

BA210 BASIC BIOLOGICAL. Microscope

RODAMIENTOS

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1)

MAGISTRAL 3. Magnitudes proporcionales Regla de tres simple Porcentaje

MEDICIONES ELECTRICAS II

Las operaciones con números irracionales

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

LUPAS DE CONTACTO. Mod Lupa de 5X con tubo acrílico brillante, útil para toda la familia.

LIO AcrySof ReSTOR Asférico +3 D

LAS LENTES PROGRESIVAS

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

ECUACIONES.

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Colegio Universitario Boston

3.1 Ametropías Miopía

Conceptos básicos estadísticos

TEMA 4: Sistemas de ecuaciones lineales II

GUÍA DE EJERCICIOS GASES

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q.

LA FACTORIZACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

OPERACIONES CON NÚMEROS REALES

LA LUMINOSIDAD QUE FIJA NUEVOS STANDARES Y PERMITE EL TIRO PERFECTO.

Práctica de Óptica Geométrica

Matemáticas 2º E.S.P.A. Pág.1 C.E.P.A. Plus Ultra. Logroño

ECUACIONES POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Los números enteros. Dado que los enteros contienen los enteros positivos, se considera a los números naturales son un subconjunto de los enteros.

TEMA 1 NÚMEROS NATURALES

Expliquemos con exactitud qué queremos decir con valores máximos y mínimos.

Sensores Basados en Galgas Extensiométricas. Galgas Extensiométricas

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

Laboratorio de Optica

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

Estos apuntes se han sacado de la página de internet de vitutor con pequeñas modificaciones.

Bloque 2. Geometría. 2. Vectores. 1. El plano como conjunto de puntos. Ejes de coordenadas

Matemáticas. Tercero ESO. Curso Exámenes

GUION TÉCNICO AUDIO. Propiedades de Campo y Orden de los Números Reales (1). estructurados, y ello les obliga a "funcionar" o a

Tema 1: Matrices y Determinantes

Tutorial MT-b1. Matemática Tutorial Nivel Básico. Elementos básicos de Aritmética

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. GRADO EN FARMACIA VESILE SAMI RAMADAN Mª DAIRIS SUÁREZ SUÁREZ

1) Qué fracción de año representan 7 meses? Y 3 meses? Y 6 meses? 3) Cuántas manzanas son 2/5 de una caja que contiene 50 manzanas?

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA

Lentes, Espejos, Aberraciones.

Reguladores de la fuerza de frenado originales ATE. posibilidades de regulación al cuadrado - mecánicas e hidráulicas

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2011 (Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

MEDICIONES ELECTRICAS I

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

DETERMINANTES página 251 DETERMINANTES. Por ejemplo: es un determinante de tres filas y tres columnas.

TEMA 18. Sistemas de Baja Visión para cerca: Microscopios y Lupas.

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

Transcripción:

GALILEO FIJOS Y ENFOCABLES

Telescopios (TSGF) (TSGE) Son los sistemas ópticos que ayudan a una persona a realizar tareas de lejos. Están basados en la ampliación angular y son afocales, es decir, están enfocados para una distancia de 6 mts o más. Por medio de cápsulas de aproximación, los telescopios fijos (TSGF), se transforman en telemicroscopios y los telescopios enfocables (TSGE), mediante el cambio de foco, permiten al paciente realizar tareas a media y corta distancia.

Telescopios Galileo Fijo (TSGF) Magnificación: 1.7X - 2X - 2.5X Telescopio Galileo Enfocable (TSGE) Magnificación: 2X - 2.5X - 3X - 3.5X - 4X Lupa + 12 D

KIT PARA PERSONALIZACIÓN DE TSGF Y TSGE KiboVisión diseñó un sistema flexible de piezas intercambiables, fáciles de armar. Este sistema, al ser modular, permite montar sobre un mismo lente Telescopios Galileo Fijos o Enfocables. TSGF 1.7X - 2X - 2.5X 5 4a. 1. CORRECCIÓN REFRACTIVA RX Permite la corrección refractiva del paciente en el ocular hasta +/- 20.00 dp esférica y 6.00 dp cilíndrica. 1 2 2. ANILLO P/ RX Sistema a rosca. No necesita pegamento ni tornillo. Posibilita el intercambio de piezas de manera rápida y segura. La RX se coloca a presión. 3 Lupa + 12 D 3. LENTE SOPORTE Se calibra del modo tradicional; luego se retira el tapón y se inserta el telescopio (TSGF o TSGE) sin la necesidad de pegar o atornillar. OPCIÓN TSGF O TSGE 4b. TSGE 2X - 2.5X - 3X - 3.5X - 4X 4c. 4c. ANILLO CON CORREA PARA TSGE La opción de adquirir el anillo con correa para colgar suma practicidad al dispositivo. 5. CÁPSULAS / TELEMICROSCOPIO (TSGE Y TSGF) Las cápsulas de aproximación se encastran al telescopio (TSGE o TSGF) para modificar el objetivo, permitiendo realizar tareas a distintas distancias dentro de un rango que va desde los 10 cm hasta los 6 mts.

Acomodación a través de un telescopio Al observar un objeto, con un telescopio afocal, a distancia finita, la acomodación que tiene que realizar el ojo a través del telescopio es mucho mayor que a ojo descubierto y es directamente proporcional al cuadrado de los aumentos del telescopio. U t = Siendo: U t = Acomodación necesaria con el telescopio A = Aumentos U = Acomodación sin telescopio d = Distancia entre el objeto y el ocular Como d es muy pequeño en comparación con los otros parámetros podemos considerar que: U t A 2 U 1-dAU = A 2 U Si utilizamos un telescopio de 2.2X para ver un objeto de 1m se necesita una acomodación de 1 dioptría multiplicada por 2,22. En este caso se necesitarían +4.84D. para poder ver el objeto enfocado a un metro. Si se mira a través de este mismo telescopio a 40 cm harían falta 4.84 x 2.50 = 12D. de acomodación, lo que es casi imposible, necesitamos algún ajuste para que el ojo no tenga que acomodar esa potencia. Para lograrlo, tenemos tres métodos: 1. 2. Disminuir la potencia del ocular, hacerlo más positivo. Este método se utiliza para convertir un telescopio afocal en un telescopio con foco fijo. Aumentar la separación entre el objetivo ocular. Telescopio enfocable (TSGE) Método utilizado en los telescopios enfocables. 3. Aumentar la potencia del objetivo. Es el método que comunmente se utiliza, superponiendo una lente de aproximación Lupa positiva + 12 Dpor medio de un soporte sobre el objetivo, convirtiendo el telescopio en telemicroscopio. Es por estos motivos que resulta de gran importancia transformar el antes mencionado.

Aumento del telemicroscopio El aumento resultante se halla multiplicando el aumento del telescopio por los aumentos del microscopio o lente de aproximación. A tm = A t A m Recordar que: A m = A m = F(D) 4 F(D) 2.5 Referencia a 25 cm. Referencia a 40 cm. Distancia operativa La distancia operativa viene definida por el microscopio únicamente. Ejemplo: Un rehabilitado utiliza un telescopio de 2.2X para lejos con una lente de aproximación para cerca de +4.00 D. Calcular: d = Donde: 100 F(D) a) El aumento del telemicroscopio, tomando como referencia la distancia de 25 cm. A tm = A t. A t A tm = 2.2 x 1 = 2.2X d = Distancia operativa. F = Poder dióptrico del microscopio. b) Lupa El aumento + 12 D del telemicroscopio, tomando como referencia la distancia de 40 cm. A tm = A t. A t A tm = 2.2 x 4/2.5 = 3.5X c) Distancia de trabajo. 100 100 d = = = 25 cm F(D) 4

Características El telemicroscopio proporciona una distancia operativa mayor que la del microscopio, pero un campo visual efectivo menor. La profundidad de foco es más crítica que con los microscopios, sólo sirven para una distancia determinada. Algunos fabricantes han sumado directamente al objetivo la lente de aproximación, con lo cual no hace falta superponerla, pero el principio es el mismo; un objetivo con una lente de aproximación que en este caso sería solo una lente. El rehabilitado puede necesitar una visión ocasional de lejos, entonces, al telemicroscopio se le puede sumar una lente negativa con una potencia igual a la inversa de la distancia de trabajo para la que está previsto el telemicroscopio. El producto de los aumentos de telescopio por la potencia dióptrica del microscopio nos da la adición equivalente, en dioptrías, que tenemos que sumar a la compensación para conseguir el mismo aumento sin el telemicroscopio. El mismo aumento con distintas distancias de trabajo Microscopio con + 12 D Lupa + 12 D Telemicroscopio: telescopio con 2X + lente de aproximación + 6D 8.3 cm 12.3 cm 16.7 cm 4 cm Se obtiene la mayor distancia de trabajo

CONTACTO San Martín 1015 (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina. Tel.: +54 341 449 86 74 Mail: gerencia@kibovision.com.ar