Preguntar sobre la existencia de problemas de salud y cambios producidos en el núcleo familiar desde la última visita.

Documentos relacionados
Cribado y prevención de ferropenia

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Obesidad Infantil. Prevalencia

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición


GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA INFANCIA. salud!

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Calidad en los cuidados preventivos. Criterios de calidad e indicadores

Fecha actual: / / Apellido y Nombre: DNI Sexo Edad: años Fecha Nacimiento: / / Telefono Particular: Telefono Celular: Telefono Laboral:

OBESIDAD INFANTIL: Actuar en familia y en comunidad

Alimentación en la adolescencia

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR

Actividades por grupos de edad

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades crónicas

Día Mundial. del Corazón EL CORAZÓN DE LA SALUD. comparte tu poder. 29 de septiembre de 2017

Cribado de hipercolesterolemia

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

CUIDEMOS NUESTRO CORAZON. Dra.T.Poblet 23 Febrero 2016

Vamos a la compra! Carmen Echegaray Perez Grupo Nutrición y Ejercicio. SAMFyC

La importancia del peso y la talla de mi hijo

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

Recomendaciones sobre actividades preventivas y de promoción de la salud en la infancia y la adolescencia

COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

Salud en la Etapa Escolar

ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

CURSO SUPERIOR DE NUTRICIÓN Y PLANIFICACIÓN DIETÉTICA

Número referencia proxecto: 39. Titulo: DISMINUCION DE LA OBESIDAD INFANTIL EN OROSO. Descripción:

1. Qué es la hipertensión arterial?

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela"

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

CASO CLÍNICO 2 TIPO 2 E HIPERCOLESTEROLEMIA

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Alimentación y dietética. Duración: 56h.

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

Cuida de tu cuerpo, es el único lugar que tienes para vivir

El consejo dietético en Atención Primaria dirigido a la prevención de la obesidad infantil

Prevención del consumo excesivo de alcohol con mujeres jóvenes

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar.

Curso Alimentación y dietética 60h.

Manual de Nutrición y Dietética

TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MANIPULADOR DE ALIMENTOS. ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

HIPERTENSION ARTERIAL

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

6. CONCLUSIONES. Observatorio de Salud FISCAM

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Pretendemos con ella que se pueda disponer, de una forma rápida, de información completa sobre las actividades que se han de realizar en cada control.

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA

SOBREPESO. Definición

Qué es la Diabetes Mellitus? Cuáles son sus causas? Cómo se detecta la Diabetes?

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

México Primer lugar en Obesidad Infantil

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

14-16 Year Well Child Exam Form - FEMALE

El plan de salud de la infancia y adolescencia: una nueva orientación de las actividades preventivas. Desarrollo del programa de salud infantil (PSI)

ALIMENTACIÓN SANA Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles

COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA Isapre Julio 2014 Junio 2015 Resultados y Perspectivas Futuras

PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO

ESTUDIO DRECA 2. EVOLUCION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACION ANDALUZA EN LOS ULTIMOS 16 AÑOS ( )

Cardiología COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE EN... El paciente con hipercolesterolemia COORDINADORA: MARISA LÓPEZ GIRONÉS

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

PROBLEMAS DE SALUD ENFERMEDAD

NUTRICION MODULO NO. 15 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA / DERECHOS RESERVADOS / NUTRICION

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

Vigile que le realicen a su hija o hijo todas las acciones contenidas en esta cartilla. Su participación es esencial para mantener su salud

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Factores de Riesgo Cardiovasculares

Encuesta Nacional de. Encuesta Nacional de Salud Salud 2006

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Pack dos cursos: Alergias e Intolerancias Alimentarias + Alimentación y Dietética

Experto en alimentación y nutrición

Periodo Preconcepcional

Transcripción:

Organización y actividades por grupos de edad Visita 3-4 años Profesional: Enfermería. 1. Evolución desde la última visita Preguntar sobre la existencia de problemas de salud y cambios producidos en el núcleo familiar desde la última visita. Evaluar los cuidados familiares Conocer dudas y preocupaciones de los padres/cuidadores. Valorar los cuidados generales: quién cuida al niño, la relación con la persona que le cuida. Relación padres-hijo, sociabilidad y conducta del niño con sus padres, otros adultos y otros niños. Establecimientos de normas y disciplina: horarios, normas en la mesa, tiempo de juego. Actividades por grupos de edad Valorar la adaptación del niño y familiares a la nueva etapa de escolarización. Establecimiento de hábitos higiénicos autónomos. Control de esfínteres. Hábitos de sueño. Hábitos alimentarios y autonomía en el acto de comer. Valorar las actividades preventivas planificadas Conocer las vacunas y número de dosis puestas. Comprobar que está vacunado correctamente. Comprobar las actividades preventivas planificadas en controles anteriores: accidentes, cómo viaja en el coche, fotoprotección, tabaquismo pasivo. [ 71]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 2. Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado Crecimiento físico: peso, talla (de pie), valorar cambio de percentiles. Cribado de obesidad y sobrepeso Cálculo de IMC, valorar cambio de percentiles. Cribado de hipertensión arterial (HTA) Toma de PA y valorar en gráficas de percentiles según edad talla y sexo (una determinación entre los 3-6 años). Cribado visual Preguntar a los padres sobre la visión del niño (anexo 2, cribado de ambliopía). Explorar el aspecto externo de los ojos. Motilidad ocular. Descartar estrabismo: test de Bruckner, de Hirschberg y test de ojo cubierto-descubierto (Cover test). Explorar la visión binocular: test de visión estereoscópica. Agudeza visual de cada ojo por separado (mediante optotipos adecuados a la edad). Cribado de hipoacusia Preguntar la reacción al sonido/lenguaje: tiene el niño un lenguaje adecuado a su edad? Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje: Repite preguntas en lugar de contestarlas. Ausencia de frases sencillas de dos palabras a los 3 años ( quiero agua ). [ 72] Habla ininteligible para la familia (el 75% del habla debe ser inteligible a los 3 años y casi por completo a los 4 años).

Organización y actividades por grupos de edad Exploración bucodental: caries, gingivitis, maloclusiones. Cribado del desarrollo psicomotor Valorar las preocupaciones de los padres. Signos de alerta a esta edad: No sujeta un lápiz entre los dedos. No sube ni baja escaleras sin ayuda. Ausencia de juego simbólico. Lenguaje incomprensible. Si hay signos de alerta realizar test de Denver y/o Haizea-Llevant (anexo 1 y 2, DPM). 3. Inmunizaciones Según el calendario vacunal de la C. A. Actividades por grupos de edad Informar de las vacunas no incluidas en el calendario sistemático local (vacuna varicela, hepatitis A, según CC. AA.). 4. Información: consejo, promoción y prevención Consejo de alimentación Establecer hábitos dietéticos adecuados: alimentación equilibrada y variada, poca sal yodada, pocos dulces, comida en familia. Importancia del desayuno. Consumo de leche y derivados en cantidad de 500 ml/día. Respetar el apetito del niño (en esta etapa disminuye). No premiar ni castigar por la comida. Informar sobre la pirámide de alimentos. Consejo de salud bucodental Consejos sobre hábitos perjudiciales (chupete, succión del pulgar). Cepillado diario, al menos dos veces, con pasta con flúor hasta 500 ppm. [ 73]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 Consejo sobre ejercicio físico y deporte A esta edad el juego libre y la actividad física espontánea. Consejo sobre hábitos del sueño Normas de educación infantil (problemas de comportamiento) Establecer límites, actitud de los padres ante las rabietas; educar, no pegar o amenazar. Juego, TV. Valor pedagógico del juego. Dar consejo por escrito. Seguridad en el automóvil Niños entre 15-25 kg deben ir encima de un cojín elevador en el asiento de atrás, siempre sujetos con el cinturón de seguridad o con un arnés especial. Prevención de otros accidentes Enseñar a nadar, a ir en bici, educación vial. En el hogar: enchufes, intoxicaciones. (consejos por escrito). Consejo para evitar tabaquismo pasivo Consejo de fotoprotección 5. Valoración e intervención del riesgo individual Riesgo psicosocial Revisar si tiene criterios de riesgo psicosocial (anexo 2, maltrato). Valorar sistemáticamente la aparición de una posible negligencia, la ausencia de buen trato o factores de riesgo de maltrato (anexo 4, DPM), planteando seguimiento y derivación si se precisa. Profilaxis del déficit de vitamina D [ 74] Recomendar vitamina D si hay una posible deficiencia: niños que no tengan una exposición regular a la luz solar, ingieran menos de 500 ml/día de leche, o presenten

Organización y actividades por grupos de edad otras causas, como enfermedad renal, malabsorción, administración de anticonvulsionantes, etc. (anexo 1, vitamina D). Riesgo de ferropenia Indicar cribado analítico de anemia y ferropenia en los casos en que se detecte alimentación incorrecta (exceso de lácteos y carbohidratos, ingesta escasa de carne magra, de fruta y vegetales verdes), pica, infecciones frecuentes, hemorragias frecuentes o profusas, cardiopatías congénitas cianógenas, uso prolongado de AINEs, corticoides por vía oral. Riesgo de caries Suplementos orales de flúor 0,5 mg al día si el flúor en el agua de bebida es < de 0,3 ppm en los niños con riesgo aumentado de caries (por hábitos alimentarios inadecuados: chupetes, tetinas endulzados, bebidas con azúcares ocultos; higiene oral deficiente; factores asociados a xerostomía: hipertrofia adenoidea) (anexo 5, salud bucodental). Riesgo de tuberculosis Identificar grupos de riesgo de padecer tuberculosis (ver cribado de tuberculosis). Programar Mantoux anualmente en infectados por VIH; en controles habituales de la etapa preescolar, escolar y adolescencia en los demás grupos de riesgo (grupos marginales, de nivel socioeconómico muy bajo o con difícil acceso a los servicios sanitarios...); y antes y después de viajar a países donde la tuberculosis sea endémica. Actividades por grupos de edad Población de riesgo de obesidad y sobrepeso Bajo peso para la edad gestacional con rápido aumento de peso postnatal, peso elevado al nacimiento, bajo nivel socioeconómico, padres obesos; niños con un rebote adiposo antes de los 5 años (anexo 3, obesidad). Consejo sobre alimentación, modificación de la dieta e incentivación de actividad física. Controles más frecuentes del IMC. Riesgo hipercolesterolemia Determinar colesterol (una vez a partir de los 2 años) en población de riesgo de hipercolesterolemia: [ 75]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 Padre o madre con dislipemia genética con alto riesgo cardiovascular (principalmente hipercolesterolemia familiar heterocigota e hiperlipemia familiar combinada). Si se desconocen estos antecedentes, se pueden valorar de forma individual los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura en padres o abuelos (antes de los 55 años en varones y antes de los 65 años en mujeres). Esto incluye: infarto agudo de miocardio, angor, vasculopatía periférica, enfermedad cerebrovascular, muerte cardiaca súbita, demostración mediante arteriografía de una aterosclerosis coronaria, angioplastia o cirugía de derivación de arteria coronaria. Independientemente de la historia familiar, si se asocian otros factores de riesgo: HTA, obesidad (IMC > p95), diabetes mellitus. Visita 6 años Profesional: Enfermería y Pediatría. 1. Evaluación desde la visita anterior Evaluar los cuidados familiares Conducta en el hogar. Valorar límites y normas: horarios, juegos, TV. Relación con padres y hermanos. Interesarse por la persona/s que le cuidan, la relación con la misma; si se queda solo en casa. Conducta en la escuela. Progresos en el aprendizaje escolar. Relación con sus compañeros. Valorar las actividades preventivas planificadas Comprobar vacunación. Preguntar sobre medidas preventivas que adopten (cómo viaja en coche, fotoprotección, tabaquismo pasivo). [ 76]

Organización y actividades por grupos de edad 2. Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado Desarrollo físico: peso y talla. Valorar gráficas de percentiles y cambios. Cribado HTA: toma de TA (si no se hizo a los 4 años). Valorar percentiles y cambios. Cribado visual Preguntar sobre la visión del niño (anexo 2, cribado de ambliopía). Explorar el aspecto externo de los ojos. Motilidad ocular. Descartar estrabismo: test de Bruckner, de Hirschberg y test de ojo cubierto-descubierto (Cover test). Explorar la visión binocular: test de visión estereoscópica. Agudeza visual de cada ojo por separado (optotipos adecuados a la edad). Exploración bucodental Presencia de sarro, flemones, abcesos, gingivitis, caries, maloclusiones. Actividades por grupos de edad Erupción del primer molar. Derivación a odontopediatra. 3. Inmunizaciones Según el calendario vacunal de la C. A. Informar de las vacunas no incluidas en el calendario sistemático local (vacuna varicela, hepatitis A, según CC. AA.). 4. Información: consejo, promoción y prevención Consejo de alimentación Establecer hábitos dietéticos adecuados: alimentación equilibrada y variada, poca sal pero yodada, pocos dulces, comida en familia. Importancia del desayuno. Respe- [ 77]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 tar el apetito del niño. No premiar ni castigar por la comida. Informar sobre la pirámide de alimentos. Consejo de salud bucodental Consejos sobre hábitos perjudiciales. Cepillado diario, al menos dos veces, con pasta con flúor. A partir de los 6 años utilizar colutorios fluorados diarios (0,05% fluoruro sódico) o semanales (0,2% fluoruro sódico) (anexo 6, salud bucodental). Recomendar actividad física y a ser posible la práctica de algún deporte en equipo. Normas de educación: límites, papel del juego, TV. Aficionar a la lectura. Seguridad en el coche: cojín elevador en el asiento de atrás, sujetos por el cinturón de seguridad. Prevención de otros accidentes Intoxicaciones, uso de protectores adecuados según deporte (casco para la bici, casco, rodilleras y coderas con los patines), aprender a nadar. Proporcionar educación vial. Fotoprotección Tabaquismo pasivo 5. Valoración e intervención del riesgo individual Riesgo psicosocial Revisar si tiene criterios de riesgo psicosocial (anexo 2, maltrato). Valorar sistemáticamente la aparición de una posible negligencia, la ausencia de buen trato o factores de riesgo de maltrato (anexo 4, DPM), planteando seguimiento y derivación si precisa. Profilaxis del déficit de vitamina D [ 78] Recomendar vitamina D si hay posible deficiencia: no exposición regular a la luz solar, no ingiere al menos 500 ml/día de leche o presenten otras causas, como enfer-

Organización y actividades por grupos de edad medad renal, malabsorción, administración de anticonvulsionantes, etc. (anexo 1, vitamina D). Riesgo de ferropenia En los casos en que se detecte una alimentación incorrecta (exceso de lácteos y carbohidratos, ingesta escasa de carne magra, de fruta y vegetales verdes), pica, infecciones frecuentes, hemorragias frecuentes o profusas, cardiopatías congénitas cianógenas, uso prolongado de AINEs, corticoides por vía oral, indicar cribado analítico de anemia y ferropenia. Riesgo de caries Suplementos orales de flúor 1 mg al día si el flúor en el agua de bebida es < de 0,3 ppm en los niños con riesgo aumentado de caries (por hábitos alimentarios inadecuados: bebidas con azúcares ocultos, higiene oral deficiente, factores asociados a xerostomía: hipertrofia adenoidea) (anexo 5, salud bucodental), que no usan dentífrico fluorado y en función del contenido de flúor en el agua de consumo. Riesgo de tuberculosis Mantoux a los 6 años en las zonas donde la prevalencia de tuberculosis sea mayor del 1% y en los grupos de riesgo (ver cribado de tuberculosis). Programar Mantoux anualmente en infectados por VIH; en controles habituales de la etapa preescolar, escolar y adolescencia; en los demás grupos de riesgo (grupos marginales, de nivel socioeconómico muy bajo o con difícil acceso a los servicios sanitarios...); y antes y después de viajar a países donde la tuberculosis es endémica. Actividades por grupos de edad Población de riesgo de sobrepeso y obesidad Identificar niños con riesgo: Bajo nivel socioeconómico. Padres obesos. Rebote adiposo antes de los 5 años. [ 79]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 Aumento de 2 o más puntos en el IMC anual. Aconsejar sobre una alimentación equilibrada e incentivación de actividad física. Control anual del IMC. En caso de sobrepeso-obesidad medir el perímetro abdominal con percentiles y descartar síndrome metabólico (PA, glucemia, tolerancia a la glucosa, colesterol y triglicéridos). Determinar colesterol (una vez a partir de los 2 años) en población de riesgo de hipercolesterolemia Padre o madre con dislipemia genética con alto riesgo cardiovascular (principalmente hipercolesterolemia familiar heterocigota e hiperlipemia familiar combinada). En caso de desconocerse estos antecedentes, valorar de forma individual los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura en padres o abuelos (antes de los 55 años en varones y antes de los 65 años en mujeres). Esto incluye: infarto agudo de miocardio, angor, vasculopatía periférica, enfermedad cerebrovascular, muerte cardiaca súbita, demostración mediante arteriografía de una aterosclerosis coronaria, angioplastia o cirugía de derivación de arteria coronaria. Independientemente de la historia familiar, si se asocian otros factores de riesgo: HTA, obesidad (IMC > p95), diabetes mellitus. Visita 9-11 años Profesional: Enfermería y Pediatría. 1. Evolución desde la última visita Revisar las actividades preventivas planificadas previamente. Evaluar los cuidados personales [ 80] Ambiente familiar. Cuidadores, niños solos, separaciones, nuevas parejas.

Organización y actividades por grupos de edad Relaciones personales: amistades, grupos. Escuela. Rendimiento escolar, actividades extraescolares, horas de lectura. Hábitos tóxicos: tabaquismo pasivo. Inicio de tabaquismo activo. Accidentes de tráfico (uso de cinturón de seguridad). Otros accidentes (bicicleta, monopatín). Hábitos alimentarios: dieta variada, horarios, valorar conductas alimentarias de riesgo. Ejercicio físico. Actividades físicas, juegos de ordenador, TV o similares. Hábitos de sueño. Higiene corporal y bucodental. Conocimientos sobre sexualidad, prevención embarazo no deseado. 2. Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado Desarrollo físico: peso y talla. Valorar gráficas de percentiles y cambios. Actividades por grupos de edad Cribado de obesidad: IMC, valorar percentiles y cambio de percentil. Valorar el desarrollo sexual: registro de estadios de Tanner. Valorar la tensión arterial con su percentil correspondiente. Valorar la agudeza visual. Exploración bucodental:presencia de caries, maloclusión. Valorar derivar a odontólogo. 3. Inmunizaciones Según el calendario vacunal de la C. A. Confirmar que ha pasado la varicela o administrar la vacuna. [ 81]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 Informar de las vacunas no incluidas en el calendario sistemático local (vacuna hepatitis A, VPH, según CC. AA.). 4. Información: consejo, promoción y prevención Consejo sobre alimentación equilibrada Recomendar dieta variada, ingesta de fruta y verdura, horarios. Informar sobre la pirámide de alimentos. Reafirmar la importancia del desayuno (similar importancia a la comida y superior a la cena). Limitar el consumo de grasas y alimentos de alto contenido calórico y baja cantidad de nutrientes (dulces, refrescos, chuches ). Desaconsejar bebidas estimulantes, uso de sal en comidas. Preparación atractiva de los alimentos. Rechazar el uso de la comida como premio o el premiar por comer. Consejo sobre salud bucodental Cepillado diario con pasta fluorada (1.000-1.400 ppm F). Colutorio fluorado diario (0,05%) o semanal (0,2%). Recordar la necesidad de revisiones periódicas por el odontólogo. Consejo sobre actividad física: recomendar la práctica de cualquier tipo de actividad física/deporte, durante el mayor tiempo posible y junto con otros niños de su edad (mínimo de 1 hora diaria). Consejo sobre prevención de accidentes Cinturón de seguridad. Casco y protecciones: moto, monopatín, bicicleta. Seguridad en deportes: saltos en las piscinas, deportes de riesgo. Prevención de incendios y quemaduras: uso de petardos, quema de papeles, etc. Uso de gas en el hogar de forma controlada. [ 82]

Organización y actividades por grupos de edad Prevención de conductas violentas. Uso de armas. Consejo sobre tabaquismo pasivo Valorar consejo sobre tabaquismo activo, alcohol y otras drogas Consejo de fotoprotección. Riesgos y uso de fotoprotección Consejo sobre salud sexual Historia sexual edad de la menarquia. Alentar la comunicación entre padres e hijo sobre sexualidad. 5. Valoración del riesgo individual. Información e intervención en caso de riesgo individual Riesgo psicosocial Revisar si tiene criterios de riesgo psicosocial (anexo 2, maltrato). Valorar sistemáticamente la aparición de una posible negligencia, la ausencia de buen trato o factores de riesgo de maltrato (anexo 4, DPM), planteando seguimiento y derivación si se precisa. Indagar sobre la posibilidad de abuso o acoso fuera del medio familiar. Actividades por grupos de edad Profilaxis del déficit de vitamina D Recomendar vitamina D si hay posible deficiencia: no exposición regular a la luz solar, no ingieren al menos 500 ml/día de leche o presenten otras causas como enfermedad renal, malabsorción, administración de anticonvulsionantes, etc. (anexo 1, vitamina D). Riesgo de ferropenia En los casos en que se detecte una alimentación incorrecta (exceso de lácteos y carbohidratos, ingesta escasa de carne magra, de fruta y vegetales verdes), pica, infecciones frecuentes, hemorragias frecuentes o profusas, cardiopatías congénitas cianógenas, uso prolongado de AINEs, corticoides por vía oral, indicar cribado analítico de anemia y ferropenia. [ 83]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 Riesgo de caries Suplementos orales de flúor, 1 mg al día si el flúor en el agua de bebida es < de 0,3 ppm en los niños con riesgo aumentado de caries (por hábitos alimentarios inadecuados: bebidas con azúcares ocultos, higiene oral deficiente; factores asociados a xerostomía: hipertrofia adenoidea) (anexo 5, salud bucodental), que no usan dentífrico fluorado y en función del contenido de flúor en el agua de consumo. Riesgo de tuberculosis Programar Mantoux anualmente en infectados por VIH; en controles habituales de la etapa preescolar, escolar y adolescencia; en los demás grupos de riesgo (grupos marginales, de nivel socioeconómico muy bajo o con difícil acceso a los servicios sanitarios...); y antes y después de viajar a países donde la tuberculosis sea endémica. Riesgo de sobrepeso y obesidad Identificar niños con riesgo: Bajo nivel socioeconómico. Padres obesos. Rebote adiposo antes de los 5 años. Aumento de 2 o más puntos en el IMC anual. Aconsejar sobre una alimentación equilibrada e incentivación de actividad física. Control anual del IMC. En caso de sobrepeso-obesidad medir el perímetro abdominal con percentiles y descartar síndrome metabólico (PA, glucemia, tolerancia a la glucosa, colesterol y triglicéridos). Determinar colesterol (una vez a partir de los 2 años) en población de riesgo de hipercolesterolemia [ 84] Padre o madre con dislipemia genética con alto riesgo cardiovascular (principalmente hipercolesterolemia familiar heterocigota e hiperlipemia familiar combinada).

Organización y actividades por grupos de edad En caso de desconocerse estos antecedentes, se puede valorar de forma individual los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura en padres o abuelos (antes de los 55 años en varones y antes de los 65 años en mujeres). Esto incluye: infarto agudo de miocardio, angor, vasculopatía periférica, enfermedad cerebrovascular, muerte cardiaca súbita, demostración mediante arteriografía de una aterosclerosis coronaria, angioplastia o cirugía de derivación de arteria coronaria. Independientemente de la historia familiar, si se asocian otros factores de riesgo: HTA, obesidad (IMC > p95), diabetes mellitus. Visita 12-14 años Profesional: Enfermería y Pediatría. 1. Evolución desde la última visita Revisar las actividades preventivas planificadas previamente Evaluar los cuidados personales: acrónimo FACTORES (Familia, Amistades, Colegio, Tóxicos, Objetivos, Riesgos, Estima y Sexualidad): Actividades por grupos de edad Ambiente familiar. Cuidadores, niños solos, separaciones, nuevas parejas. Relaciones personales: amistades, grupos. Escuela. Rendimiento escolar, actividades extraescolares, horas de lectura. Consumo de tóxicos: Tabaquismo activo: has fumado alguna vez?, te apetecería fumar?, es bueno fumar? (planteado desde el punto de vista de pandilla, relaciones personales, etc.). Consumo de alcohol: has bebido alcohol en alguna ocasión?, has perdido el control en alguna ocasión?, es bueno beber? (planteado desde el punto de vista de pandilla, relaciones personales, etc.). [ 85]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 Consumo de otras drogas: tomas drogas?, mola tomar drogas?, es bueno tomar drogas? (planteado desde el punto de vista de pandilla, relaciones personales, etc.). Objetivos: tienes claro qué es lo que vas a hacer en los próximos años?, cuáles son tus aspiraciones? Riesgos: Prevenir accidentes: automóvil (uso de cinturón de seguridad), otros accidentes (uso de casco y protecciones para bicicleta y monopatín). Valorar hábitos alimentarios. Desequilibrios dietéticos. Problemas relacionados con la comida. Valorar ejercicio físico. Juegos de ordenador o similares. Sentimientos de tristeza, abandono. Autoestima: Imagen corporal. Soy igual que los demás? Puedo cumplir mis expectativas? Conocimientos sobre sexualidad: Menarquia. Relaciones sexuales, prevención de embarazo y de infecciones de transmisión sexual. 2. Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado Desarrollo físico: peso y talla. Valorar gráficas de percentiles y cambios. [ 86] Cribado de obesidad: IMC, valorar percentiles y cambios de percentil.

Organización y actividades por grupos de edad Valoración del desarrollo sexual: registro de estadios de Tanner. Valoración de presión arterial con su percentil correspondiente. Valoración de agudeza visual. Exploración bucodental:presencia de caries, maloclusión. Valorar derivación al odontólogo. 3. Inmunizaciones Comprobar el calendario vacunal según la C. A. Comprobar que ha pasado varicela o ha recibido las dosis correspondientes. Comprobar vacunación contra hepatitis B. Vacunar contra hepatitis A en niños de riesgo. 4. Información: consejo, promoción y prevención Consejo sobre alimentación equilibrada Actividades por grupos de edad Dieta variada, ingesta de fruta y verdura, horarios. Informar sobre la pirámide de alimentos. Reafirmar la importancia del desayuno (similar importancia a la comida y superior a la cena). Limitar el consumo de grasas y alimentos de alto contenido calórico y baja cantidad de nutrientes (dulces, refrescos, etc.). Desaconsejar bebidas estimulantes, refrescos y zumos, uso de sal en comidas. Preparación atractiva de los alimentos. Rechazar el uso de la comida como premio o el premiar por comer. Consejo sobre salud bucodental Cepillado diario con pasta fluorada (1.000-1.400 ppm F). Colutorio fluorado diario (0,05%) o semanal (0,2%). [ 87]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 Consejo sobre actividad física Recomendar la práctica de cualquier tipo de actividad física/deporte durante el mayor tiempo posible (mínimo 1 hora diaria). Recomendar practicar deporte al aire libre. Limitar el tiempo de televisión y el uso de ordenador como actividad lúdica (anexo 6, consejos generales). Consejo sobre prevención de accidentes Cinturón de seguridad en el coche. Casco y protecciones: moto, monopatín, bicicleta, etc. Seguridad en deportes: saltos en las piscinas, deportes de riesgo. Prevención de incendios y quemaduras: uso de petardos, quema de papeles... Uso de gas en el hogar de forma controlada. Prevención de conductas violentas. Uso de armas. Consejo sobre tabaquismo pasivo Consejo sobre tabaquismo activo, alcohol y otras drogas Si no se detecta consumo dar información para reafirmar el rechazo al consumo de drogas y felicitar. Si se detecta consumo: Valorar tipo de droga, cantidad, frecuencia, entorno en que consume y el estadio en el que se encuentra para diferenciar el consumo ocasional y experimental del problemático (anexo 4, drogas). Informar sobre los riesgos. [ 88] Valorar el deseo de abandonar el consumo: test de Fagerströn (anexo 5, tabaco) para adolescentes, test Audit para alcohol (anexo 4, alcohol).

Organización y actividades por grupos de edad Si hay deseo de abandonar el consumo realizar seguimiento estructurado o derivar si es preciso. Consejo fotoprotección: riesgos y uso de fotoprotección. Consejo sobre salud sexual Consejo sobre sexualidad. Prevenir embarazo: uso de métodos anticonceptivos (hormonales o de barrera) desde la primera y en todas las relaciones (anexo 1, embarazo no deseado). Prevenir infecciones de transmisión sexual. Reforzar el consejo sobre uso de preservativo (anexo 2, embarazo no deseado). 5. Valoración del riesgo individual. Información e intervención en caso de riesgo individual Riesgo psicosocial y de maltrato Revisar si tiene criterios de riesgo psicosocial (anexo 2, maltrato). Valorar sistemáticamente la aparición de una posible negligencia, ausencia de buen trato o factores de riesgo de maltrato (anexo 4, DPM), planteando seguimiento y derivación si se precisa. Indagar sobre la posibilidad de abuso o acoso fuera del medio familiar. Actividades por grupos de edad Riesgo déficit vitamina D, hierro, flúor Suplementos de vitamina D, hierro y/o flúor por vía oral, en los grupos de riesgo. Riesgo de tuberculosis Mantoux a los 14 años si no existen factores de riesgo, pero la población reside en zonas con alta prevalencia de infección tuberculosa. Identificar grupos de riesgo de padecer tuberculosis (anexo 1, tuberculosis). Programar Mantoux anualmente en infectados por VIH; en los demás grupos de riesgo (grupos marginales, de nivel socioeconómico muy bajo o con difícil acceso a los servicios sanitarios...); y antes y después de viajar a países donde la tuberculosis sea endémica. [ 89]

Actividades por grupos de edad programa de salud infantil / AEPap / 2009 Riesgo de sobrepeso y obesidad Identificar niños con riesgo: Bajo nivel socioeconómico. Padres obesos. Rebote adiposo antes de los 5 años. Aumento de 2 o más puntos en el IMC anual. Aconsejar sobre alimentación equilibrada e incentivación de actividad física. Control anual del IMC. En caso de sobrepeso-obesidad medir el perímetro abdominal con percentiles y descartar síndrome metabólico (TA, glucemia, tolerancia a la glucosa, colesterol y triglicéridos). Determinar colesterol (una vez a partir de los 2 años) en población de riesgo de hipercolesterolemia Padre o madre con dislipemia genética con alto riesgo cardiovascular (principalmente hipercolesterolemia familiar heterocigota e hiperlipemia familiar combinada). En caso de desconocerse estos antecedentes, se pueden valorar de forma individual los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura en padres o abuelos (antes de los 55 años en varones y antes de los 65 años en mujeres). Esto incluye: infarto agudo de miocardio, angor, vasculopatía periférica, enfermedad cerebrovascular, muerte cardiaca súbita, demostración mediante arteriografía de una aterosclerosis coronaria, angioplastia o cirugía de derivación de arteria coronaria. Independientemente de la historia familiar, si se asocian otros factores de riesgo: HTA, obesidad (IMC > p95), diabetes mellitus. [ 90]