1. El mundo arábigo-andalusí: Ibn Hazm, ibn Quzman, Al-Mutamid.

Documentos relacionados
10. ACTIVIDAD ABIERTA Clásicos universales.

1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

3. Los autores del 27.

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

6. LEONARDO DA VINCI

6. LA VISIÓN ROMÁNTICA SOBRE ANDALUCÍA: MERIMÉ, BIZET E IRVING.

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

4. MODERNICLÁSICOS. Moderniclásicos. ESO Bachillerato

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

1. ILÍADA, ODISEA Y ENEIDA: LOS ORÍGENES.

7. FEDERICO GARCÍA LORCA Y MANUEL DE FALLA. LITERATURA Y MÚSICA.

5. ILUSTRACLÁSICOS. Ilustraclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

PASEOS LITERARIOS. (Equipo de coordinación pedagógica) Paseos literarios- PROGRAMA CLÁSICOS ESCOLARES 15/16

2. LOS TEATROS NACIONALES DE ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

4. BARROCLÁSICOS. Barroclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

9. LOS TÓPICOS LITERARIOS UNIVERSALES

4. ROMANTICLÁSICOS. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

PERIÓDICOS LITERARIOS

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

EXPOSICIONES INTERDISCIPLINARES Y TEMÁTICAS: PINTURA, LITERATURA Y MÚSICA.

3. CERVANTES Y SHAKESPEARE

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO Clásicos escolares 16/17

Jornada sobre Competencias Clave con Grupos de Trabajo del Área Lingüística

YINCANA 1 LITERARIA. (Equipo de coordinación pedagógica) Yincana literaria- Programa Clásicos Escolares 15/16

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ANTOLOGÍAS y CANCIONERO DE AMOR

GLORIA FUERTES COCINAMOS POEMAS

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

RD 1105/2014 CURRÍCULO BÁSICO E.S.O. BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA. PRIMERO DE ESO

Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo

B. MATERIAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS POR CURSOS 1º CICLO DE LA ESO (1º 3º ESO) 1º ESO 2º ESO. Sevilla

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Informe de la evaluación para padres

TÍTULO MATERIAS IMPLICADAS NIVEL COREOGRAFÍA RÍTMICA-ACROSPORT-RITMO Y MAGIA EDUCACIÓN FÍSICA 4º DE LA ESO

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Difusión de Recursos RECURSOS EDUCATIVOS PARA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

PROPUESTA ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS OPOSICIONES ARAGÓN

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Unidad 12. BACHILLERATO Lengua y Literatura 1 Programación

Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ÁRABE

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

Unidad 1. Primaria Lengua 1 Programación

TIPO MATERIAS HORAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 INGLÉS PRIMERA LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (BILINGÜES)

COLEGIO SANTO DOMINGO, GRANADA PROCESO DE EVALUACIÓN CURSO ºCiclo de Educación Primaria (Quinto).

1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4º ESO. Cultura clásica

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

Historia del Arte 2º Bachillerato. Criterios de evaluación 1

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

Los textos narrativos

FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

LA LÍNEA DEL TIEMPO O FRISO DE LA HISTORIA

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Educación secundaria para personas adultas

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

CEIP VIRGEN DE LA CABEZA de Priego de Córdoba

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA UNIVERSAL 2º DE BACHILLERATO

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

LOS GÉNEROS LITERARIOS CLASE: LENGUA ESPAÑOLA CURSO: 1º FPB PROFESOR: MARÍA G. LAMAS VIDAL

Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del currículum con las CCBB

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Unidad 15. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

PROCEDIMIENTOS SELECTIVOS DE INGRESO Y ACCESO A LOS CUERPOS DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS, AÑO 2014

PERIÓDICOS (CLÁSICOS) ESCOLARES

La formación de los educadores y la configuración de su saber artístico

Transcripción:

1. El mundo arábigo-andalusí: Ibn Hazm, ibn Quzman, Al-Mutamid. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD El mundo arábigo-andalusí. Nivel educativo sugerido Responsable 5º 6º Primaria ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA El profesor de una materia organiza la actividad, el proyecto o la tarea. Ese profesor es el encargado de diseñar las actividades, las estrategias, la metodología MATERIA y la difusión de las actividades realizadas. Tiene libertad para abordar la actividad asociada a su materia, sea cual sea su naturaleza. Participan distintas materias con diversas actividades por lo que es proclive a usar INTERDISCIPLINAR una metodología basada en el trabajo por proyectos o tareas. Cada materia TRABAJO POR PROYECTOS propondrá una tarea a los alumnos que, sumada, a la del resto de participantes, conformarán un proyecto conjunto. En esta actividad, podrían participar profesores de CCSS (periodos históricos de Al-Andalus), Música (la música andalusí y el flamenco), Lengua y Literatura (la tradición lírica arábigo-andaluza), CCNN y Matemáticas (el conocimiento y el legado científico de Al- Andalus), por ejemplo. Si el centro es bilingüe y desarrolla el 1

CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS Currículum integrado de las lenguas, esos profesores pueden tomar este asunto como tópico o foco de atención y desarrollar actividades, desde las materias y lenguas implicadas, para acerca el mundo arábigoandalusí a los alumnos como patrimonio artístico. INTRODUCCIÓN GENERAL Finalidad de la actividad y sugerencias didácticas La actividad propuesta pretende acercar el mundo clásico de la literatura arábigoandalusí a nuestros alumnos, pero entendiendo que el legado cultural supera la transmisión de valores, recursos y temas literarios hasta ampliarse a diversas realidades: la ciencia, el vocabulario, la astronomía, las leyes, etc. La producción de los árabes que entraron en España estaba anclada en la poesía árabe tradicional, cuya forma más característica era la qasida. Esta poesía, cuyo origen se sitúa en el siglo IV, poseía una métrica rígida: era un poesía monorrima, donde los poemas no estaban divididos en estrofas, sino que constaba de un número de versos entre treinta y ciento cincuenta, de temática principalmente racial; en composiciones que el poeta no escribía, sino que dictaba a sus discípulos y rapsodas que las memorizaban. Destaca el autor de El collar de la paloma, Ibn Hazm (994-1064) cuya influencia ha pervivido durante siglos. La poesía popular, mestiza entre lo árabe culto y lo popular cristiano, se expresó mediantes moaxajas y zéjeles. En este sentido, uno de los grandes autores de esta producción es Ibn Quzman (finales s.xi-1160). No es baladí la especial circunstancia histórica que vive España durante la Edad Media. La existencia de una sociedad multirracial en Al-Ándalus donde convivían tres culturas diferentes -judía, árabe y cristiana, y era bilingüe, ya que se hablaba el dialecto romance junto al árabe. Tras siglos de convivencia, se produjo la desaparición paulatina de la lírica tradicional árabe y la aparición de un nuevo tipo de poesía: la moaxaja, la jarchas y el zéjel. Junto a los logros líricos y literarios podemos destacar el avance de la cultura científica y el desarrollo de la prosa histórica y filosófica. Estamos, por tanto, ante una actividad que puede ser trabajada desde los textos literarios que han conformado los primeros albores de nuestra lírica hasta el estudio de toda una sociedad que está en buena parte de nuestras tradiciones. 2

Por último, os invitamos a rastrear, el corpus de nuestra literatura, los ecos de aquellas composiciones como sucedió, por ejemplo, con la Qasida de las palomas oscuras de F. García Lorca. Por último, este tema da cabida al estudio de la literatura y el desarrollo de la lengua sefardí fuera de nuestras fronteras, pero con una pervivencia que se mantiene hasta nuestros días. La novela Sefarad, de Muñoz Molina, es buena muestra de esta pervivencia. Sugerencias didácticas a) Realizar una antología de los textos más representativos de la lírica arábigo-andaluza, centrándose en uno de los temas fundamentales: el amor, la belleza, el vino, la guerra, etc. b) Trabajar en un proyecto que comprenda distintas facetas de la cultura andalusí: la literatura, la ciencia, la música, la historia. c) Desplegar tableros multimedia como Padlet con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a algún aspecto de la lírica arábigo-andalusí. d) Recitado de los textos andalusíes populares y cultos en los estrados lectores. e) Concretar un eje cronológico con las figuras más importantes de esta lírica y con los hitos literarios más representativos. Puede realizarse igualmente en Dipity. f) Confección de mini clásicos con zéjeles o moaxajas de distintos poetas. A estas sugerencias podéis sumar cualquier otra actividad que se plantea en el programa. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD COMPETENCIAS CLAVE 1 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC 1. Acercar el mundo clásico de la literatura y el mundo andalusí y sefardí a los alumnos de Primaria, Secundaria y x x 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores. 3

Bachillerato. 2. Conocer las raíces clásicas de nuestra lírica con los autores literarios de la literatura arábigo-andalusí y apreciar su pervivencia en la actualidad. 3. Entender las relaciones de culturas en la Edad Media en Al-Ándalus: religión, costumbre, conocimiento, lenguas, arte y la diáspora sefardí. 4. Leer y disfrutar con la lectura de los textos líricos y con la cultura arábigo andaluza como fuente de riqueza de toda nuestra tradición. 4. Trabajar en equipo, fomentar el trabajo cooperativo, multidisciplinar utilizando las herramientas TIC y la coevaluación de los alumnos. 5. Difundir los trabajos realizados con los recursos digitales. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. Profesores Materias y actividades Grupos 4

CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo 2. Bloques de contenidos Contenidos Criterios de evaluación Competencias O. área y etapa BLOQUE 1 1.6 3.2 1.9 3.4 2.1 3.8 BLOQUE 2 2.5 3.6 2.7 3.9 2.8 3.7 BLOQUE 3 3.4 3.10 5.1 BLOQUE 5 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 3.14 2 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, Ley 8 ; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden. 5

CONEXIÓN CURRICULAR (Secundaria) Lengua castellana y Literatura. 3 O. ETAPA B E H J L C. CLAVE CONTENIDOS CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x 1º Ciclo ESO Bloque 4. Educación Literaria. -Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. -Introducción a la literatura a través de los textos. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRIT. EVAL. Criterio relacionado con el contenido 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Estándares conectados con los criterios. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 3 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para la materia de Lengua castellana y Literatura. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar y extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. 6

ACTIVIDAD DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR O CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS LENGUA CCSS FRANCÉS O. ETAPA Cada materia escoge los objetivos de la etapa que considere.. C. CLAVE CL Marcamos las competencias que vamos a desarrollar con la actividad. CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC CRIT. EVAL. Al igual que en la ficha anterior, establecemos los criterios de evaluación ESTÁNDARES CONTENIDOS ACTIVIDADES CONCRETAS METODOLOGÍA TEMPORIZACIÓN. RECURSOS. Con ellos, los estándares y los contenidos. Detallamos qué actividad propone cada materia. Una breve explicación de la metodología escogida para la actividad. Indicamos el número de sesiones y los recursos. 7

AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como hemos apuntado al comienzo de la actividad, sugerimos distintas metodologías, establecidas en nuestro programa, para el desarrollo de las actividades; dependiendo de la metodología seleccionada, podremos agrupar a los alumnos de una u otra forma y organizar la evolución, presentación y evaluación de la misma. Puedes realizar un Trabajo por Proyectos siguiendo las indicaciones que te ofrecemos en el material de apoyo o bien puedes optar por una de las propuestas que te concretamos en el material de Procedimiento de apoyo al programa. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Dipity Padlet Wikis http://www.dipity.com/ https://es.padlet.com/ https://www.wikispaces.com/ sites https://sites.google.com/?hl=ca&pli=1 Consulta, audios y material complementario Legado andalusí Música andalusí Diáspora sefardí Rne exterior emisión en sefardí La literatura hispanoárabe Fundación del Legado Andalusí Música andalusí y lírica Qué fue la diáspora y cómo lo expresan los textos? RNE exterior emisión en sefardí y podcast Portal de Cervantes Virtual 8

EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN Para la evaluación de las actividades, aconsejamos que se establezcan tres momentos en la evaluación de la misma. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las exposiciones de los compañeros); Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo 9

trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Excelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Explica, define, argumenta 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. 10

AUTORÍA TOMÁS RODRÍGUEZ REYES MARÍA DEL CARMEN GAVIRA DURÁN EDITA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA 11