Investigar y emprender para innovar en educación, en la vida

Documentos relacionados
Educación, territorio y comunidad: resignificando inclusión e interculturalidad

Aprender a aprender para aprender: más que un juego de palabras

Las competencias en educación y su fondo político - ideológico

Equidad educativa. Cómo?

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Subdirección de Estándares y Evaluación

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

COMPETENCIAS BÁSICAS SIGNIFICADO Y DIMENSIONES. Adaptado de CCBB: Claves y propuestas para su desarrollo en los centros (Amparo Escamilla)

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

Maestría en Gestión del Desarrollo Comunitario

CAMBIO DE ACTITUD Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

Modelo Marco de formación de

Impronta de la Pedagogía en la formación de los recursos humanos de la enfermería. Dra. C. Inarvis Medina González. PT

Ampliación de las funciones docentes:

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

MODELO PEDAGÓGICO HOLISTICO.

Los retos del docente universitario

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO

COMPETENCIAS BÁSICAS. DESARROLLO DE CAPACIDADES FUNDAMENTALES: APRENDIZAJE RELEVANTE Y EDUCACION PARA TODA LA VIDA.

La evaluación formativa

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

Aprendemos a programar con Scratch y nos comunicamos a través de la Red Social Edmodo. *Carmen Rosa Berdugo de Vargas i

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

PREPA UAG MODELO EDUCATIVO. Educación Preuniversitaria. Sistema Modular Flexible. Formación en Valores. Dual Language. Desarrollo del Talento

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

Desafíos que plantea educar desde un enfoque de educación popular. Josefina Vijil Managua, octubre 2014

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA 2014

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes Y propuestas de etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación

PERFIL DE EGRESO DE LA

El juego pedagógico. Daniel Prieto Castillo. Universidad Nacional La Plata, Buenos Aires Universidad Nacional Cuyo, Mendoza

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Pedagogía de Significación

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Qué son los proyectos Colaborativos de Red ILCE?

Estándares UNESCO de competencia en TIC

El aprendizaje colaborativo.

OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO.

Trabajo práctico Nº 2 Evaluación por Competencias, Evaluación Formativa, Evaluación Sumativa. Autor:

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

LA PLANEACIÓN DE CLASE: UNA HABILIDAD DOCENTE QUE REQUIERE DE UN MARCO TEÓRICO

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

ACTUALIZACIÓN DE CURSOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN Eje Gestión Pedagógica MATERIA EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

La Educación para una ciudadanía global

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Herramienta de autoformación en Derechos Humanos para docentes

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

El estudiante que accede a la carrera

LEGO Education ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Plantel Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades. Taller de Comunicación I Profr. Lic. Francisco Martínez Saldaña

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de comunicación

FORMACIÓN CONTINUA CATÁLOGO PRIMER SEMESTRE.

Presentación El Programa Ecoescuelas La Red Andaluza de Ecoescuelas Qué es una Ecoescuela? El proceso metodológico El Galardón Por qué pertenecer a

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

Qué entendemos por competencias tutoriales?

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

Hoy comienza tu transformación. Técnico Superior en Educación Infantil.

Didáctica e Innovación Curricular

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE COMERCIO MAGÍSTER EN GESTIÓN

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil

Asume, por tanto, como objetivos primordiales de su actividad:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Elementos de una Institución Educativa

Nueva Escuela Secundaria de Calidad

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

SISTEMATIZACIÓN de Experiencias

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Transcripción:

Dr.C. Herman Van de Velde herman@abacoenred.com 15 de mayo 2017, Estelí, Nicaragua Desde nuestro quehacer educativo como ÁBACOenRed, estamos convencidas/os de la necesidad de la investigación (estudio aprendizaje) y del emprendimiento como parte esencial de todo proceso de aprendizaje significativo y actualizado (es decir: acorde con las características actuales que vivimos a nivel glocal ). Ya nadie lo duda que este aprender debe ir más allá de simples contenidos (dimensión cognitiva) y se extiende a un aprender que implica un cambio de actitud, es decir: un cambio integral en cada persona. Sin embargo, siendo sinceras/os, no podemos negar que, aún, muchos quehaceres en los encuentros entre docente y estudiantes todavía se enfocan a los contenidos principalmente. No es así? Además de resaltar la necesidad de investigar (estudiar aprender) y de emprender, también es importante reflexionar y visualizar la relación entre el investigar, el emprender y el innovar (prosperar) en educación y la vida compartida; y esto de parte de todas/os las/os protagonistas en educación, tal como somos todas/os. Pretendemos que este breve aporte sea un insumo para el debate constructivo al respecto. Introduciéndonos La investigación es un actuar muy humano natural. El niño o la niña, desde pequeña/o muestra una actitud investigativa basada en la curiosidad: no deja ni un momento de explorar (investigación explorativa) sus alrededores, además de, cuando ya esté más grande, ir preguntando por todo, más que todo por el porqué de las cosas. Las ganas de comprender las cosas, los fenómenos, es inherente al SER humano, siempre y cuando sea protagonista de su propio aprender. Nos incomoda no comprender y esto nos motiva a actuar para poder entender y emprendemos una investigación. La misma investigación, desde su proceso y considerando sus productos (nunca acabados) nos estimulan a nuevos emprendimientos, es decir: a tomar nuevas iniciativas, siempre para comprender más y mejor. Se trata de una cadena de investigación-emprendimiento. El emprendimiento implica la toma de iniciativa, no al azar, sino con el debido fundamento teórico-práctico. Además de esta relación tan estrecha entre la investigación y el emprendimiento, también es importante reflexionar la relación entre ambos por un lado y la innovación por el otro ( o también por el mismo lado?). No se trata de sinónimos: investigación, emprendimiento e innovación.

Innovación educativa La innovación en educación es necesaria e imprescindible en todos sus contextos, considerando las evoluciones permanentes que creamos, experienciamos y vivimos, cada vez con mayor frecuencia e intensidad: lo que digo hoy, puede ser que mañana ya no sea totalmente así. La innovación debe ser la norma, no la excepción, en educación. Debemos especificar también cómo significamos innovación en educación. Hay algunas concepciones erradas 1 al respecto: 1. Innovación no solo es aprender a usar nueva tecnología, sino innovación significa una forma de pensar y sentir. No se limita al (cómo) usar o no usar tecnologías nuevas. Se trata de usar la tecnología en función de mejorar el aprender. El uso de la tecnología en sí NO garantiza mejor aprendizaje, la innovación está en cómo aporta el uso de las tecnologías a una mejora significativa del aprender. Y recordemos que también puede haber muchas innovaciones sin uso de las tecnologías. Muchos colectivos docentes, al acompañar procesos de aprendizaje, son extremadamente innovadores, con o sin uso de la tecnología. La innovación se trata del pensar y sentir, más que de la habilidad en uso de tecnologías (aunque esta también es importante). 2. Innovar no es una habilidad elitista, es decir solo para una élite. Innovar implica hacer cosas nuevas y mejores, y esto es tarea de toda/o protagonista como parte de un colectivo. Innovar significa no quedarse con aquello que se maneja mejor sino irse con aquello que mejora el aprender en su propio contexto singular. 3. La innovación no es únicamente un producto. Lo innovativo está en primer lugar en el proceso que permite crear un producto nuevo. Podemos tener muchas ideas, pero hacer realidad estas ideas, es decir convertir lo inédito sensible en lo inédito viable para pasar a concretar estas ideas, allí está lo innovativo. Es importante crear ideas innovadoras, sin embargo, también se debe llevar a concretar creativamente estas ideas. El protagonismo nos lleva a ser autoras/es de nuestros propios escenarios, cada vez de una manera más creativa / innovadora. 4. Ser innovador/a o no, NO es un asunto de cada quien, sino es un esfuerzo colectivo. Esta actitud se va construyendo desde un ambiente innovador, un ambiente que fomenta el pensar y sentir creativamente, la toma de iniciativa, la búsqueda de datos y la construcción de información relacionada, el compartir ideas y concretarlas a través del emprendimiento, también siempre compartido. 1 Basado en: Couros, G. (2017), 3 misconceptions about innovation in education. Recuperado 12/5/2017 de: http://georgecouros.ca/blog/archives/tag/innovation-ineducation?utm_content=buffer88cdf&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buff er 2

Qué comprendemos por innovación en educación? En educación, en ocasiones como ya mencioné antes, limitamos la concepción de la innovación al emprendimiento en cuanto a contenidos (actualizados) o a aspectos metodológicos (cómo trabajar los contenidos). En ambos casos se perfila un peligro muy importante y de mucho peso: quedarnos con un enfoque cognitivo (conocimiento) y no alcanzar una visión integral del aprender que implica el cambio de actitud. En este cambio de actitud se integran, además de una dimensión cognitiva ya mencionada, al menos 15 dimensiones más (la político-ideológica, la ética, la estética, la volitiva, la bio-energética, la afectiva, la conductual, la psico-motora, la cívica, la social, la lúdico-artística, la históricocultural, la biológica, la económica, ) que deben trabajarse desde el emprendimiento protagonista para la innovación educativa. En este sentido, la innovación en educación significa un proceso basado en una actitud que implica la búsqueda creativa (investigación), validación (emprendimiento) y concreción oportuna de alternativas didácticas (metodologías, formas de organización, técnicas, relaciones pedagógicas, ) orientadas a la mejora continua de la práctica educativa. Y esto significa educar para transformar, transformar para educar 2, significa comprender el aprender como un cambio de actitud, integrada por cada una de sus 16 dimensiones, presentes en cada protagonista de nuestra educación. Emprender para innovar Tal como ya lo mencioné en el inciso 4, para que esta innovación educativa sea posible debemos emprender: la innovación depende del emprendimiento en y desde los contextos singulares. No hay innovación posible sin emprendimiento! Aprender implica un emprendimiento. Emprender significa tomar iniciativas para concretar ideas compartidas para la mejora sustancial de la educación, siempre desde y en un contexto singular. Investigar para emprender Si queremos evitar que este emprendimiento no solo se basa en la intuición, entonces debe basarse en las experiencias que resultan de procesos de investigación. No se trata de cualquier proceso de investigación, sino procesos caracterizados por 3 una intencionalidad científica que implica pretender captar la realidad desde su totalidad (holisticidad), con un enfoque sistémico. La intencionalidad científica implica garantizar la objetividad, no la objetividad absoluta, ya que no existe, sino la objetividad subjetiva, es decir: la objetividad que integra la subjetividad como parte esencial de la realidad, y como consecuencia lógica, entonces, también de las verdades a construir. En este proceso es esencial y fundamental la metodología sistemática y la visión holística. 2 Título de libro del educador popular Carlos Núñez (1942-2008). 3 Basado en: Van de Velde, H. (2016), La objetividad subjetiva. Estelí, Nicaragua: ÁBACOenRed. 3

Pedagogía de la Significación Una política orientada a la innovación educativa que se concreta a través del emprendimiento, basado en investigación, pasa por una Pedagogía de la Significación en, al menos, 5 diferentes sentidos que surgen desde el proceso de investigación: 1. Significar el contexto local, nacional e internacional; 2. Significar el sentido de esta política orientada a la innovación educativa en coherencia con un proyecto político-pedagógico a nivel nacional; 3. Significar la intención del emprendimiento en cuanto a aporte en la innovación educativa (destacando y visualizando claramente el aporte teórico, aporte práctico y lo nuevo pretendido); 4. Visualizar el significado inter-subjetivo, es decir el sentido del emprendimiento para cada una/o de los sectores involucrados; 5. Significar las relaciones cooperativas necesarias para llevar a cabo una investigación, un emprendimiento, una innovación. El emprendimiento orientado a la búsqueda de metodologías alternativas (metodologías que constituyen la alternativa ideal en un determinado contexto) es fundamental. La calidad educativa se define en primera, aunque no única, instancia por la metodología (igual como lo es en el caso del trabajo político-ideológico, de la investigación científica, ). Un problema sentido serio está en la concepción muy limitada que le damos a metodología como un conjunto de técnicas de aprendizaje a aplicar con estudiantes / protagonistas en el trabajo con determinados contenidos y en el contexto de una asignatura. Sin embargo, metodología implica mucho más que esto. Abordo, a continuación, algunos aspectos, directamente relacionados e integrados al asunto metodológico sin pretender ser exhaustivo: La visualización de qué se persigue (el objetivo del emprendimiento, su aporte a la innovación), pero también el CÓMO se define este objetivo. Cuál es su fundamento (investigación previa)? Cuál es el nivel de participación de los sectores involucrados? Cómo participan? Cómo se toman las decisiones al respecto? Si es en el aula de clase, cómo integrar las expectativas, los objetivos de estudiantes / protagonistas en cuanto al aprender? El reconocimiento sincero y respetuoso de la diversidad en los sujetos, en las y los protagonistas, en las/os actoras/es involucradas/os. Cómo se integrará en la acción a emprender esta diversidad con el debido respeto y pretendiendo más bien un profundo disfrute de esta diversidad? Cómo lograr la unidad (alrededor de la acción a emprender) desde la diversidad? 4

Cómo lograr que las y los protagonistas no sean solamente actoras/es que juegan un papel sugerido, aunque sea importante, sino también se conviertan en autoras y autores de la acción emprendedora y por consiguiente de la concreción de la misma política orientada a la innovación en educación? Y el contexto, el ambiente? Cómo crear un ambiente estimulador y de confianza entre protagonistas involucradas/os para desarrollar la actividad emprendedora? Qué hay que hacer para crear este ambiente? Qué características debe tener? Cuáles serían factores internos y externos a tomar en cuenta? Cuáles tendrán un efecto facilitador y cuáles podrían tener un efecto más bien inhibidor u obstaculizador? Cuáles serían las técnicas de aprendizaje más oportunas de cara al objetivo compartido? Cómo preparar, planificar, organizarnos, desarrollar, valorar críticamente y sistematizar la aplicación de estas técnicas? Cómo se interrelacionan? Qué ambiente (ver punto anterior) requieren para una aplicación con calidad? Cómo garantizar un enfoque de PROCESO con la debida calidad y con valor educativo en sí (el aprender en camino), además de orientarse a la construcción de un aprendizaje de calidad como producto también? Cómo ir construyendo el equilibrio entre la dinámica del proceso (velocidad), los niveles de familiarización de las personas involucradas con la temática a trabajar y la metodología a desarrollar y el nivel de profundidad alcanzable en el aprender? Se trata del debido aprovechamiento del tiempo (para todas/os las/os protagonistas, posiblemente en ritmos diferentes), coherente con un nivel de profundidad deseado. Este punto es esencial para mantener viva el nivel de motivación de cada persona relacionada con el proceso de aprendizaje. Cómo integrar constructiva y oportunamente las, cada vez más nuevas, tecnologías como soporte en el proceso de aprendizaje? Cómo trabajar la necesaria actitud que nos permita distinguir entre los simples DATOS y la INFORMACIÓN a construir? Cómo lograr que esta información construida se convierta en CONOCIMIENTO primero y posteriormente en un APRENDIZAJE de calidad (cambio de actitud)? Hasta aquí estos comentarios relacionados con investigar y emprender para la innovación educativa, basándonos en aportes desde una Pedagogía de la Significación y profundizando en lo que significa una concepción amplia y profunda de metodología, más allá de la aplicación de un conjunto de técnicas de aprendizaje. 5