Las interjecciones en la clase de ELE

Documentos relacionados
ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de

reglas de palabras REGLAS BÁSICAS

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

Capítulo 5. Conclusiones

PROGRAMACIÓN CURSO INTENSIVO DE LENGUA NIVEL B1 (80 horas)

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Propuesta didáctica para facilitar el uso de artículos definidos e indefinidos en español

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

El sustantivo y el adjetivo calificativo. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción T E M A

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Qué tipo de evaluación elegimos en la clase de cine? La evaluación por competencias o por contenidos?

El enunciado, la oracio n y el sintagma.

COMUNIDAD DE MADRID. Práctica. Contenidos básicosbásico ÁREA DE. Lengua castellana y literatura. Sintaxis

Los enunciados. ÓSCAR ALONSO -

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple

FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/

El adjetivo determinativo y el pronombre. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción T E M A

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea.

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

Lengua y Literatura I ESO

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA NIVEL I

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

LENGUAS DE HISPANOAMÉRICA

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

La oración: el enunciado

Información sobre el examen de nivel de chino HSK, HSKK e YCT

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

CURSOS DE RUMANO. Aproximación a la cultura y la civilización rumanas (miércoles, 17:30-19, aula 106; 25h; 1 ECTS)

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 06/04/2016.

Lenguaje e Internet. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Clasificación de las oraciones simples. Victor Erik Schwarz

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes.

3. Programa académico 4. Metodología de Enseñanza 5. Porqué elegir Inesem? 6. Orientacion 7. Financiación y Becas

Facilitar el aprendizaje del léxico español en Rumanía: propuesta didáctica para enseñar los derivados meta-colectivos con Hot Potatoes

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

7. Los adjetivos determinativos

hablando se entiende la gente

EL PRESENTE DE INDICATIVO (REGULAR) Prof. Ms. Daniel Mazzaro Vilar de Almeida 2013/1 Lengua Española I

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Curso Superior Universitario de Profesor de Español para Extranjeros ELE (Curso

Gramática del español: Sintaxis II

LA COMPETENCIA GRAMATICAL (II)

Español de negocios Qué vamos a aprender? Qué material vamos a usar? Por qué hacer este curso?

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

En la docencia del máster participarán profesores de tres departamentos de la Universidad de Alcalá:

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

Cómo elaborar un comentario de texto.

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE

GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. nivel A MCER UNIDAD 11 EXCLAMATIVOS PUBLICACIONES. revista de didáctica ELE

LENGUA ESPAÑOLA NIVEL B1/B2

LA EVALUACIÓN Y LA AUTOEVALUACIÓN EN ESPAÑOL LENGUA VIVA 2

Las modalidades del texto

8 errores. más comunes. al aprender

Individual, parejas, grupo. Actividad A: Ejercicio 1 de la página 164 (transcripción en el libro de Elexprés) Actividad B: Respuesta libre

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

El texto. El texto: el enunciado

Alemán Nivel C1 Curso III

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El orden de los signos en las frases

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Latín. Unidad 1. La lengua latina

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

PRESENTACIÓN método de español para extranjeros. nuevo nivel superior método de español para extranjeros. nuevo nivel superior agente social

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN

10. El Adverbio. Definición

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

ENUNCIADO: una palabra, 1 unidad sintáctica o 1 o más oraciones

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,.

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas:

Ficha introductoria. Nivel y destinatarios: A1-A2. Aprendientes universitarios, la mayoría jóvenes.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

EXAMEN INSTITUCIONAL DE INGLÉS UADY-UNIVERSIDAD DE MICHIGAN MANUAL

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Variedades del español y su enseñanza

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Transcripción:

Las interjecciones en la clase de ELE Kata Baditzné Pálvölgyi Universidad Eötvös Loránd, Budapest, Hungría Introducción En el siguiente estudio presentaré el grupo de las interjecciones con sus características generales. Detallaré dos investigaciones realizadas en el ámbito de las interjecciones en la enseñanza de ELE, e intentaré responder a la pregunta de por qué tenemos tan poca información sobre las interjecciones en los materiales didácticos. Finalmente, propondré algunas eplotaciones didácticas sobre este grupo de palabras que podrán contribuir a que este tema vaya ganando su peso merecido en la didáctica de ELE. Las interjecciones: un grupo heterogéneo Las interjecciones forman un grupo muy heterogéneo de palabras. Generalmente son elementos autónomos en la oración. En cuanto a su función, pueden añadir emociones, o llamar la atención, pero hay algunas que se usan como formas de saludo. Se podría establecer la siguiente tipología según su forma: las interjecciones propias (o primarias), que solo se usan como interjecciones, y las interjecciones impropias (o derivadas), que se derivan de otra palabra del léico castellano. Entre las interjecciones propias, forman un grupo muy numeroso las onomatopeyas (como «muak(k)», «bua», «cataplúm»), y entre las interjecciones impropias hay que destacar los imperativos leicalizados (como «dale!», «venga!»), y los sustantivos en función de interjección (como «hombre!»). Los sustantivos pueden ir acompañados de adjetivos («Buenos días», «Dios mío»), pero generalmente las interjecciones son cortas, las propias, incluso, tienden al monosilabismo. características comunes de un grupo heterogéneo Aunque parece que el grupo es muy heterogéneo, hay algunas características comunes que las destinan a formar parte del mismo grupo. Primero, son unidades independientes sintáctica y melódicamente. Esta independencia se demuestra en la ortografía también, mediante las señales eclamativas demarcativas que en la mayoría de los casos las delimitan. Sobre la autonomía de las interjecciones dentro de la frase, lo que tenemos que constatar es que si se incrustan en enunciados más largos, ellos mismos son unidades cortas, entonativamente pueden recibir una melodía independiente entre las pausas 61

demarcativas respecto al resto del enunciado. Esto se demuestra en el siguiente ejemplo: Fig. 1. Las interjecciones como unidades independientes sintáctica y melódicamente Generalmente la presencia de una interjección en la frase implica una carga emocional. Por eso es observable que las interjecciones presentan rasgos melódicos de énfasis comparando con los enunciados que forman su conteto. Así, no es raro que se presenten entre señales de eclamación. Estos rasgos de énfasis melódico pueden ser los siguientes: alargamiento vocálico («Hoola») o consonántico («muakk») que se refleja en la grafía también («buaaaa»); realización más alta; realización fuera del campo tonal del conteto (tal como se ve en el siguiente ejemplo): Fig. 2. La realización de interjecciones fuera del campo tonal del enunciado Hay algunas interjecciones que se combinan fácilmente con preposiciones («Ay de mí»), luego otras que admiten sufijos (por ejemplo «aupar» de «aúpa») pero normalmente las interjecciones constituyen un grupo de palabras invariables. Las interjecciones se usan sobre todo en situaciones con mayor carga emocional, y en estas situaciones es bastante fácil usar la lengua materna por la reacción espontánea del hablante. Sin embargo, estas interjecciones raras veces son completamente internacionales, ni siquiera las onomatopeyas (véase español «achís» frente el húngaro «hapci» para el estornudo); por tanto, el uso de una interjección en la lengua materna no necesariamente se descodifica con el mismo sentido en la lengua meta. 62

No podemos dar una equivalencia eclusiva de la forma y significado en el caso de las interjecciones, porque no hay una correspondencia uno a uno entre significado concreto e interjección. Basta con ver que para la misma función epresiva, tenemos varias interjecciones posibles (por ejemplo, para la aprobación o asentimiento: «bueno», «ajá», «claro», «vale», «ya, ya», (De la Cruz Cabanillas y Tejedor Martínez, 2009: 51). Y al mismo tiempo, para una sola interjección eisten varios posibles significados, por ejemplo, según Edeso Natalías (2004), hay varios significados posibles de la interjección «oh»: e. g. asombro, admiración, pena, sorpresa, alegría, indignación; o pensemos en los múltiples significados de «venga». Así que podemos constatar que la interpretación de las interjecciones presenta una alta dependencia contetual. Fuera de estas características, también hemos de mencionar su estructura fónica inusual (la carencia de vocales: «mmm», «pss», o las consonantes finales no habituales: «ej», «puaf») y que no siempre tienen ortografía estable o aceptada como estándar según la Real Academia. A este último rasgo se añade su rica dialectología: las interjecciones en América Latina muchas veces se acercan a las versiones anglosajonas, hecho que se da menos en la península. Investigaciones realizadas sobre la presencia de las interjecciones en la enseñanza ELE Como vimos, hay unas características comunes de las interjecciones que hacen muy difícil su inclusión como tema en materiales didácticos. Su dependencia del conteto, su ortografía inestable y además, su propia dialectología dificultan su tratamiento adecuado en la enseñanza ELE. A continuación, detallaré los resultados de dos investigaciones: un estudio que realicé con alumnos de filología hispánica sobre su dominio de las interjecciones, y la otra, sobre la presencia de las interjecciones en materiales didácticos. La investigación con los alumnos ELE Según una investigación realizada con 37 estudiantes de ELE de nivel B2, los estudiantes no dominan lo suficientemente bien las interjecciones españolas. Detallando el perfil de los estudiantes, podemos constatar que los participantes de la investigación tenían entre 18 y 26 años, todos con un nivel B2-C1 del castellano, y eran húngaros de lengua materna. Su estancia en un país hispanohablante no supera 1 año. Los alumnos recibieron una ficha con 15 interjecciones húngaras, a veces contetualizadas, que tenían que traducir al castellano. Como se desprende de la siguiente tabla, hay unas interjecciones que nadie pudo traducir, y la interjección traducida con más éito, «Hajrá» (que sirve para animar y se han aceptado como equivalentes «Venga!», «Vamos!», «Ea!», «Hala!»), tampoco tiene ni el 50 % de las respuestas correctas. 63

Ejercicio 1: Traduzca las siguientes epresiones al castellano Epresión en húngaro Posible traducción Respuestas correctas Respuestas incorrectas Au! Ez fáj! Ay! ( Eso duele!) 10 12 Hoppá, leejtettem! Ups! ( Se me cayó!) 0 14 Hoppá, bocsánat! Uy, perdón! 2 13 Psszt! Chist!, Chitón!, Ssh! 3 10 Nyami! Ñam! 6 7 Cupp! Pusszantás! Muak(k)! 4 12 Oá! Bua! 0 3 Bumm! Bum! 2 5 Hurrá! Yupi! Hurra! 0 7 Fúj! Puaj!, Qué asco! 4 6 Hű(ha)! Ah! Oh! Jo! 4 5 Jajj! Ay! 8 6 Nocsak! Hala! Jo! 2 5 Bravó! Bravo! Olé! 13 6 Hajrá! Venga!, Vamos!, Ea!, Hala! Tabla 1. Traducción de interjecciones húngaras al castellano 17 5 Después del eperimento los alumnos mismos confesaron que tenían muchas dificultades a la hora de traducir las epresiones, que no se les habían enseñado las interjecciones directamente pero sí les gustaría aprenderlas en el futuro eplícitamente. El tratamiento de las interjecciones en los materiales didácticos Los resultados con los alumnos de filología no constituyen un hecho sorprendente si tenemos en cuenta que la presencia de estos elementos en los materiales didácticos es escasa: se han eaminado 3 manuales editados en España (por tres editoriales diferentes) pero usados también en Hungría, para los niveles A1, B1 y C1, y hay muy pocos ejemplos en ellos. Los tres manuales eaminados son: Embarque 1 (A1, Edelsa), Español para hablantes de húngaro (B1, SGEL) y El ventilador (C1, Difusión). Además, me he mirado La gramática comunicativa del español de Matte Bon, porque, al ser una gramática comunicativa, supuestamente debería recoger las interjecciones que forman una parte importante de la comunicación. Primero, veamos La gramática comunicativa del español. He aquí algunos ejemplos sobre la manera de tratarlas: Matte-Bon (1995: 303) «Y ahora, a callar 64

y a hacer los deberes. Hala!» Con este ejemplo el libro ilustra el uso imperativo de la estructura a + infinitivo, pero no dice nada sobre el significado o el uso de la interjección final. Y el problema es que los alumnos no nativos de ELE necesitarían más información al respecto, para poder interpretar correctamente la frase, sobre todo porque la interjección «hala» puede tener varios significados según el conteto. Los otros ejemplos siguen esta misma línea de presentación: «Venga, déjate de tonterías y ayúdame de una vez.» Matte-Bon (1995: 136) para eplicar la perífrasis dejar de y «Y habéis firmado el contrato? Sí... Pero mira que fue difícil!» Matte-Bon (1995: 168). En cuanto a los manuales, en Embarque 1 figuran muy pocas interjecciones («oye», «ah», «vaya», «ja, ja, ja», «uf»), y en el material auditivo tampoco se añaden algunos más («jo», «uy», «hombre», «perfecto», «genial»). El Español para hablantes de húngaro presenta una lista quizás más comunicativa que enumeraré aquí con su conteto: «Dios! No sé dónde está el niño!» (Ruppl, 2006: 19) «Ay, no lo sé, hija...» (Ruppl, 2006: 25), «Uy, me tengo que ir!» (Ruppl, 2006: 29), «Me da asco! Puaf!» (Ruppl, 2006: 45), «Pablo, por Dios!», «Y tú te quedas en casa a ver películas, eh?» (Ruppl, 2006: 80), «Jo, qué rollo que siempre tengamos que limpiarlo nosotros!» (Ruppl, 2006: 81). Los ejemplos son buenos porque en la mayor parte de ellos se deduce fácilmente el significado de las interjecciones con la ayuda del conteto. Además, aparecen algunas bastante rentables que no se suelen mencionar en materiales didácticos. El manual El Ventilador dedica un capítulo entero a «Saber Hacer», donde se enseñan técnicas de estrategias comunicativas, y es este el capítulo donde aparecen estructuras con «vaya» y con «anda (anda que no)». Además, hay un listado de interjecciones que tienen implicaciones religiosas («por Dios», «Dios santo», «la hostia»). Fuera de estos, la presencia de las interjecciones es escasa, aparece «eh?» y «ja, ja, ja», por ejemplo. En las audiciones de El ventilador aparecen, además, las siguientes: «Adelante», «vaya», «genial», «uy», «mm» (para hesitar), «ah» (como para señalar miedo). Como vimos, los manuales, si presentan interjecciones, lo hacen de forma implícita, sin dedicarles un apartado entero, y sin eplicar su uso. El número de interjecciones recogidas es muy bajo comparado con su uso tan frecuente en la comunicación diaria y con su alta rentabilidad comunicativa (con una interjección monosilábica somos capaces de epresar mucho). Generalmente se puede decir que «Diga», «oiga» (que son propias de las conversaciones telefónicas), «oye», «mira», «vale»: en los manuales sí aparecen, además de las interjecciones que epresan formas de saludo. La siguiente tabla resume la aparición de las interjecciones en los 3 manuales eaminados (no se incluyeron los usos de «diga», «oye», «vale»). 65

66 Manuales Interjecciones Embarque 1 Español para hablantes de húngaro El ventilador adelante ah anda ay Dios (y combinaciones) eh genial hombre ja, ja, ja jo la hostia mm perfecto puaf uf uy vaya Tabla 2. La presencia de interjecciones en 3 manuales eaminados La lista revela que hay unas interjecciones que son más populares en los materiales didácticos («ah», las combinaciones con «Dios», «eh», «ja, ja, ja», «jo», «vaya» figuran en dos y «uy» en los tres manuales), mientras que hay un grupo numeroso de interjecciones bastante rentables que solo figuran en uno («adelante», «anda», «genial», «hombre», «la hostia», «mm», «perfecto», «puaf», «uf»). Pienso que aun así podríamos decir que la presencia de las interjecciones en los manuales no es suficiente, máime si añadimos el hecho de que ninguno de los materiales revisados les dedique un apartado separado donde se eplique su uso y su significado. Coincido completamente con Verónica Edelso Natalías en constatar que en los manuales ELE las interjecciones no reciben un tratamiento debido. Una cosa que salta a la vista es que los materiales didácticos, generalmente, no dedican una parte separada a las interjecciones, sino estas aparecen implícitamente, pero sin eplicación alguna respecto a su uso, su significado, o su posición frente a otros enunciados (por ejemplo «ah» sirve, en la mayoría de los casos, para tomar el turno de palabra, o sea, es un elemento introductorio, mientras que «hala» puede acompañar los enunciados como en el ejemplo citado arriba).

Conclusiones Tanto el eperimento con los alumnos de nivel B1 como la investigación hecha con materiales didácticos revelan que actualmente en la enseñanza del español el tema de las interjecciones no recibe la atención debida. Las razones obvias para eplicar este tratamiento insuficiente pueden ser las siguientes: Las interjecciones se caracterizan por una alta dependencia del conteto, muchas veces reúnen varios significados y es muy difícil darles un sentido concreto. La mayoría de las veces las interjecciones no tienen una forma estandarizada con una ortografía única aceptada por la RAE. Las interjecciones presentan una dialectología considerable. Hay unas eistentes en Europa que no se conocen en América Latina y al revés: las latinoamericanas muchas veces proceden del inglés. Dadas estas características, surgen las siguientes preguntas: es necesario enseñarlas en la clase de ELE? Cuáles son las interjecciones que vale la pena enseñar y cómo hacerlo? En el último apartado quiero dar unas ideas en cuanto a la eplotación didáctica del tema. Ideas para la eplotación didáctica del tema Primero que nada, tenemos que presentarles a los estudiantes las interjecciones. Podemos usar los tebeos característicos de España (como el de Mortadelo y Filemón), pero en ellos a veces abundan los usos poco asentados en la lengua estándar. Luego, podemos pedirles que se fijen en las interjecciones de los diálogos, y que categoricen las interjecciones aparecidas según su significado. Es la idea que utilizan en el curso C1 en línea de Aula Virtual de Español (AVE) del Instituto Cervantes, que se muestra en la captura de pantalla (ya con las soluciones): Fig. 3. Captura de pantalla del programa AVE del Instituto Cervantes 67

Nosotros mismos también podemos diseñar actividades así. En Youtube abundan las escenas cómicas, por ejemplo, de Pepa y Avelino, que contienen un número elevado de interjecciones variadas. Pero donde realmente pueden entender y usar los alumnos las interjecciones, a mi juicio, es en el teatro: si les damos situaciones a escenificar, para las cuales se tienen que valer de interjecciones, sacarán mayor provecho. Bibliografía Alonso Cuenca, M. y Prieto Prieto R. (2011). Embarque ELE 1. Curso de español lengua etranjera. Madrid: Edelsa. Chamorro Guerrero, M. D. et ál. (2006). El ventilador. Barcelona: Difusión. De la Cruz Cabanillas, I. y Tejedor Martínez C. (2009). «La influencia de las formas inarticuladas, interjecciones y onomatopeyas inglesas en los tebeos españoles», en Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, vol. 4, pp. 47-58. Disponible en web [Consulta 4 de marzo de 2012]: http://ojs.upv.es/inde.php/rdlyla/article/view/734 Edeso Natalías, V. (2004)., «Las interjecciones en la enseñanza de ELE: Significados epresivos de la interjección OH», en Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, pp. 326-333. Disponible en web [Consulta 3 mayo 2013]: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0324.pdf. Fábregas, A. y Gil I.(2008). Algunos problemas de la interjección en leicografía, En Monroy, R. y A. Sánchez (eds.), 25 años de la lingüística aplicada en España: hitos y retos, (2008), pp. 631-638. Disponible en web [Consulta de 3 mayo 2013]: http://www.um.es/lacell/aesla/contenido/pdf/5/fabregas.pdf. Matte Bon, F. (1995). Gramática comunicativa del español I-II. Madrid: Edelsa. Ramalle Rodríguez, T. M. a (2011). «La epresión del grado en las interjecciones y la función de la conjunción que la gradación», en Verba 38, 2011. pp. 191-217. Disponible en web [Consulta de 3 mayo 2013]: http://www.usc.es/revistas/inde.php/verba/article/view/119 Rebollo Torío, M. Á. (1994). «Aspectos fónicos y gráficos de las interjecciones», Anuario de Estudios Filológicos, vol. 17, 385-394. Ruppl, Zs. (2006). Español para hablantes de húngaro. Madrid: SGEL. Seco, M. (2002). Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe. 68