B5-4 Programa de educación ambiental y agroecología en Rincón del Mar, Colombia.

Documentos relacionados
Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.

HUERTO ESCOLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

Insignia de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático Nuestro Mundo

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Campañas de Reciclaje de PET y Cartón. Agua Prieta, Sonora

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

aeiotu La Playa Barranquilla

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

CORPORACIÓN BRISAS DEL MAGDALENA

Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo.

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables

El cacao en la Rep.Dom. CONACADO

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Biodiversidad y Agua

PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN

Trabajemos respetando los recursos naturales

PROTECCIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD DE TODOS. Fuente: CAR, Páramo de Sumapaz

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE. RECAPACICLA 2011/2012

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL

TALLERES CICLAGUA_. Reciclaje, creatividad y buenas prácticas sobre el uso del agua en los espacios cotidianos

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENITEZ, GUERRERO

Instalación de Biohuerto Escolar para consumo y venta de hortalizas

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PROSPERIDAD PARA TODOS

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

PROYECTO DE COOPERACION PARA EDUCACION BASICA PRIMARIA CON ENFASIS CULTURAL Y AMBIENTAL EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

La Vivienda Saludable

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

CURSOS DE HUERTO ECOLÓGICO para el año 2013:

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Nicaragua, Correo: Catálogo SEPTIEMBRE 2016 JINOTEPE, NICARAGUA

Fecha de Inicio: 14 Julio 2006

Agenda verano:maquetación 1 12/6/08 11:05 Página 1

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ECOLOGÍA EMOCIONAL CICLO INICIATIVA EDUCA DE IBERCAJA

PROYECTO 1. RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE TRES ESTANQUES PARA LA CRÍA DE CACHAMA (Colossoma macropomum) EN LA VEREDA SAN CARLOS DEL CORREGIMIENTO

5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

TALLERES ARTE Y RECICLAJE OBJETIVO GENERAL DESTINATARIOS METODOLOGÍA

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Informe y Actividades 2010

Educar hoy por un Madrid más sostenible - FICHA ACTIVIDAD

CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EN LA COMUNIDAD RURAL DE SANTA ROSA DE CEIBA MOCHA, ESTADO GUÁRICO.

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

CURSO GESTION HUERTO ECOLÓGICO

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 4: Disposición Adecuada de Residuos Sólidos. Preparado por A jin,

Evaluación de resiliencia en Conservación Comunitaria - Chile

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Proyecto : RECUPERACIÒN DEL MANEJO AGROFORESTAL Y DEL BOSQUE COMUNITARIO Y FORTALECIMIENTO ORIGANIZATIVO EN LA CUENCA DEL RIO VALLE, CORREGIMIENTO DL

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

Concurso Huertas Escolares Como Espacio de Aprendizaje y Servicio Solidario

ACTA ACUERDO INTERINSTITUCIONAL

Bienvenidos a En el aula, un espacio para Todos a Aprender!

CONDOMINIO CAMPESTRE LA VICTORIA

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura

CONCURSO HUERTAS ESCOLARES COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO AÑO 2009

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

SÉPTIMA UNIDAD. RECURSOS NATURALES. FLORA. GRÁFICO 13 MAPA DE LA FLORA SOPETRANERA.

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga.

Curso: Escuelas Saludables

Calendario familiar 2014/2015

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 9

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

FUNDACIÓN MAPFRE desarrolla FUNDACIÓN MAPFRE. Actividades de

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

8Sistemas agroforestales

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Dónde se desarrolla el proyecto. La India Estado de Kerala Distrito Idukki Localidad: Kanakakunnu

Proyecto de Plazas Temáticas: Espacios recreativos y culturales para la educación ambiental

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

ENTREVISTA. José Ruperto Arce

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

Iniciativas institucionales de Sostenibilidad Ambiental PUCP: Proyecto Campus Sostenible

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Transcripción:

B5-4 Programa de educación ambiental y agroecología en Rincón del Mar, Colombia. Hernán Leonardo Solórzano Bernal Corporación Mariamulata deleosolo@gmail.com Resumen La Corporación Mariamulata es una organización comunitaria con 13 años de trabajo ininterrumpido, desarrollando proyectos y actividades de formación, investigación y creación cultural, artística y ambiental, tendientes a contribuir con un modelo de desarrollo integral para la población afrodescendiente de Rincón del Mar. Dentro de su experiencia en múltiples áreas, Mariamulata cuenta con prácticas pedagógicas en el ámbito ambiental y en agroecología, que han nutrido y posicionado esta iniciativa en el territorio, hasta ganar un destacado reconocimiento a nivel local y global. Palabras clave: desarrollo local, formación de formadores. Descripción de la experiencia Hace ya casi 13 años, en una pequeña localidad de pescadores afrodescendientes en el Caribe Colombiano, nació en el patio de una casa una pequeña biblioteca para ofrecer a niños y jóvenes un espacio para resolver sus tareas escolares; rápidamente, a las labores educativas fueron sumándose prácticas puramente intuitivas, surgidas de la sabiduría tradicional de los habitantes del lugar y la iniciativa creció como un espacio de encuentro para compartir lo que cada quien sabía: leer, tocar el tambor, bailar o salir a explorar la naturaleza para pintarla (ver: https://www.youtube.com/watch?v=jsbfer62dte). Desde entonces se tienen antecedentes de lo que luego sería el programa de Educación Ambiental de la Corporación Mariamulata; el Taller de Eco-pintura consistía en hacer recorridos por los distintos ecosistemas de la zona para luego pintar lo que se observaba, en un primer intento por sensibilizar sobre el cuidado y la importancia de estos lugares; esta actividad aún se realiza en Mariamulata y las salidas de campo son prácticas fundamentales para el contacto con la naturaleza y la convivencia de grupo en todos los talleres. Con el tiempo, se realizaron otras actividades para el aprendizaje de temas más específicos como el Taller de juguetes con basura, el Taller de remedios tradicionales con plantas o el Taller de reconocimiento y recuperación de la flora nativa (ver: video Taller de Plantas Nativas), donde además se incorporaron actividades de investigación y videoforos. Para ese entonces ya era claro un proceso de formación a promotores ambientales. Luego de varios años, se tuvo la posibilidad de empezar jornadas de siembra con los niños en lotes prestados, proceso que se llamó Tierra de Niñ@s y fue apoyado en algunas etapas por la Fundación Mi Sangre y la Fundación Amichocó, estas jornadas que se hicieron cada vez más frecuentes y se fueron acompañando de las cosechas, la preparación y el compartir de alimentos. Con la llegada de algunos aliados, se formalizaron aún más las actividades y se supo que se estaba poniendo en práctica la Agroecología, aunque sin contar con fundamentos teóricos académicos. Así, obedeciendo a las necesidades del entorno y a los intereses de los participantes, la agricultura se integró a los talleres de Educación Ambiental y luego fue ganando un espacio en las labores diarias; en la actualidad, la Educación Ambiental que incluye por supuesto 1

todas las prácticas agroecológicas, son procesos trasversales a las demás áreas de trabajo de Mariamulata (ver: http://www.youtube.com/watch?v=ytx5ew11uak) La Biblioteca Mariamulata Lectora es hoy un centro cultural comunitario con distintas áreas de trabajo, todas unidas orgánicamente; bajo la figura jurídica de Corporación Mariamulata, ejecuta su accionar en espacios tan diversos como: Ludoteca, Aula Virtual, Biblioteca infantil y de consulta general, un Lote para siembra y una Tienda Taller de reciclaje, espacios que comparten un patio múltiple donde se proyectan películas y se hacen las prácticas del grupo folclórico y de teatro (ver: https://www.youtube.com/watch?v=xgvbagr_-qk) Rincón del Mar es un corregimiento del municipio San Onofre, en el departamento Sucre, al norte de Colombia; es una población mayoritariamente afrodescendiente que tiene cerca de 3.000 habitantes. El territorio cuenta con una rica variedad de flora y fauna en sus ecosistemas principales: arrecife coralino, manglar y bosque seco tropical, que sin embargo se encuentran en continuo deterioro por malos hábitos y un mal manejo de los recursos por parte de los pobladores. A pesar de ser un destino turístico muy promocionado por las administraciones públicas, que históricamente han desatendido las necesidades básicas de los ciudadanos, Rincón del Mar sólo cuenta con la lluvia como fuente de agua potable. El proceso de agroecología se desarrolla actualmente en un lote de siembra que hace parte de las instalaciones de la Corporación, éste fue bautizado por los niños con el nombre de Montuno, Aula Natural y es un lugar de entre-aprendizaje y experimentación continua donde los niños conjugan el arte y el saber local ancestral con distintas prácticas agroecológicas como rotación de cultivos, elaboración de abonos y acolchados orgánicos, control biológico de plagas y enfermedades, siembra teniendo en cuenta los ciclos naturales de la luna y la lluvia, siembra de plantas alelopáticas y siembra multiestratos entre otras, favoreciendo la agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria de la comunidad. La Corporación Mariamulata gestionó y adquirió este lugar, que fue hasta hace algunos años un solar baldío dedicado a la acumulación de desechos de todo tipo, e inmediatamente se inició un proceso de recuperación del lugar con varias jornadas de limpieza, en las cuales se retiró la mayor cantidad posible de desechos no biodegradables, luego se dejó en barbecho permitiendo la emergencia de plantas espontáneas que cubrieron el suelo, creando una capa que además de protegerlo de los rayos del sol, tan abundantes en la zona, crearon un ambiente propicio para la descomposición de los desechos orgánicos que quedaron sobre el suelo. El siguiente paso fue hacer una limpieza y cerrar el terreno para protegerlo de los animales y otros posibles riesgos del lugar, se dejaron algunos árboles nativos que espontáneamente aparecieron y se comenzó a sembrar ahuyamas (Cucurbita maxima) y estropajos (Luffa cylindrica) al boleo, con el fin de ganarle terreno a algunas gramíneas fuertemente arraigadas al suelo. En el lote se dibujó, con palos de la playa y rocas, la silueta de una Mariamulata (Quiscalus mexicanus) ave de la zona que dio el nombre a la Biblioteca, figura que se rellenó con la tierra y desechos de cosecha, dando paso a la siembra de hortalizas y otras plantas alimenticias. El proceso de recuperación del suelo en el lote alcanzó resultados notables, pasó a ser un lugar agradable, donde los árboles de almendra (Terminalia catappa L.), campano (Samanea saman), guácimo (Guazuma ulmifolia), guanábana (Annona muricata), mamón (Melicoccus bijugatus), mangle (Rhizophora mangle), palma amarga (Sabal mauritiiformis), cocotero (Cocus nucifera), roble (Handroanthus chrysanthus), ciruela, uva de playa (Coccoloba uvifera), matarratón (Bocconia Frutescens), jobo (Spondia purpurea), mango 2

(Manguifera indica), tamarindo (Tamarindus indica), totumo (Crescentia cujete) crecen fuertes y sanos y las plantas de cultivo como ahuyamas (Cucurbita máxima), berenjenas (Solanum melongena), ajís (Capsicum sp.), caña de azúcar (Saccharum officinarum), yuca (Manihot esculenta), papaya (Carica papaya), albahaca (Ocimum basilicum), orégano (Origanum vulgare), chaya (Cnidoscolus aconitifolius), sagú (Maranta arundinacea L.), algodón (Gossypium herbaceum), plátano, banano, (Musa paradisiaca), estropajo (Luffa sp.), piña (Ananas comosus), maracuyá (Passiflora edulis), singamochila (Ruellia tuberosa), prontoalivio (Lippia alba), guandú (Cajanus cajan), fríjol (Phaseolus vulgaris), arroz (Oryza sativa) y maíz (Zea maíz), han dado frutos saludables los cuales han servido para alimentar a los niños, que asimismo nutren el proceso (ver: https://www.youtube.com/watch?v=imm- M5PPcio). En Montuno también se cuenta con un baño seco, fruto de una alianza entre Mariamulata y la Fundación Organizmo Centro de Diseño y Capacitación en Hábitats Sostenibles, quienes apoyaron con su trabajo y conocimiento esta bioconstrucción. Este baño es una pieza fundamental para mostrar el cuidado del agua, teniendo en cuenta que en el pueblo no existe un servicio efectivo de acueducto y el agua potable es un recurso muy escaso. En este momento el Programa de Educación Ambiental y Agroecología cuenta con talleres de agricultura, culinaria, compostaje, ecoladrillos, elaboración de papel reciclado, moldeado de papel maché y el taller de formación integral para promotores ambientales (ver: www.mariamulatalectora.org/practicas/educacion-ambiental) Resultados y Análisis Por ser un proceso de formación, los resultados se evidencian en el largo plazo y generalmente son difícilmente cuantificables, sin embargo son muchos los logros alcanzados y los aprendizajes han sido inmensos; se cuenta con una trayectoria que ya es un referente en la región y que relatamos a continuación. Durante los 12 años de labores se han capacitado en temas de conocimiento, valoración y recuperación de los ecosistemas nativos y prácticas agroecológicas a más de 1.000 niños entre 4 y 12 años, consolidándose como el proceso de Educación Ambiental más importante de la zona, al cual han pedido asesoría proyectos comunales como el de Acopio de Residuos Sólidos, liderado por la Fundación Familia y ejecutado por la Fundación MIMA (manejo Integral del Medio Ambiente). La formación de formadores es una práctica espontánea que permite la transmisión de saberes y el liderazgo entre los jóvenes, las niñas y los niños participantes del proceso, quienes pasan de aprendices a tutores, enseñando con el ejemplo y empoderándose tempranamente de temas de suma importancia para el desarrollo comunitario. Luego de años de intentos fallidos, la separación de residuos sólidos como papel, plástico, vidrio y orgánico, así como las labores de reciclaje, son un éxito en Mariamulata desde el 2011. La Tienda-Taller Larutanatural es un espacio cultural y pedagógico de creación y comercialización de productos elaborados a partir de material reciclado, y es un proyecto derivado de los esfuerzos del programa de Educación Ambiental en este tema (ver: www.mariamulatalectora.org/tienda-taller). La fabricación del abono orgánico a partir de los desechos de este tipo que se producen en la Biblioteca ha sido todo un acierto, se ha convertido en una costumbre para todos los miembros del equipo de trabajo depositar los desechos en el lugar destinado en el lote de 3

siembra para este fin. La escasez de agua en la zona hace lento el proceso de compostaje, sin embargo no impide que este proceso natural se dé y se obtenga un abono de muy buena calidad, que incluso se ha hecho popular en la comunidad y algunas personas han ido a conocer el proceso y a pedir un poco de abono para sus plantas, también han propagado semillas del Montuno en sus casas. En adición al proceso de recuperación de semillas nativas que se ha ido implementando desde Montuno en Rincón del Mar, se han dado algunos encuentros para el intercambio de semillas y plántulas con campesinos de las comunidades vecinas de Alto de Julio y Sincelejito, principalmente. Las instalaciones de la Corporación Mariamulata se han ido convirtiendo en lugares verdes, donde las plantas decorativas y las alimenticias conviven con los visitantes y ofrecen una hermosa apariencia y un clima agradable al lugar. Se han obtenido cosechas sanas y abundantes las cuales han servido para preparar alimentos colectivos, estas actividades han demostrado ser muy beneficiosas para unir al grupo, generando un ambiente de hermandad y trabajo en equipo entre los niños del proceso, así como mayor conciencia acerca del alimento como fuente de salud y constituyente del cuerpo físico. Entre las dificultades se encuentra la oposición que tienen algunas personas, principalmente las adultas, cuando se trata de prácticas alternativas en la agricultura; éste sin embargo no es un problema en los niños ya que siempre se muestran dispuestos a aprender y escuchar las ideas nuevas, aun cuando no las apliquen en su cotidianidad. Otro inconveniente que ha tenido el proceso es la costumbre al individualismo que se ha propagado en los pobladores, es difícil convocar para trabajos en equipo y son comunes los robos de cosechas, la invasión de los predios por parte de cerdos, burros y otros animales domésticos, así como la falta de entusiasmo para las labores colectivas. A continuación se muestran tres imágenes del proceso: FIGURA 1. Niños del taller de educación ambiental durante una cosecha de Ahuyamas (Cucurbita máxima) en el lote de siembra Montuno. 4

FIGURA 2. Grupo de madres gestantes sembrando semillas de maíz (Zea mais) para preparar el futuro alimento de los niños. FIGURA 3. Jornada de culinaria usando los frutos de la cosecha. 5