TRABAJO PRACTICO N 3 Argumentación oral y escrita

Documentos relacionados
Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

ACTIVIDADES PARA REPASAR LA ARGUMENTACIÓN

Tipos de: ARGUMENTOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Clases de publicidad. Textos publicitarios.

II. COMENTARIO DE TEXTOS

II. COMENTARIO DE TEXTOS

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

El debate en el Aula

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Instituto Ovalle Monday

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I


Mayo 2009 LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS ARGUMENTATIVOS: EL ARTÍCULO DE FONDO Y EL EDITORIAL

IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM) - PARAGUAY 2011

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

CONSIGNAS 3 MI PROCESO CREATIVO 4

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

Redacción de Informes 1. Elementos de un informe

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 AÑOS Y MAYORES DE 45 AÑOS FASE GENERAL COMENTARIO ORIENTACIONES PRUEBA SOLUCIONARIO

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

Textos expositivos y argumentativos

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

Planificación y organización de la clase

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico. Unidad de Aprendizaje POÉTICA

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

P+P C. 1 hora 45 min. 1. Qué es un argumento? Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Estructuras Administrativas

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

Ref. Expte. NOA ó5/04. Primer Año. Código: Espacio Curricular: TALLER DE COMPRENSIÓN y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CONTENIDOS MÍNIMOS

SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II

Propósitos por Ciclos

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

PROCESO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE

Interpretación y Argumentación Jurídica

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Taller de Investigación científica

Inteligencia artificial

Estudio Antropométrico de la Población Femenina en España

La imagen como medio para la expresión y la participación: miradas sobre Malvinas e islas del Atlántico Sur Lic. María Fernanda Molina

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Lectura complementaria

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

LOS TEXTOS HUMANÍ STÍCOS: CARACTERÍ STÍCAS, RASGOS LÍNGU Í STÍCOS Y ESTRUCTURAS TEXTUALES

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Proceso de producción de un texto especializado. Tema 5. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

Características del lenguaje científico

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

1. Identificar el marco geográfico y la evolución histórica de Roma.

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOSTENIBILIDAD DENTRO DEL AULA

Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Comunicación Oral y Escrita

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lectura No. 1. Contextualización. Nombre: El texto, situación comunicativa COMPRENSIÓN LECTORA 1

Transcripción:

TRABAJO PRACTICO N 3 Argumentación oral y escrita PROFILE 81197 Ce511@hotmail.com 1126587365 CRISTIAN EDUARDO PEÑALOZA ANALAURA NIEVA ROCIO PORTILLO FLORENCIA ZAPATA XX COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA FERNANDO LUIS ROLANDO PRODUCCION DE MODA 1 B 1ero 16/04/2014

TP 2 Argumentación oral y escrita. a) Aplicando las inteligencias múltiples lógico-matemática, lingüística y visual encontrar al menos 8 finales posibles para el film visionado en clase. b) Conformar grupos de 2 a 4 alumnos como máximo y ponerse de acuerdo con un grupo opositor respecto del tema. Redactar un argumento a favor o en contra del tema elegido usando como disparador un tópico de actualidad controversial o de un personaje o hecho conocido artístico, social, político, etc. Buscar fuentes oficiales que respalden dicha argumentación. Redactar una sinopsis (resumen para exposición breve) de la exposición oral. Realizar una defensa argumentativa en forma oral y con carácter de debate, la cual no podrá ser inferior a 5 minutos por grupo. Explicar que tipo de argumento utilizó. Realizar una apoyatura en material gráfico a favor o en contra en powerpoint para mostrar durante la defensa oral. Escribir las conclusiones de lo desarrollado y porque se esta a favor o en contra de lo tratado. Entrega: Con carátula UP, consigna, desarrollo y conclusiones en.doc, en.pdf impresa y en powerpoint en cd. Clase 5

DESARROLLO Film Corre Lola corre *Sinopsis del Film: Los dos protagonistas Lola y Manni disponen tan sólo de unos minutos para cambiar el curso de sus vidas. Lola recibe una llamada desesperada de su novio Manni, que acaba de perder una pequeña fortuna que pertenece a un jefe de la mafia para el que trabaja. Si Lola no consigue el dinero en veinte minutos, Manni sufrirá las consecuencias. Opciones de Finales Posibles más alla de los mostrados en el film: Final 1: Chica consigue el dinero, Chico Muere. Final 2: Chico consigue el dinero, Chica Muere. Final 3: Ninguno consigue el dinero, ambos viven. Final 4: Ambos consiguen el dinero, ambos mueren. Final 5: Ambos consiguen el dinero, ambos viven Final 6: Ninguno consigue el dinero, ambos mueren Final 7: Chica consigue el dinero, chica muere Final 8: Chico consigue el dinero, chico muere

DESARROLLO ARGUMENTATIVO TEMA ELEGIDO: Ley de talles en Argentina SUBTITULO: Incumplimiento de la ley de talles establecida y concientizar acerca de la misma. ( pros y contras) REDACCIÓN DEL ARGUMENTO: Vamos a indagar sobre la ley de talles, su cumplimiento, los puntos a favor como son: el combatir la discriminación de talles en las marcas, el acarreo de problemas de salud, baja autoestima y exclusividad de las prendas; y algunos puntos en contra como: son generación de problemas de salud, afectación al derecho de libre comercio, grandes inversiones a pequeños fabricantes y perdida de dinero en la fabricación de muchos talles. FUENTES UTILIZADAS: Internet: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-12665.html http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley3330.html Libros: Pellicer, Helena (2011). Moda, cuerpo y trastornos alimenticios en la Argentina moderna. Ayelen Daniela de la Rosa (2008). Proyectos de estudiantes realizados en la asignatura de introducción en la investigación. Opiniones recolectadas. Diarios La nación y Clarín Opiniones personales.

SINOPSIS (RESUMEN BREVE DEL TEMA): La ley de talles garantiza a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires la existencia de un mínimo de ocho talles correspondientes a las medidas corporales normalizadas en las Normas IRAM de la serie 75300 y sus actualizaciones, en los establecimientos comerciales cuya actividad principal, accesoria u ocasional sea la venta, fabricación o provisión de indumentaria. Deberán tener a disposición copias de la Tabla de Medidas Corporales Normalizadas para poder ser consultadas por el público y colocar dentro del local comercial carteles explicativos de la Tabla mencionada ubicados en los lugares donde se encuentran las prendas en exhibición. INTRODUCCIÓN ENCUADRE DEL TEMA: A favor: Los fabricantes de ropa femenina deberán confeccionar las prendas en todos los talles, de manera tal que cubran todas las medidas antropométricas de la mujer. Así como también, que los comercios que vendan ropa de mujer deberán tener en existencia todos los talles correspondientes a las referidas medidas de la mujer adolescente, de las prendas y modelos que comercialicen y ofrezcan al público. En contra: La ley de talles obliga a reproducir talles mucho más grandes, esto puede llegar a generar cambios alimenticios y el descuido físico de las personas, afectando su salud y equilibrio emocional. Además de generar grandes inversiones a pequeñas marcas de indumentaria y perdidas de dinero, por tanto podría acarrear al cierre de alguna nueva marca. La ley de talles no debería llevarse a cabo ya que afecta el derecho de libre comercio IDEA PRINCIPAL: A favor: No a la discriminación de tallas grandes, y a la generación de problemas de salud como la anorexia o bulimia.

En contra: Ejercer del derecho de libre comercio, para no acarrear nuevas inversiones a pequeñas marcas y no a la generación de obesidad. ARGUMENTO PARA PERSUADIR AL RECEPTOR: A favor: La discriminación y problemas de salud En contra: Problemas de salud y privatización del derecho de libre comercio. EJES O CUESTIONES PARA DEBATIR: A favor: No cumplimiento de las leyes después de muchos años de aprobada. Solo pocas personas pueden vestir determinadas prendas/telas por no encontrar variedad de talles. Esto ocasiona que se consigan prendas de baja calidad a un precio medio, u otro extremo, prendas con elevados precios con una mejor calidad pero que no están al alcance de todos. Problemas de salud que esto ocasiona: bulimia, anorexia, vigorexia, distorsión de la imagen. No llevar a cabo la ley de talles genera estima muy bajo para las personas que sienten que no encajan con el resto de la sociedad. En contra: La ley afecta directamente al derecho de ejercer el libre comercio. Conlleva a problemas de salud como la obesidad y obesidad mórbida. La fabricación de tantos talles provocaría grandes pérdidas monetarias a las empresas y microempresas. Comúnmente siempre vemos en liquidación prendas talla, L y XL, porque no hay el suficiente público para estas tallas, por consiguiente abría una gran pérdida de inversión a nivel comercial. Según el canon de belleza comercial, una marca o diseñador debe hacer ver a su prenda como un objeto de compra deseable, por ello la mayoría de las campañas o recursos utilizan mujeres delgadas para su comercialización.

**TIPO DE ARGUMENTO UTILIZADO: Argumentos racionales y de hecho MATERIAL GRÁFICO UTILIZADO: Diapositivas de apoyo CONCLUSIONES (A FAVOR O EN CONTRA DE LO TRATADO SEGÚN EL PUNTO DE VISTA ELEGIDO POR EL GRUPO): En conclusión: La ley de talles debería ser llevada a cabo luego de un estudio antropométrico en buenos aires. Las fábricas deberían comenzar a incluir una amplia variedad de talles en sus curvas de producción poco a poco tomando en cuenta la experiencia de ventas de cada marca. Se deberían crear campañas de prevención de enfermedades, ya sean de sobrepeso o falta de peso. Se debe dejar ejercer el derecho al libre comercio, pero brindando opciones para todo público, a no ser que el target de la marca sea muy específico.

Referencia Bibliográfica: Ferré, R. (2005), Análisis sintácticos y textos argumentativos, Lengua y Literatura, Madrid: Mcgraw-Hill Ediciones. TEXTO ARGUMENTATIVO: El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea, refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se exponen las ideas. PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada introducción o encuadre ) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la IDEA PRINCIPAL (por ejemplo Oportunista o Comprometido) en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, o argumentos y sirven para apoyar la idea principal o refutarla. Según la situación comunicativa, se distingue entre : ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia. ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías. Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento: La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos. ** A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos: Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la idea principal y los principales argumentos que la sostienen). PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan: La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador. La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común. La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad. La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora. La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual. La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita. De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición conceptual en torno al tema y los marcadores

discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión. BIBLIOGRAFÍA: Ferré, R. (2005), Análisis sintácticos y textos argumentativos, Lengua y Literatura, Madrid: Mcgraw-Hill Ediciones. *FILMOGRAFIA: Corre Lola corre, (1998), Director, Tom Tykwer. Alemania. Ver: http://www.youtube.com/watch?v=inpkeu9kfyk http://www.filmaffinity.com/es/film531259.html http://www.cineismo.com/criticas/corre_lola_corre.htm