DESARROLLO ARTESANAL ESTRATÉGICO POR REDES DE OFICIOS Y GESTION DE PRODUCTO

Documentos relacionados
LÍNEAS DE INVESTIGACION

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Propuesta de capacitación artesanal. Cra. 31A Nº Tel Fax E mail: Manizales - Caldas

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Diseño y gestión del producto

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

INTRODUCCIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN

Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

Diploma en Dirección Estratégica

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011


SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Programa de Formación Lean Supply Chain Management

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Gerente del Proyecto

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

DIPLOMADO DE EXTENSIÓN EN SISTEMAS DE GESTION INTEGRADOS HSEQ

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL MADRID - CUNDINAMARCA

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

a) AREA COMERCIAL Y ESTRATEGICA Programa de Capacitación Sugeridos.

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Carrera: Clave de la asignatura:

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN BALANCE SCORECARD Y SU INTEGRACIÓN CON LAS TICS

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

Emprendimientos para Pueblos Indígenas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Licenciatura en Administración de Empresas

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

Nuevas tecnologías de información y comunicación

3.2. Justificación del programa

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

DIPLOMADO ALTA GERENCIA EN ECONOMÍA SOLIDARIA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Tipo de unidad de aprendizaje:

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

Diplomado Administración Ganadera

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

Asunto: Designación de un cargo de LNR en Cumplimiento a la Directiva presidencial No. 03 de 2006

Transcripción:

DESARROLLO ARTESANAL ESTRATÉGICO POR REDES DE OFICIOS Y GESTION DE PRODUCTO Proyecto de desarrollo del sector artesanal del Departamento de Caldas, a partir de la organización, formación y consolidación de su ejercicio laboral, en procesos participativos y comunitarios, para el mejoramiento de sus productos y de su calidad de vida. Proponentes: Luz Amparo Aranzazu Arango Luz María Jiménez Narváez Carlos Alberto González Quitían Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Corporación para el desarrollo de Caldas Artesanías de Colombia por redes de oficios y gestión de producto. 1

La presente propuesta se fundamenta en tres conceptos de desarrollo: Humano, Participativo y Estratégico. Humano; concebido como el proceso de formación de sujetos individuales y colectivos, con conciencia de sí mismos, de sus condiciones, de sus potencialidades, de sus actuaciones y relaciones, dentro de una situación histórica y cultural específica, en una acción transformadora, integradora y autónoma. Participativo; concebido como el desarrollo contextualizado de la persona en el ejercicio de su actividad y desempeño en armonía con las condiciones dignas y necesarias para su progreso, en unidad con el libre designio sobre sus acciones; en un proceso de respeto a las convicciones, ritmos, formas culturales y organizativas de la comunidad, la cual se construye con base en la opinión, reflexión y decisión de sus actores sobre un proyecto común de desarrollo. Estratégico; en el sentido de acople y articulación con los procesos económicos y productivos nacionales e internacionales; de optimización de recursos de talento humano y de orden técnico para el desarrollo; y de autogestión y autonomía en la definición de las necesidades, procedimientos y alternativas; todo, con por redes de oficios y gestión de producto. 2

miras al logro del mejoramiento de su calidad de vida, mediante el reconocimiento, valoración y perfeccionamiento de su legado cultural y artístico, empleado como medio de expresión, de identidad, subsistencia y mejoramiento. El proyecto contempla para tal fin dos acciones específicas: La organización y la formación. La organización desde el punto de vista de la integración de redes por oficios y la estructuración de grupos de trabajo para la planeación, desarrollo y mercadeo de productos en el ejercicio de su cotidianidad. La formación técnica, empresarial y creativa como requisito básico para el mejoramiento individual y colectivos de los artesanos y de los procesos de obtención de materia prima, fabricación y manufactura de productos de la artesanía. También como garantía y fundamento para uso y disfrute de la autonomía, de una conciente y permanente participación en el proceso. Estas acciones desde la visión de desarrollo humano, estratégico y participativo, pretende traspasar las barreras de la mera capacitación, formulación y ejecución de acciones y lograr una verdadera formación integral y multiplicadora, un aprendizaje significativo y una gestión para el desarrollo artesanal eficiente y permanente, fruto de la acción de sus protagonistas. por redes de oficios y gestión de producto. 3

Esta introducción, se ilustra a través del mapa conceptual que se ilustra en la pagina siguiente: por redes de oficios y gestión de producto. 4

por redes de oficios y gestión de producto. 5

Página INTRODUCCION 0. TABLA DE CONTENIDO... 4 1. PRESENTACION... 5 2. OBJETIVOS... 6 3. JUSTIFICACION... 8 4. CARACTERIZACION Y PROBLEMATICA... 9 5. PLAN DE DESARROLLO... 12 5.1. Capacitación... 14 5.2. Consultoría... 15 5.3. Seguimiento y control... 19 5.4. Promoción... 20 6. METODOLOGIA... 21 7. PROCEDIMIENTOS... 22 8. PROGRAMACION... 23 9. PRESUPUESTO... 25 10. REFERENCIAS TECNICAS... 27 11. PROPONENTES... 28 por redes de oficios y gestión de producto. 6

El proyecto: DESARROLLO ARTESANAL ESTRATÉGICO POR REDES DE OFICIOSY GESTION DE PRODUCTO es una propuesta de el programa de ingeniería industrial de la Universidad Nacional de Colombia con la Corporación para el Desarrollo de Caldas en convenio con Artesanías de Colombia. La carrera de Ingeniería Industrial, con sus 25 años de trabajo continuo ha desarrollado programas de formación en el área de ejecución y desarrollo de Proyectos empresariales: producto, producción y gestión. La Corporación para el desarrollo de Caldas, con su experiencia con los artesanos, en su trabajo constate con este sector. Este respaldo académico y de vivencia, nos permite presentar la siguiente propuesta, haciendo posible la integración y ampliación de las perspectivas investigativas y de acción en el sector artesanal, en beneficio de la región: en el campo productivo y de desarrollo humano. por redes de oficios y gestión de producto. 7

General Desarrollo individual y colectivo de los artesanos en las regiones del Departamento de Caldas a través de su formación técnica y creativa, organizativa y ejercicio laboral mediante un proceso integral de autogestión para mejorar su calidad de vida y de su medio artesanal. Específicos 1.- Desarrollar lineas y productos que contemplen técnicas y diseños de oficios tradicionales que busquen expresiones contemporáneos. A través de la organización de grupo, integrados por red de oficios. 2.- Formar.integralmente en gestión y desarrollo de productos a los Artesanos de Caldas, a través de un programa de capacitación y laboratorio de experimentación en busca de la cualificación, consolidación y competitividad de sus productos en el mercado nacional e internacional. 3.- Consolidar una estructura organizativa autónoma y reflexiva para la administración y la organización de los grupos humanos insertos en el proceso artesanal, a través de la cooperación, autogestión que involucren los problemas desde la adquisición de la por redes de oficios y gestión de producto. 8

materia prima hasta el mercadeo, en modelos de control y mejoramiento continuo de la calidad. 4.- Ofrecer los servicios de consultoría con la asistencia de expertos en el área, en un proceso participativo y autónomo-reflexivo de la Comunidad, incorporando estrategias de punta en tecnología para la gestión y desarrollo de productos. 5.- Realizar la evaluación de Diseño, fabricación y gestión de los productos artesanales y perfeccionamiento para su generación, elaboración, introducción, lanzamiento y posicionamiento. 6.- Plantear y desarrollar un Laboratorio experimental para productos artesanales a nivel de simulación y prototipos. por redes de oficios y gestión de producto. 9

Colombia, con su proceso de apertura, vuelve sus ojos al sector artesanal. Un sector, que con sus productos, que son un patrimonio cultural, representan a nuestra nación ante el mundo. La artesanía en si misma, es un tesoro, no sólo por el esfuerzo detalle a detalle de su hacedor, sino porque refleja el resultado de una actividad manual, cuyo oficio se conserva de generación en generación. Las anteriores características del producto artesanal, permiten una gran ventaja competitiva en el concierto internacional, pues la demanda del mercado internacional exige objetos cargados de valor estético, simbólico y que lleven impreso su sello regional. El volver al producto artesanal, es volver a la relación hombre-tierra, con su pasión ecológica y la conservación de la memoria cultural. Es por ello, que cualquier inserción académica o investigativa, requiere partir del respeto por la memoria y la proyección de la artesanía, construir sobre una perspectiva participativa, donde artesano y consultor, trabajan en el análisis y desarrollo de su producto, por redes de oficios y gestión de producto. 10

respetando su esencia inmemorial, y mejorando los elementos que le permitirán posicionarse en mercados de más exigencia en calidad, competitividad y de ampliación a producción a mayor escala. por redes de oficios y gestión de producto. 11

4.1. Cobertura 4.1.1 Grupos artesanales: El proyecto agrupa los distintos grupos de artesanos, que se ubicarían por red de oficios, así: Madera Cuero Joyería Cerámica Tejidos Guadua Hierro 4.1.2. Localización geográfica: Departamento: Caldas Municipios: Manizales, Supía, Villamaría, Salamina, Riosucio, Aguadas, Marulanda. 4.1.3. Población beneficiada: 200 Artesanos, y 500 familias como beneficiaros indirectos. 4.2. Características 4.2.1. Familiares: El artesano o artesana que se dedica de tiempo completo a la elaboración de piezas artesanales dependen de los ingresos que reciben por este trabajo, involucran a los por redes de oficios y gestión de producto. 12

miembros de su familia tanto en la realización como la comercialización de sus productos. 4.2.2. Características sociales: Son comunidades con diferentes tipos de organización: - Ubicadas en un resguardo - Con cooperativa - Asociación - Grupos artesanales 4.2.3. Características culturales: Las principales fiestas tradicionales son: - Aguadas: Festival del pasillo, ferias equinas. - Manizales: Festival latinoamericano de teatro, Feria Anual de Manizales. - Salamina: Fiestas patronales, ferias equinas, fiestas del retorno. - Supía: Fiestas patronales, ferias equinas, fiestas de la colocación. - Riosucio: Fiestas patronales, ferias equinas, carnaval de l diablo cada dos años, el encuentro de la palabra cada dos años. - Villamaría: Fiestas patronales, ferias equinas, fiestas de la horticultura. por redes de oficios y gestión de producto. 13

4.3. Intereses 4.3.1. Intereses de los artesanos Mejorar la calidad de sus productos Artesanales, para involucrar en forma más participativa y eficiente su trabajo, obligados a una mayor competitividad de los mercados en las nuevas tendencias nacionales e internacionales, con el objeto de mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida. 4.3.2. Participación - Definir los Artesanos para agruparlos por los oficios ya determinados. - Iniciación del proceso de grupo para determinar necesidades y alternativas de solución. - Conocimiento de las entidades de apoyo 4.3. Problemática e iniciativas 4.3.1. Problemas El Artesano actual atraviesa por una aguda crisis y grandes dificultades desde las económicas, sociales, culturales de su contexto y en su nivel laboral, desde el abastecimiento, selección, de las materias primas necesarias para la elaboración de sus productos, hasta la transformación, distribución y comercialización de los mismos. Evidenciándose la necesidad de organizar la comunidad artesanal del Departamento de Caldas, por oficios para que haya una mayor canalización de los diferentes recursos que podrían beneficiarlos, especializando los productos buscando mejores oportunidades y mercados, fundamentándose en el desarrollo de habilidades por redes de oficios y gestión de producto. 14

personales, organizaciones y productivas de su labor artesanal. 4.3.2. Iniciativas A nivel de la comunidad para dar inicio a la organización de los artesanos por oficios se ha empezado a agruparlos como ejemplo: el Grupo de cerámica de Villamaria, Salamina y Aguadas Caldas. Además de los Artesanos que tienen gran interés de organizarse como los de: Supía, Riosucio, Marulanda, Manizales por red de oficios. por redes de oficios y gestión de producto. 15

La propuesta está enfocada a desarrollar tres áreas de implementación, con el objetivo de desarrollar una integración entre la experiencia del artesano y la de los consultores. Estas etapas, son: 5.1. CAPACITACION: Seminario-Taller: 5.1.1. Desarrollo de Productos 5.1.2. Gestión Creativa de Productos 5.1.3. Dinámica y trabajo de grupo 5.2. CONSULTORIA: 5.2.1. Talleres experimentales: - Evaluación de productos - Implementación de productos - Gestión empresarial 5.2.2. Procesos y Administración: 5.2.2.1. Procesos - Consecución y almacenamiento. - Transformación y producción - Control y mejoramiento - Creatividad, diseño e innovación. 5.2.2.2. Administración por redes de oficios y gestión de producto. 16

técnico. - Costos y presupuestos - Distribución y transporte - Producto terminado 5.2.2.3. Mercadeo - Comercialización en todos sus aspectos: legal, procedimental y 5.3. APLICACION Y CONTROL: 5.3.1. Seguimiento procesos 5.3.2. Control y retroalimentación a corto, mediano y largo plazo. 5.4. PROMOCION: 5.4.1. Evento promocional 5.4.2. Stand comercial por redes de oficios y gestión de producto. 17

En esta fase, se desarrollarán tres seminarios-talleres, con una intensidad académica de 24 horas cada uno.(viernes, sábado y domingo),el numero sugerido de participantes es de 20, máximo 30 personas. Los participantes trabajarán de una manera ágil en su material de síntesis, para aplicar los contenidos inmediatamente se vayan adquiriendo. Seminario-Taller: 5.1.1. Desarrollo de Productos 5.1.2. Gestión Creativa de Productos 5.1.3. Dinámica y trabajo de grupo por redes de oficios y gestión de producto. 18

En la capacitación encontramos la posibilidad de conocer los aspectos técnicos, productivos, del desarrollo de productos, así como las propuestas teóricas de la gestión creativa. Es básico que se continúe la aplicación de este proceso en talleres experimentales de consultoría donde se trabaje en el seguimiento con la comunidad: los grupos de artesanos. En la etapa de consultoría, se trabajarán los siguientes talleres: 5.2.1. Talleres experimentales: - Evaluación de productos - Implementación de productos - Gestión empresarial 5.2.2. Procesos y Administración: 5.2.2.1. Procesos - Consecución y almacenamiento. - Transformación y producción - Control y mejoramiento - Creatividad, diseño e innovación. 5.2.2.2. Administración - Costos y presupuestos - Distribución y transporte por redes de oficios y gestión de producto. 19

técnico. - Producto terminado 5.2.2.3. Mercadeo - Comercialización en todos sus aspectos: legal, procedimental y Explicaremos los talleres experimentales: - Evaluación de Productos. A través de matrices de interrelación y evaluación, se analizarán los productos artesanales propuestos, se calificarán y se propondrán nuevas alternativas de acuerdo a determinadas condiciones de calidad y competitividad. El trabajo se hará con el grupo de artesanos, el grupo se determina por el material principal de realización de la artesanía: madera, hierro, guadua, tejidos. Se enseñará la evaluación del producto, desde las relaciones: Forma - material Función - uso Valor cultura l- valor material Costo - beneficio Producción - fabricación Se insistirá en el valor de la artesanía como patrimonio cultural de cada región, cumple un papel primordial en el concierto de las naciones, a partir de ello, aumentar el logro en la calidad total del producto para lograr la mayor aceptación que el producto pueda alcanzar. por redes de oficios y gestión de producto. 20

Instrumentos de Evaluación Se entregarán y se aplicarán con los artesanos: Programa interactivo de evaluación de productos por computador Test de concepto Matrices de evaluación, según relaciones nombradas - Implementación de Productos Se darán las pautas principales de técnicas de simulación de productos, así como también de la puesta en marcha de las alternativas, desde la modelación tridimensional y bocetación. Cada artesano construirá los prototipos de los productos, y se evaluarán, por los factores: Formales: valor simbólico Funcionales: uso, usuario Técnicos: material, acabados Productivos: Calidad total Para esta etapa, se sugiere consultorías particulares, los consultores visitarán a los artesanos en sus talleres; para lograr una visión integral, donde se recupere los detalles del oficio artesanal y el planteamiento de cada nuevo producto. por redes de oficios y gestión de producto. 21

Se registra por medio del recurso de video-filmación, el proceso total de creación de producto, y se confrontará con el seguimiento. - Gestión Empresarial Partiendo de las premisas competitivas del sector artesanal, se definirán la generación de actitudes y mecanismos internos destinados a la creación de productos y su proyección al mercado. Se analizará el entorno, la búsqueda de oportunidades y determinación de grupos objetivos a quienes irá dirigido el producto artesanal. Con cada grupo de artesanos se establecerán las siguientes estrategias: - Para las lineas artesanales, en cada una de las fases de ciclo de producto. - Implementan las estrategias para los procesos de: Introducción, lanzamiento y posicionamiento de productos en el mercado. - Proyectos para la generación de empresas. - Evaluación de proyectos en sus aspectos de planeación, factibilidad y desarrollo de productos artesanales - Procesos, administración y mercadeo por redes de oficios y gestión de producto. 22

Esta consultoría consistirá por una parte en generar algunas habilidades básicas sobre optimización de procesos, costos y presupuestos, administración y comercialización de productos en los participantes. Y por otra, se realizará una evaluación por parte de los consultores de los aspectos de producción y mercadeo de los productos artesanales por sector. por redes de oficios y gestión de producto. 23

Los consultores, junto con los artesanos, llevarán una memoria del proceso que permitirá la construcción del conocimiento, a través de la aplicación de la teoría del desarrollo de productos en la práctica artesanal. De cada consultoría, y de cada seguimiento se llevará un informe detallado, que permitirá a la comunidad construir nuevas propuestas acorde al bagaje de experiencias mismas recolectadas. Destacamos la acción participativa para este proceso del artesano, que también podrá evaluar este plan de desarrollo integral y su pertinencia en el cumplimiento de los objetivos antes definidos. por redes de oficios y gestión de producto. 24

Para el ejercicio de Evaluación de productos, pruebas de concepto, introducción y lanzamiento de cada uno de los productos de los respectivos sectores, se realizarán dos tipos de promoción: 5.4.1. Evento promocional Al finalizar el proyecto en cada sector se efectuará una muestra artesanal local con duración de dos días, incorporadas a eventos regionales culturales o feriales. Esta muestra expondra los productos desarrollados y a evaluar el fruto del proceso de estudio del proyecto. 5.4.2. Stand exhibición En el proceso de formación y experimentación se tendrá en forma permanente e itinerante en la región, un stand comercial que integre los productos del sector, en este espacio propicio se realizarán pruebas de concepto, estrategias de venta, el stand se convertirá en un laboratorio práctico de ilustración y capacitación para los artesanos. por redes de oficios y gestión de producto. 25

El desarrollo de la propuesta se fundamentará en la concepción PARTICIPATIVA Y CONSTRUCTIVISTA. Participativa en el sentido de considerar el programa tanto de capacitación como de consultoría contextual y autónomo, es decir, cultivado en el medio en el cual se desenvuelven los actores y en el cual se establecen interrelaciones; y resultante de las propias decisiones e iniciativas de los usuarios. La estrategia académica estará basada en la metodología de taller, incorporando una pedagogía activa y constructivista en función de un aprendizaje altamente significativo. Las acciones a desarrollaran por medio de laboratorios, talleres y visitas. por redes de oficios y gestión de producto. 26

Para lograr los objetivos propuestos, se reunirán a los artesanos en grupos por red de oficios, con cada grupo se trabajaran las dinámicas de integración y el desarrollo de los seminarios-talleres. Los grupos, decidirán y elaborarán sus propios proyectos por objetivos definidos, pues aprenderán a realizar los estudios de mercadeo, el análisis y evaluación de productos, como también definirán las estrategias de comercialización o las que sean de mayor necesidad para resolver sus propias prioridades. Se concientizará al grupo de la importancia del trabajo participativo y comunitario. PROCEDIMIENTOS POR SECTOR: Estas fases propuestas, las escogerá, la entidad promotora: Artesanias de Colombia. Esperamos se escojan todas para cada sector. por redes de oficios y gestión de producto. 27

Esta propuesta se dividirá en cuatro fases, por cada sector, con una duración de 16 semanas, con una intensidad de 300 horas. El primer proceso con el sector escogido, será la prueba piloto, donde se desarrollará el proyecto, empezando con el grupo de artesanos que trabajan con la guadua, en el municipio de Manizales. Teniendo en cuenta que los principales grupos de artesanos son siete, como se enumera en el numeral 4.1.1., y que este Proyecto, cubrirá cuatro sectores (18 meses), la entidad promotora escogerá los sectores que se cubrirían o la ampliación de esta propuesta para cubrirlos todos con igual intensidad de tiempo: cada uno con una duración de cuatro meses. PROGRAMACION GENERAL: por redes de oficios y gestión de producto. 28

por redes de oficios y gestión de producto. 29

por redes de oficios y gestión de producto. 30

9.1.1. Recurso Humano (Consultores) por redes de oficios y gestión de producto. 31

9.1.2. Asistente académico administrativo: $300.000 mensuales por 4 meses = $1.200.000 9.1.3. Registro video - filmación e informes de proyecto: Valor hora registro: $ 30.000 x 10 horas= $300.000 Informes y registro fotográfico: Elaboración cuatro informes: $75.000 Registro fotográfico: $25.000 9.1.4. Infraestructura, ayudas y equipos Aulas: valor mensual 200.000 x 4 meses= $800.000 Laboratorios: valor mensual 300.000 x 4 meses= $1.200.000 Equipos y ayudas: valor mensual $87.500 x 4 meses= $350.000 9.1.5. Viáticos y transporte Valor día: $70.000 3 viajes de 3 dias por sector: $630.000 (por consultor) Valor por dos consultores: $1.260.000 Subsidio de transporte: $340.000 Por viaje: $28.000 9.1.6. Muestras por Red Alquiler de espacio, mensualmente $300.000 x4= $1.200.000 Personal de atención, mensualmente$150.000 x 4= $600.000 Transporte: 6 viajes x 25.000 = $150.000 9.1.7 Stand de Exhibición Elaboración y realización de Stand. $1.200.000 Personal de atención, dos meses $300.000 Transporte: $50.000 9.1.8 Promoción, impresos y material didáctico Material didáctico $350.000 por redes de oficios y gestión de producto. 32

Material promocional $250.000 Impresos por sector $ 250.000 por redes de oficios y gestión de producto. 33

Entidades de Apoyo: - Artesanías de Colombia Laboratorio de diseño, Armenia. Coordinación Nacional del Proyecto - Universidad Nacional de Colombia - sede Manizales Fuentes de Información: Biblioteca Bibliografía especializada en: Materiales, diseño, creatividad, expresión. Red Internet Sistema de bases de información Otros recursos: Laboratorio de expresión y creatividad Aulas Audiovisuales Aulas de computadores Centro de medios audiovisuales Centro de publicaciones Parque automotor, para desplazamientos de los consultores o los artesanos. Para cada seminario, y consultorías, se entregará un material completo y práctico, al igual que todos los elementos que los participantes requieran. En los Seminarios se ofrecerán dos refrigerios, ya que se realizarán en nuestra sede. También se entregaran los certificados correspondientes. Las consultorías, se acordaría la ubicación de los grupos de artesanos por sector de producción y se acordarían los lugares de reunión, en este caso, sólo se les entregará el material. por redes de oficios y gestión de producto. 34

- Corporación para el desarrollo de Caldas Aportará la coordinación del Proyecto y una persona para colaborar con los procesos de integración de grupos y seguimiento y control. - Los respectivos municipios por redes de oficios y gestión de producto. 35

ARQUITECTO CARLOS ALBERTO GONZALEZ QUITIAN Arquitecto Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá,1975. Profesor Asociado Universidad Nacional Sede Manizales, experiencia 20 años. Cátedras de Diseño, Expresión y Creatividad. Universidad Nacional Sede Manizales, U. de Caldas. U. Autónoma. Consultor en empresas e instituciones educativas, en los campos del diseño, la creatividad, la innovación y el desarrollo de productos. Autor de publicaciones sobre Psicología del Espacio, Lenguajes ideográficos, Creatividad y Diseño. Maestría en Desarrollo educativo y Social. U. Pedagógica Nacional y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Ponente al Congreso Mundial de Creatividad. UNED. Madrid,1993. España. DISEÑADORA INDUSTRIAL LUZ MARIA JIMÉNEZ NARVAEZ Sus estudios universitarios los realiza en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, obtiene el titulo de Diseñadora Industrial, el 31 de julio de 1992.. Desde el 12 de agosto de 1992, se vincula como docente a la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. Sus áreas de investigación y trabajo académico son: Creatividad, Diseño, Expresión y Ergonomía le han permitido desenvolverse en campos aparentemente disimiles pero congruentes como lo son la Creatividad y la Ergonomía (Análisis y estudio del trabajo), pues de su integración se establecen interesantes aportes en el plano organizacional. Una beca otorgada por el ICETEX y el Ministerio de Educación Nacional, le permitieron viajar a los Estados Unidos y adelantar importantes contactos académicos con el Centro de Estudios Creativos (Universidad de Buffalo), y con la Fundación de Educación Creativa (Buffalo), en el área de innovación tecnológica, creatividad aplicada al desarrollo personal y de productos. Consultora de pequeñas y medianas empresas. Fundación Shell. TRABAJADORA SOCIAL LUZ AMPARO ARANZAZU ARANGO Universidad de Caldas - Manizales 1990 por redes de oficios y gestión de producto. 36

Coordinadora Convenio Artesanías de Colombia y Corporación para el Desarrollo de Caldas. Coordinadora del Censo Artesanal Departamento de Caldas. por redes de oficios y gestión de producto. 37

SECTOR Feb MarAbr Ma y Nov.- Dic/95 1 9 9 6 Jun Jul Ago Sep Oct 1 X X X X X 2 X X X X 3 X 4 X Eva luac in pro yect o For mul acin pro yect o 1 9 9 7 Nov Dic Ene Feb MarAbr Ma Jun y X X X X X X X X X por redes de oficios y gestión de producto. 38