Arándanos: un mercado en expansión

Documentos relacionados
Arándanos: Tendencias recientes en

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

Informes Agrícolas de Japón

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Caracterización de la industria avícola nacional

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Análisis del MERCADO MUNDIAL

Cerezas: frutas en expansión

Dinámica productiva y comercial Octubre Situación y perspectivas de los berries en Chile María Victoria Reyes

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Naranjas: una alternativa de exportación

El VINO solo se DISFRUTA con MODERACIÓN

Posibilidades de Apertura de Mercado de Arándanos Frescos

INFORME RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2014

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.

Alternativas para el cultivo de arándanos

Diciembre de Fuente: FAO. I. Superficie y producción mundial de mandarinos

CAPÍTULO 2 2 ANÁLISIS DEL MERCADO CAFETALERO PERUANO. El mercado del café en el Perú está constituido por el mercado externo o de

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

Brasil: Mercado de Cebollas. Oficina Agrícola Embajada de Chile en Brasil

El mercado de los quesos en Japón

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL ARÁNDANO.

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

Comercio exterior: Febrero-2016

Mercado y proyecciones del cultivo de arándanos

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

Situación. nacional de. la cebolla. Julio de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Situación internacional. odepa.gob.

La Producción de Manzanas y la Industria del Deshidratado

Bulbos de flor: un potencial interesante

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Boletín del arroz Abril 2015

LAS EXPORTACIONES AUMENTAN UN 12,4% EN VALOR EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

Industria de Jugo de Uva. Bruno Pedro Export Manager Mostos del Pacífico SA (Chile)

17,14 mill. de t. la relación stock/demanda se ubica en sólo 5% contra un 13% observado la campaña pasada MAIZ MERCADO INTERNACIONAL

El mercado de frutos secos

Negocio apícola: será factible e interesante exportar miel diferenciada?? Talca, 04 de Febrero 2011 Ricardo Zilleruelo

Area Apícola - DNA - SAGPYA

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

Perú Chile

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos

Producción y Comercialización de la Papa en Chile. Horacio López INIA Bernabé Tapia ODEPA

Visión y Perspectivas de la Industria de las Pasas en Chile

Boletín del maíz Agosto 2015

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Productos orgánicos en Estados Unidos

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Chaco y su producción agrícola.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Enero - Octubre 2016

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Situación de Cebolla Fresca

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Boletín de la papa Febrero 2015

Exportaciones de vinos finos

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año.

Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

palma de aceite en el mundo

PRODUCCIÓN ARGENTINA

ESTADÍSTICAS EXPORTACIONES PRODUCTOS ORGÁNICOS

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

VINOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

La industria de los berries elaborados. Antonio Domínguez D. Presidente - Nevada Chile Director - Chilealimentos

Boletín de Precios y Mercados de Frutos Secos 2010 CARTA DE BIENVENIDA

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

1 de noviembre: una fecha para las flores

Reporte Sectorial Sectores Textil Confecciones, Calzado, Pieles y Cuero. Agosto de Sector Textil y Confecciones

Transcripción:

Arándanos: un mercado en expansión Urrutia S., Graciela. 24. Arándanos: un mercado en expansión. Programa Gestión Agropecuaria. Fundación Chile. Santiago de Chile. 1 pág. www.agrogestion.com El cultivo de arándanos en Chile se inicia a fines de los 8, presentando luego un rápido desarrollo impulsado por las exportaciones. En 1999, las ventas externas de este producto generaron retornos por US$24 millones FOB, el triple del valor exportado tres años atrás, y muy superiores a los US$1,6 millones que se obtenían a principios de la década pasada. Esto significó, entre otras cosas, que a partir de abril del presente año, los arándanos quedaran excluidos del beneficio de reintegro a las exportaciones no tradicionales, por haber superado en el año anterior el monto límite establecido por la ley. Las proyecciones indican que las exportaciones nacionales de arándanos se duplicarán en los próximos años, ello considerando sólo el potencial productivo de las plantaciones existentes. Lo que plantea un importante desafío para todos los agentes participantes de la cadena productiva y de comercialización, sobretodo si se quieren mantener los resultados económicos alcanzados hasta ahora. Nuestro país es un importante actor en el mercado mundial de arándanos, en el cual Norteamérica y Europa son los principales demandantes y oferentes. Chile participa aproximadamente de un 15% de las importaciones totales de arándanos frescos de las áreas mencionadas. Además, es el líder en el abastecimiento de contraestación en fresco, teniendo hasta ahora muy poca competencia. A su vez, la producción nacional de arándanos representa un 4% de la producción total de las regiones citadas, estimada en alrededor de 13-19 mil toneladas, dependiendo si se consideran o no las producciones de tipo silvestre. Así, si se verifican las proyecciones para la cosecha nacional, Chile representaría entre un 8% a un 1% de la producción total de arándanos que se genera en Norteamérica y Europa actualmente. Principales productores y demandantes a nivel mundial El arándano, obtenido en forma silvestre y de cultivos, presenta un mercado en expansión, verificándose incrementos en las plantaciones y un creciente interés en su consumo a nivel mundial. En Europa los principales productores son Francia, España, Holanda, Alemania y Polonia, proyectándose para esta temporada una mayor producción para los tres primeros y una disminución respecto al año anterior, tanto para Alemania como para Polonia, debido a problemas climáticos ocurridos durante el segundo trimestre. Para Norteamérica se proyecta nuevamente una cosecha abundante, en niveles similares a los de 1999. Chile es el líder en el abastecimiento del Hemisferio Norte de arándanos frescos de contraestación. Estados Unidos Los arándanos de cultivo en Estados Unidos que contabilizan más del 7% de la producción nacional de esta fruta, se desarrollan al Noreste del país, en Michigan (4%) y New Yersey (2%); en tanto el arándano silvestre se localiza mayoritariamente en el Estado de Maine. Esta fruta es cosechada entre abril y octubre, con un peak de producción desde mediados de junio hasta mediados de agosto, período en el cual se cosecha el 6% de la oferta total. 1

En 1999 la superficie de arándanos en EE.UU. alcanzó a 15.9 ha, con una cosecha de fruta de cultivo de poco más de 8. toneladas, un 2% más que en 1998. Tal aumento se atribuyó a los mejores rendimientos obtenidos justamente en las principales zonas productoras. En 1999, las compras estadounidenses de arándano fresco crecieron en aproximadamente un 6 %. Entre un 4% y un 5% de la producción de arándanos de Estados Unidos se destina al mercado en fresco y el resto a congelado. Sin embargo en 1999, debido a la mayor cosecha, aumentó considerablemente el volumen destinado a procesamiento, lo que permitió recuperar los bajos niveles de stocks existentes. Durante ese mismo año, y pese al aumento registrado en la producción, las importaciones de arándanos desde EE.UU. también se incrementaron. Así las compras en el exterior de esta fruta totalizaron algo más de 14 mil toneladas para el producto fresco y una cifra similar para el producto congelado. Como se observa en el Gráfico 1, el aumento de más de 6 % en las compras estadounidenses de arándano fresco correspondieron principalmente al tipo silvestre, minoritario dentro del total hasta 1998, pero coincidente con un importante aumento en las exportaciones de este producto ese mismo año. Gráfico 1 EEUU: Importaciones de Arándanos Frescos Ton 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, 1994 1995 1996 1997 1998 1999 C ultivados S ilvestres Nuestro país ha abastecido en los últimos tres períodos una proporción creciente de las compras de arándanos frescos de EE.UU. con una participación entre un 16 % y un 19 %. A su vez, si se considera sólo el arándano fresco de cultivo, este país importa en promedio 7 mil toneladas y exporta cerca de 3 mil toneladas, lo que sumado a la producción interna indica un consumo aparente de 4 mil toneladas, de lo cual Chile participaría de un 8%. Para los arándanos congelados existe un potencial similar en este mercado. Sin embargo, si bien las importaciones de este país muestran un crecimiento respecto a los primeros años del período analizado, las compras se han estabilizado en torno a las 13 mil toneladas, siendo Canadá el principal proveedor tanto para los arándanos de tipo silvestre como cultivado. 2

A su vez, las exportaciones de EE.UU. de arándanos congelados en 1999, fueron de 9 mil toneladas, con Japón y Canadá como destinos principales, representando en conjunto más del 95% de los envíos al exterior del producto. Canadá Este país es un importante productor mundial. A diferencia de Estados Unidos, la producción canadiense de arándanos es mayoritariamente del tipo silvestre. En 1999, ésta alcanzó a un volumen de 32.2 toneladas, mientras que la de arándanos cultivados fue de 17.9 toneladas, lo que representó un aumento de 35% y 1% más que el año anterior respectivamente. La producción silvestre se destina mayoritariamente a proceso, en 1999 más del 95% de ella se destinó a la industria. Además, en dicho año se exportaron alrededor de 25. toneladas o un 75% del total, principalmente a Japón, Alemania y Estados Unidos. Realizándose importaciones totales de 1. toneladas, con 7.8 toneladas correspondientes a producto fresco. A su vez, el arándano cultivado se obtiene principalmente en la Región de British Columbia donde se ha presentando una importante expansión en los últimos años. Luego le siguen Michigan y New Yersey. Las estadísticas de este país indican un incremento en la superficie cultivada de arándanos desde 1.66 ha en 1991 a 2.5 en 1999, por lo que debieran esperarse aumentos productivos en el futuro, debido a que la productividad en régimen se alcanza entre el 6º y el 8º año. Los arándanos de cultivo se destinan en un 5 % al mercado fresco. Gran parte de ellos se exporta, estimándose para 1999 ventas cercanas a las 15 mil toneladas, de las cuales alrededor de la mitad fue de producto fresco. Europa Como se muestra en el Gráfico 2, las compras de arándanos de la Unión Europea son mayoritariamente de producto congelado. Las importaciones en fresco provenientes de terceros países alcanzan en promedio a las 5 mil toneladas, muy por debajo de las 34 mil toneladas de arándano congelado. Gráfico 2 UE: Importaciones de Arándanos desde Terceros Países (Toneladas) 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Frescos (*) Congelados (*) Incluye pequeñas cantidades de Cranberries 3

Del volumen total de arándanos adquiridos en 1998 por la Unión Europea (1 mil fresco y 56 mil toneladas congelado), Alemania fue el mayor importador, contabilizando el 46% de las compras de arándanos frescos de ese año (Gráfico 3). Alemania es además el principal productor de arándanos dentro de Europa. De acuerdo a cifras no oficiales, se estima que este país destina al cultivo de la especie una superficie de alrededor de 1. ha, de las cuales 7 estarían manejadas intensivamente. Debido a problemas climáticos de daños por heladas, la oferta de este año ha sido menor, por lo que consecuentemente los precios ofrecidos han sido considerablemente más altos que en 1999. Gráfico 3 Finlandia 5% Austria 8% Italia 5% Francia 9% Otros 12% Suecia 15% Alemania 46% Otros Oferentes Considerando otros países del Hemisferio Sur, no existe hasta ahora una competencia importante para Chile en los principales mercados consumidores. En 1998, la venta total de arándanos frescos de los países que producen en contraestación respecto al hemisferio Norte, sólo representó un 4% de lo adquirido por la Unión Europea desde terceros países, destacándose ampliamente Chile en este grupo, seguido por Australia. De Argentina no se dispone de cifras productivas, pero se sabe que existe mucho interés en expandir las plantaciones existentes. Si bien puede constituir una amenaza real a futuro, se plantean ciertas dudas respecto al potencial climático y particularmente de la exigente infraestructura exportadora requerida para la comercialización externa de este producto. En Nueva Zelandia a pesar que el cultivo del arándano fue introducido hace alrededor de 15 años, la etapa inicial no fue exitosa debido principalmente a que las variedades introducidas tuvieron pobres resultados de calidad y productividad. Sin embargo, se afirma que en el último tiempo han ocurrido cambios considerables, que han incidido en un mejoramiento sustantivo de las exportaciones de este producto. Las ventas totales de arándanos, tanto fresco como procesado crecieron en un 58% en la temporada 98/99 respecto al período anterior, desde alrededor de US$ 1,8 millones a US$2,9 millones. En la actualidad se estima una superficie de cultivo de 3 ha, con exportaciones de 3 toneladas en fresco y 44 toneladas de congelado. 4

Producción Nacional La superficie plantada actualmente con arándanos en el país se estima en 1.59 hectáreas, con una producción del orden de las 5.5 toneladas. Tanto la producción como la superficie cultivada se han duplicado en los últimos cuatro años especialmente motivado por los buenos resultados económicos obtenidos por el cultivo de la especie (Gráfico 4). 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Superficie 8 6 4 2 Gráfico 4 Chile: Evolución Superficie y Producción de Arándanos 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/ Producción 6, 5, 4, 3, 2, 1, Ha Ton La entrada en plena producción del total de los huertos de arándanos, duplicaría la oferta exportable de nuestro país. Una vez que las plantaciones existentes alcancen la plena producción, estimando rendimientos promedios de 7 ton/ha, las proyecciones de producción indican al menos cosechas de 11. toneladas arándanos la que podría llegar incluso a 14. toneladas, con lo cual se duplicaría la oferta exportable del país. Las plantaciones están concentradas en la zona sur, específicamente desde la VII a la X Región. Las variedades plantadas son mayoritariamente del tipo High Bush (Bluecrop, Blueray, Berkeley) y en las zonas climáticas más templadas las Rabbiteye. En la actualidad las variedades más demandadas son: O Neal y Duke (tempranas) y la Elliot (tardía). El período de cosecha en nuestro país se extiende desde noviembre hasta abril. Exportaciones El principal destino de la cosecha nacional de arándanos es la exportación como producto en fresco. Las ventas al exterior de arándanos congelados sólo comenzaron a adquirir cierta importancia a partir de 1996/97 en adelante. Los primeros embarques chilenos de arándanos frescos partieron en 199/91. En la temporada 1998/99 ellos alcanzaron a 1,7 millones de cajas y en la temporada 1999/ registraron un aumento de un 18%, superando los 2 millones de cajas. En los últimos cuatro años las exportaciones de esta especie han crecido como promedio anual en un 33% en volumen y en un 4 % en valor. Es decir los volúmenes de ventas al exterior se duplicaron en las últimas tres temporadas. Además, considerando los antecedentes de producción y de exportaciones 5

disponibles, los porcentajes de exportación promedios han aumentado desde cerca de 5 % en 1996 a más de 6 % en el último año. Estados Unidos es el destino mayoritario de las exportaciones chilenas de arándanos, participando inicialmente con más del 9% del total embarcado y en la actualidad con entre 5 y 65%. En las cuatro últimas temporadas como se muestra en el Gráfico 5, los envíos a este destino crecieron más aceleradamente que las exportaciones totales. Esto fue especialmente significativos en el período 1999/2, en el cual los volúmenes vendidos a este mercado crecieron en un 55 % respecto al anterior. Ello acorde a la mayor demanda del mercado norteamericano, el que como se mencionó incrementó considerablemente las importaciones totales de producto fresco. Si las ventas a este mercado crecen en similares proporciones a las registradas en los últimos años, en el año 22 sería posible colocar en él, cerca del doble del volumen que se transa actualmente en dicho mercado. El segundo mercado de importancia es Canadá con un 25% de participación en 1999/2, seguido por Europa con un 7%, siendo Reino Unido, Alemania y Holanda los principales compradores en esta Región (Gráfico 5). Gráfico 5 1,4 1,2 1, 8 6 4 2 Evolución Exportacione s según R e gión de D estino (Miles de Cajas) EEUU Canadá Europa Otros 96/97 97/98 98/99 99/ Durante 1999 figuraban 22 empresas como exportadoras de este producto. Entre ellas, las primeras 6 que se destacan en el Cuadro 1, exportaron el 98% del volumen total en ese año. Cuadro 1 Ranking Exportadores Arándanos Frescos-1999 Empresa % participación Volumen Hortifrut 39 Vital Berry 22 Soc.de Representaciones Int. 16 Agroberries 9 Comercial Frutícola 7 Alifrut Otros 5 2 6

Precios Los precios promedios alcanzados por la oferta chilena en los mercados mayoristas de Estados Unidos, para las dos últimas temporadas se presentan en el Gráfico 6. En este se aprecian claramente los mejores valores obtenidos en la temporada recién pasada respecto a la anterior desde fines de noviembre hasta la segunda semana de marzo, período que coincide con la época de mayor oferta en ese mercado. Lo anterior a pesar del aumento registrado en los volúmenes exportados por nuestro país. Gráfico 6 3 US$/kg EE.UU: Precios Mayoristas Arán danos Frescos C hilenos 25 2 15 1 5 45 47 49 51 1 3 5 7 9 13 15 17 Semana 11 98/99 99/ Definitivamente los mejores precios para las exportaciones de arándanos frescos se obtienen a principios y fines de la temporada. El período de oferta se inicia a principios de noviembre con precios entre US$35-45/caja (caja de 12 canastillos con un peso promedio de 2 kg). Luego a fines del mismo mes éstos decaen a medida que aumenta la oferta, para llegar a los niveles más bajos a fines de enero (semanas 4 y 5) con valores cercanos a los US$6,/kg o US$12/caja. A partir de ese momento, vuelven a recuperarse aumentando progresivamente para llegar a principios de abril, a precios que fluctúan en torno a los US$18/kilo. Si se analizan las cifras de exportación por año, se tiene que después de 1996, período a partir del cual los volúmenes de exportación se hacen significativos, los precios promedios FOB registrados han ido en constante aumento, alcanzando en 1999 un valor de US$ 7,25/kg y una cifra promedio en los últimos cuatro años de US$6,6/kg FOB, lo anterior con un incremento paralelo de los volúmenes exportados, lo que señala las oportunidades que ofrece este mercado (Gráfico 7). Gráfico 7 C hile : V o lum e n y P re cio s Ex porta ción Ará n da no s Fre scos 3,5 9. Volumen 3, 2,5 2, 1,5 1, 5 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Precio 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999. Ton US$/kg FOB 7

Rentabilidad En el Cuadro 2 se presenta una estimación de los costos directos para una hectárea de arándanos en plena producción, ubicada en la zona Sur con riego tecnificado y cuya producción está orientada en un 8% a exportación y en un 2% a la industria de congelado. El costo de establecimiento para esa misma unidad de superficie se presenta en el Cuadro 3, considerando una plantación con una densidad de 2.976 plantas (2,8 x 1,2 m). Los valores calculados son sólo una referencia y no representan situaciones particulares excepto en un nivel de rendimiento considerado como esperable de 1 toneladas por hectárea, que se alcanza al 7º año. De este análisis se desprende que el cultivo del arándano requiere de una considerable inversión para el establecimiento, con una alta incidencia del costo de mano de obra de cosecha y del costo de embalaje en predio, dado que en conjunto representan casi el 8% de los costos directos totales, que en promedio serían del orden de US$1,/bandeja. Cuadro 2 Arándanos: Estructura de Costos Directos en Plena Producción (1 Ha) ITEM US$/Ha US$/kg % Mano de obra agrícola 42,4 8 Mano de obra cosecha 2.679,27 51 Uso tractor e implemento 143,1 3 Fertilizantes y pesticidas 382,4 7 Otros costos agrícolas 195,2 4 Costo embalaje huerto 1.5,15 28 TOTAL 5.3,53 1 Cuadro 3 Arándanos: Costos de Establecimiento (1 Ha) ITEM US$/Ha Mano de obra 563 Uso tractor e Implemento 171 Agroquímicos 812 Plantas 4.464 Sistema de riego 2.5 Fletes y varios 489 TOTAL 8.999 La rentabilidad es altamente dependiente de los retornos a productor obtenidos. Si bien existe una gran variación de los mismos de acuerdo a la época de producción de las variedades establecidas, de la localización y de las condiciones de transporte a los mercados de destino, se asumió en términos conservadores un retorno a productor de US$ 4,/bandeja (US$ 2,/kilo) y un precio de venta a la agroindustria de US$,8/kilo, a pesar que en la última temporada se llegó a pagar entre US$ 1,-1,2/kilo. 8

Los resultados de TIR y VPN, con una tasa de descuento al 1%, para un horizonte de evaluación de 1 años, se presentan en el Cuadro 4, incluyendo también el análisis ante variaciones en los retornos de exportación considerados. Cuadro 4 Rentabilidad estimada por ha de Arándanos Retorno a Productor V.P.N. T.I.R. US$/bandeja (*) US$/ha % 2, -1.514 8 4, 23.26 31 6, 48.35 45 Nota: * Bandeja de 2, kg netos De acuerdo a la tecnología y supuestos considerados, los resultados indican que una plantación de arándanos presenta una rentabilidad moderada con retornos a productor del orden de los US$4,/bandeja. Menores precios hacen que este cultivo deje de ser rentable y por el contrario un aumento equivalente a US$ 1, más por kilo, es decir un retorno de US$ 6,/bandeja implica que la ganancia por hectárea aumente a más del doble, lo que permite financiar inversiones y costos de administración inherentes a una plantación de mayor tamaño. Por lo tanto un tamaño mínimo recomendable va en directa relación con la definición técnica de localización, variedades y épocas de cosecha. Ya que de acuerdo a los antecedentes de mercados descritos, en particular en relación a la estacionalidad de los precios, la definición de tales parámetros permite cuantificar los ingresos futuros del negocio. Conclusiones La plantación de arándanos en Chile es actualmente una alternativa rentable. Sin embargo, de acuerdo a las proyecciones productivas y de mercado, se plantean importantes desafíos futuros. El país presenta una importante ventaja en los mercados externos para la comercialización en contraestación del producto en fresco. Sin embargo, en un mediano a largo plazo debido al aumento de la oferta nacional se deberían esperar en términos generales disminuciones en los precios de venta. A pesar de ello, el mercado mundial muestra un consumo creciente que ha incentivado la realización de nuevas plantaciones tanto en países oferentes del Hemisferio norte como también en potenciales competidores del Hemisferio sur. Existen estudios recientes que afirman que el arándano es, entre todas las frutas, el que contiene los mayores niveles de compuestos antioxidantes, por lo que su consumo reporta grandes beneficios para la salud. Este argumento ha sido utilizado para importantes y exitosas campañas promocionales realizadas por Estados Unidos especialmente en los países asiáticos, tendientes a incentivar la demanda actual. A su vez, en Norteamérica se estima un consumo per cápita de 17 gr, mientras que en la Región del Asia-Pacífico este alcanza sólo a 45 gr, existiendo de esta forma un gran potencial 9

para aumentar el consumo de arándanos en dichos mercados muy preocupados de los aspectos de salud asociados a los alimentos. Al igual que en otras zonas productoras, en cultivo de arándanos en Chile se encuentra en una fase de desarrollo, con inversión en nuevas plantaciones y con producciones y exportaciones crecientes, estando en cierta forma limitada su expansión por los significativos requerimiento de inversión y la lenta entrada en producción de las plantaciones, además de las oportunidades de colocación del producto en los diferentes mercados. Estados Unidos, el principal mercado para el arándano fresco chileno, mostró en la última temporada un importante incremento de su producción e importaciones, manteniendo a su vez precios atractivos, lo cual indica la expansión que está caracterizando a este mercado. Esta mayor demanda, motivó el que nuestro país vendiera un 5 % más de arándanos frescos en el mercado norteamericano durante la temporada pasada, incluso con mejores precios promedios de ventas. Sin embargo, las posibilidades de colocar en este mercado gran parte de las crecientes cosechas que se proyectan para los próximos años en nuestro país, dependerán especialmente de que tal expansión continúe, lo que estaría basada en un mayor consumo interno y en el incremento de las exportaciones, especialmente a los países de Asia. Se plantea como indispensable, mejorar los niveles de eficiencia productiva, en particular los rendimientos de cosecha, que son en general bajos y muy variables. El tema de resguardar la calidad es fundamental en la exportación en fresco, sobretodo si parte de los envíos se están mandando vía marítima a los mercados de destino. Otro tema por resolver es el destino que se dará a los mayores volúmenes de fruta de calidad no exportable en fresco que se proyectan para los próximos años. Si bien los volúmenes transados a nivel mundial de producto congelado son bastante mayores a los de fresco, en este rubro hay que competir con los actuales abastecedores del Hemisferio norte, especialmente con los países de Europa del Este. 1