3. Estándar - - Calcio 10 mg/dl - Almacenar entre 2-30ºC.

Documentos relacionados
CALCIO Liquiform. 01 Español - Ref.: 90. Ref.:90. Instrucciones de Uso. Finalidad. Principio. Precauciones y cuidados especiales

UREA CE. 01 Español - Ref.: 27. Ref.:27. Instrucciones de Uso. Finalidad. Precauciones y cuidados especiales. Principio. Caracteristicas del sistema.

LDH Liquiform. 01 Español - Ref.: 86. Ref.:86. Instrucciones de Uso

PROTEINAS TOTALES. 01 Español - Ref.: 99. Ref.:99. Instrucciones de Uso

GAMMA GT Liquiform. 01 Español - Ref.: 105. Ref.:105. Instrucciones de Uso

BILI-T Liquiform. 01 Español - Ref.: 94. Ref.:94. Instrucciones de Uso. Bilirrubina Total. Finalidad. Principio. Precauciones y cuidados especiales

UREA UV Liquiform. 01 Español - Ref.: 104. Ref.:104. Instrucciones de Uso. Finalidad Principio. Trazabilidad del sistema.

GLUCOSA Liquiform. 01 Español - Ref.: 133. Ref.:133. Instrucciones de Uso. Metodología. Finalidad. Reactivos. Principio. 2. -

1. Baño María o incubador para mantener temperatura constante de 37 ºC.

COLINESTERASA Liquiform

CK-NAC Liquiform. Instrucciones de Uso

2. Reactivo Almacenar entre 2-8ºC. 3. Reactivo - Hemolizante - Almacenar entre 2-8ºC. HbA1c Turbiquest Instrucciones de Uso

FERRITINA TURBIQUEST PLUS

2. Reactivo Almacenar entre 2-8ºC. 3. Estándar - - Almacenar entre 2-8ºC

3. Calibrador - - Almacenar entre 2-8 ºC.

1. Reactivo Conservar entre 2-8ºC.

AMILASA CNPG Liquiform

TRIGLICÉRIDOS Liquiform

CREATININA K VET. Ref.:1010. Finalidad. Metodología. Reactivos. Principio. Características del sistema. Precauciones y cuidados especiales

CK-NAC Liquiform. 01 Español - Ref.: 117. Ref.:117. Instrucciones de Uso

HDL LE. 01 Espanhol - Ref.: 98. Ref.:98. Instrucciones de Uso. Finalidad. Principio. Metodologia. Reactivo Características del sistema.

CREATININA ENZIMÁTICA Instrucciones de Uso

Determinación de Sulfatos en Aguas

qprotein (BCA) Kit para cuantificar proteinas totales PB-L Productos Bio-Lógicos

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

CONTROL DE CALIDAD en el LABORATORIO

TSH. 01 Español - Ref.: 903. Ref.:903. Instrucciones de Uso. Finalidad. Sistema para la determinación cuantitativa de la hormona

MICROALBUMINURIA TURBIQUEST PLUS

Electrodo selectivo de calcio. Ca 2+

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Electrodo selectivo de amonio NH 4

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

ABX Pentra Urea CP. Versión de la aplicación. Interés clínico (1, 2) Método (3) Uso previsto. Reactivos. Química clínica

sulfa versión 4 (método almohadas en polvo o ampollas vac ACCU); USEPA aceptado para la presentación de informes de análisis de aguas residuales

ABX Pentra Urea CP. Versión de la aplicación. Método (3) Uso previsto. Reactivos. Interés clínico (1, 2) Química clínica

Electrodo selectivo de sodio

LDL LD. 01 Español - Ref.: 129. Ref.:129. Instrucciones de Uso. Finalidad. Princípio. Metodología. Reactivo

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

LABORATORIOS CLINICOS DE ALTA TECNOLOGIA: ANALIZADOR QUIMICO HITACHI 902

NO VACÍO SERIES DE GRAVEDAD MÉTODO GV-65 PARA EL ANALISIS DE PENCICLIDINA (PCP) EN ORINA POR GC/MS.

Electrodo selectivo de nitrato NO 3

VALIDACIÓN II. Una estrategia para validar un método analítico. Diseño experimental

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Cinética de Decoloración de Fenoftaleína en Medio Alcalino Efecto de la Fuerza Iónica

Para uso diagnóstico In Vitro. Revisado por: Fecha Revisado por: Fecha

Electrodo selectivo de cloruro

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos

LATEX PCR SD. 01 Español - Ref.: 144K. Ref.:144K. Instrucciones de Uso. Finalidad. Sistema para la determinación cualitativa y

Reflotron Plus Diagnóstico Inmediato

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

Acido Urico Uricasa-POD

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711.

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Información Clínica VITAMINA D 25 OH

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1

2 -Trombina Bovina - Almacenar entre 2-8º. 3 -Plasma Referencia - Almacenar entre 2-8º. FIBRINOGEN Instrucciones de Uso. 01 Español - Ref.

SUMARIO 1 GLOSARIO 5 A. MÉTODO ANALÍTICO 7. A.1. Determinación de Aniones...7. A.2. Determinación de Cationes...12

ACCUTREND GCT Manual formación. Ref:

Determinación de Conductividad

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

NMX-EE ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

WITNESS RELAXIN (plasma, serum) RLX RLX u d 9 n n ersio V X RLX L R -W IO B S

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-064-SSA1-1993, Que establece las especificaciones sanitarias de los equipos de reactivos utilizados para diagnóstico.

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME

Electrodo selectivo de fluoruro

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Determinación de oxidantes totales en aire

FIBRINOGEN HEMOSTASIS Instrucciones de Uso

DETERMINACIÓN DE LDL-COLESTEROL EN SANGRE

MEDIDORES TIPO PLUMA Y SONDA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior?

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

CINETICA ENZIMATICA: VALORACION DE FOSFATASA ALCALINA

Verificación de Técnicas Analíticas Caso de Aplicación

Lección 16. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CUANTITATIVO.

Transcripción:

CALCIO Liquiform Instrucciones de Uso Ref.:90 Finalidad. Sistema para la determinación del calcio por reacción de punto final en muestras de sangre y orina. Uso Profesional. [Solamente para uso diagnóstico in vitro.] Principio. El calcio reacciona con la púrpura de ftaleína en medio alcalino, formando un complejo de color violeta que es medido en 570 nm. Características del sistema. Las mediciones fotométricas del calcio en suero y orina a través de métodos directos están basadas en la formación de complejos con moléculas orgánicas. Entre los compuestos que reaccionan con el calcio, la cresolftaleína complexona es uno de los más frecuentemente utilizados en la rutina de los laboratorios clínicos. En los apuntes del Colegio de Patologistas Americanos realizados en el año de 1999, el 46% de los participantes utilizaron reactivos conteniendo la cresolftaleína complexona. El sistema de Labtest utiliza soluciones líquido estables, que permiten la producción de Reactivo de Trabajo (unico) estable 8 horas entre 15-25ºC y permite utilizar una reacción directa rápida que no sufre interferencia de valores de la bilirrubina hasta 38 mg/dl, hemoglobina hasta 180 mg/dl y triglicéridos hasta 900 mg/dl. Así siendo, como valores de bilirrubina superiores a 38 mg/dl no son frecuentes y la presencia de la hemoglobina es fácilmente prevenida por una adecuada recogida de la muestra, la utilización del blanco de la muestra se aplicará en un número reducido de muestras. El método no sufre interferencias de las proteínas plasmáticas y el efecto del magnesio es eliminado por la añadidura de 8-hidroxiquinoleina, haciendo con que el método sea uno de los más específicos para la determinación del calcio. El sistema es fácilmente aplicable en analizadores automáticos y semiautomáticos capaces de realizar una medición de punto final entre 550 y 590 nm. Metodología. CPC. Reactivos 1. Reactivo - 1 - Almacenar entre 2-8ºC. Contiene tampón 920 mmol/l, ph 12. 2. Reactivo - 2 - Almacenar entre 2-8ºC. Contiene o-cresolftaleína complexona 320 mol/l, 8-hidroxiquinoleína 13 mmol/l y ácido clorhídrico 130 mmol/l. 3. Estándar - - Calcio mg/dl - Almacenar entre 2-30ºC. Contiene formol 0,1%. Después del manejo, almacenar bien tapado para evitar evaporación. Los reactivos no abiertos, cuando almacenados en las condiciones indicadas, son estables hasta la fecha de expiración impresa en el rótulo. Durante su manipuleo están sujetos a contaminaciones de naturaleza química y microbiana que pueden provocar reducción de la estabilidad. Precauciones y cuidados especiales No utilizar el Reactivo de trabajo cuando su absorbancia, medida contra el agua en 570 nm, sea 0,750 o cuando se muestre turbio o con señales de contaminación. Se deben aplicar cuidados habituales de seguridad en el manejo del reactivo. Material necesario y no suministrado 1. Fotómetro capaz de medir con exactitud la absorbancia entre 550 y 590 nm. 2. Pipetas para medir muestras y reactivos. Influencias preanaliticas. El ejercicio físico aumenta el valor del calcio en un 3-5%. La concentración del calcio baja cerca de un % en el embarazo. Los valores del calcio están ligeramente reducidos en el alcoholismo crónico y ligeramente aumentados después de hemodiálisis. Muestra Suero o plasma (heparina) y orina. Se debe crear un Procedimiento Operacional Estándar (POE) que establezca procedimientos adecuados para la recogida, preparación y almacenamiento de la muestra. Subrayamos que los errores debidos a la muestra pueden ser mucho más grandes que los errores acaecidos durante el procedimiento analítico. Debido al aumento de la permeabilidad de las hematíes al calcio, separar el suero o plasma hasta en una hora después de la recogida. El analito es estable hasta 2 semanas entre 2-8ºC y 4 semanas a ºC negativos. Recoger la muestra de orina en un frasco conteniendo 20 ml de HCl 6 mol/l (50% V/V). La muestra se debe homogeneizar bien durante la recogida. 01 Español - Ref.: 90

Como ningún test conocido puede assegurar que muestras de sangre no transmiten infecciones, todas ellas deben ser consideradas como potencialmente infectivas. Así siendo, deberán ser manipuladas siguiendo las normativas establecidas para biosseguridad. Para deshacerse de los reactivos y del material biológico sugerimos aplicar las normativas locales, regionales o nacionales de protección ambiental. Interferencias Plasmas citratados, oxalatados, fluorurados o con EDTA ofrecen resultados falsamente disminuidos porque forman complejos estables con el calcio. Valores de bilirrubina hasta 38 mg/dl, hemoglobina hasta 180 mg/dl y triglicéridos hasta 900 mg/dl no producen interferencias significativas. Valores de triglicéridos por encima de 900 mg/dl producen resultados falsamente elevados por interferencia fotométrica. Para evaluar la concentración aproximada de la hemoglobina en una muestra hemolisada se puede proceder como expuesto a continuación: diluir 0,05 ml de la muestra en 2,0 ml de NaCl 150 mmol/l (0,85%) y medir la absorbancia en 405 ó 415 nm, ajustando el cero con agua desionizada o destilada. Hemoglobina(mg/dL) Absorbancia x 601 405 Hemoglobina(mg/dL) Absorbancia415 x 467 Minimización de la acción de interferentes. Para muestras con valores de bilirrubina por encima de 38 mg/dl, hemoglobina por encima de 180 mg/dl y triglicéridos por encima de 900 mg/dl, utilizar el siguiente procedimiento: en 2 cubetas marcadas Blanco y Prueba pipetear 1,0 ml del Reactivo de Trabajo y añadir 0,02 ml de la muestra al tubo prueba, mezclar y hacer la lectura en 570 nm, ajustando el cero con el blanco. Añadir 0,02 ml de Hemstab - Labtest (Ref.: 30) a los tubos Blanco y Prueba. Mezclar y hacer la lectura en 570 nm, ajustando el cero con el blanco. Usar la diferencia entre las dos lecturas de la prueba para calcular el resultado. Preparo del reactivo de trabajo. Mezclar 3 volúmenes del Reactivo 1 con 1 (un) volumen del Reactivo 2 en acuerdo al número de pruebas. Estable 8 horas entre 15 a 25ºC. El Reactivo de Trabajo presenta un teñido violeta con absorbancia en torno a 0,500. Este hecho no compromete el desempeño del reactivo. El CO atmosférico altera significativamente la estabilidad del reactivo 1 y 2 del reactivo de trabajo, cuando los reactivos son mantenidos en recipientes abiertos. La modificación de la estabilidad es influenciada por el tiempo de exposición y condiciones ambientales. Sugerimos mantener en la bandeja del analizador solamente el volumen suficiente para la realización de una carrera analítica o usar las informaciones del control de la calidad como indicador de la necesidad de realizar nueva calibración. El Reactivo de Trabajo contiene tampón 700 mmol/l, o-cresolftaleína 80 mol/l, 8-hidroxiquinoleína 3,4 mmol/l, ácido clorhídrico 32 mmol/l. Procedimiento Ver observaciones 1, 2 y 3. Este procedimiento elimina la interferencia causada por vestigios de calcio presentes en la vidriería. Dosificación en la orina. En caso de que la muestra de 24 horas no sea acidificada durante la recogida, añadir 20 ml de HCl 6 mol/l, mezclar, esperar 60 minutos y tomar la alícuota para el ensayo. Antes de su uso, se debe mezclar bien la muestra previamente acidificada. Tomar 2 cubetas del fotómetro, rotular Prueba y Estándar y proceder como expuesto a continuación: Reactivo de Trabajo Colocar el fotómetro en 570 nm o filtro verde naranja (550 a 590). Tomar la cubeta Prueba y ajustar el cero del aparato. A continuación, sin mover los controles del aparato, añadir 0,02 ml de la muestra en esta cubeta. Mezclar bien y determinar la absorbancia (A ). Prueba Tomar la cubeta estándar y ajustar el cero del aparato. A continuación, sin mover los controles del aparato, añadir 0,02 ml de estándar en esta cubeta. Mezclar bien y determinar la absorbancia (A ). Estándar El procedimiento sugerido para la medición es adecuado para fotómetros cuyo volumen mínimo de solución para lectura es igual o menor que 1,0 ml. Se debe hacer una verificación de la necesidad de ajuste del volumen para el fotómetro utilizado. Los volúmenes de muestra y reactivo pueden ser modificados proporcionalmente sin perjuicio para el desempeño de la prueba y el procedimiento de cálculo se mantiene inalterado. En caso de reducción de los volúmenes, es fundamental que se observe el volumen mínimo necesario para la lectura fotométrica. Volúmenes de la muestra menores que 0,01 ml son críticos en aplicaciones manuales y deben ser usados con cautela porque aumentan la imprecisión de la medición. Calculos. Ver linealidad. Absorbancia de la prueba Calcio (mg/dl) = x Absorbancia del estándar Ejemplo Absorbancia de la prueba: 1,270 Absorbancia del estándar: 1,346 Prueba 1,0 ml 1,270 Calcio (mg/dl) = x = 9,4 1,346 Estándar 1,0 ml Debido a la gran reproducibilidad que puede ser obtenida con la metodología, se puede utilizar el método del factor. 02 Español - Ref.: 90

Factor de calibración = Absorbancia del estándar Sugerese procurar atender límites máximos de control, especificaciones de coeficiente de variación, erro sistemático (bias) y total capazes de reconocer a ocurrencia de erros de importancia médica. Calcio (mg/dl) = Absorbancia de la prueba x Factor Ejemplo Factor de calibración = = 7,43 1,346 Calcio (mg/dl) = 1,270 x 7,43 = 9,4 Calcio urinario(mg/dl) x volumen urinario(ml) Calcio urinario (mg/24 horas) = 0 Calcio por volumen de filtrado glomerular. El calcio urinario (CaU) dosificado en una muestra de orina puede ser relacionado al volumen del filtrado glomerular (FG). Obtener una muestra de sangre o orina después de ayunas de 8 horas. Realizar las dosificaciones de calcio y creatinina en la orina y creatinina en el suero y aplicar la fórmula expuesta a continuación: Ca (mg/0 ml de FG) = CaU (mg/dl) x creatinina sérica (mg/dl) Creatinina urinária (mg/dl) Calibración. El estándar es trazable al Standard Reference Material (SRM) 915 del National Institute of Standards and Technology (NIST). Calibraciones Manuales Obtener el factor de calibración al usar un nuevo lote de reactivos. Obtener el factor cuando lo indique el control de calidad interno. Sistemas Automáticos Blanco de reactivos: agua o solución de NaCl 150 mmol/l (0,85%); Estándar: usar calibradores proteicos. Las concentraciones de calcio en la línea Calibra - Labtest son trazables al SRM 915 del NIST; Intervalo de calibraciones Se debe recalibrar el sistema en las siguienes situaciones: Calibración en 2 o 3 puntos al cambiar de lote; Calibración en 2 o 3 puntos cuando lo indique el control de calidad interno. Linealidad El resultado de la medición es lineal hasta 16 mg/dl. Cuando se obtenga un valor igual o mayor que 16 mg/dl, diluir la muestra con NaCl 150 mmol/l (0,85%), realizar nueva medición y multiplicar el resultado por el factor de dilución. Control interno de la calidad. El laboratorio debe mantener um programa de control de calidad que defina con claridad os reglamentos aplicables, objetivos, procedimientos, criterios para especificaciones de la calidad y límites de control, acciones correctivas y registro de las actividades. Materiales de controles deben ser utilizados para evaluar la imprecisión y/o desviaciones de calibración. Calcio Ionizado (CaI) Cal (mg/dl) = 6xCa- Ca = Calcio sérico (mg/dl) P= Proteína total (g/dl) A= Albúmina (g/dl) (0,19 x P) + A 3 (0,19 x P) + A + 6 Intervalo de referencia. Los intervalos deben ser usados sólo como orientación. Se recomienda que cada laboratorio establezca su propio rango de valores de referencia en la población atendida. Suero Cálcio Cálcio Orina Edad Cordón umbilical Neonatos 0 a días Lactentes 2 a 12 años Adultos Niños 7,8 5 a 40 mg / 24 horas en dieta isenta de cálcio. Até 200 mg / 24 horas en dieta restricta de cálcio (500 mg / 24 horas). Até 300 mg / 24 horas en dieta irrestricta de cálcio. Muestra de orina: <0,16 mg / 0 ml de FG. Conversión: Unidades Convencionales (mg/dl) x 0,25 = Unidades SI (mmol/l). Características del desempeño 9 mg/dl 8,2 a 11,2 6,2 a 11,0 7,6 a,4 9,0 a 11,0 8,8 a,8 mg/dl 8,8 a 11,0 Cálcio Ionizado (mg/dl) 1 a 18 años 7,8 4,80 a 5,52 Adultos 4,60 a 5,40 Exactitud. En dos muestras con concentraciones de calcio iguales a 7,0 y 13,0 mg/dl se añadieron cantidades diferentes del analito, obteniéndose recuperaciones de entre el 4 y 111%. El error sistemático proporcional medio obtenido en un valor de 11 mg/dl fue igual a 0,82 mg/dl ó 7,5%. 03 Español - Ref.: 90

Especificidad. El método propuesto fue comparado con un método similar utilizando 60 muestras con valores situados entre 4,95 y 15,2 mg/dl. La comparación resultó en la ecuación de la regresión: y = 0,996x + 0,2 y un coeficiente de correlación (r) igual a 0,995. El error sistemático total (constante y proporcional) verificado en el nivel de decisión 11 mg/dl fue igual a 0,156 mg/dl o 1,42%. Como las muestras fueron seleccionadas aleatoriamente en pacientes de ambulatorio y pacientes hospitalizados, se puede inferir que el método tiene una especificidad metodológica adecuada. Repetitividad - imprecisión intra-ensayo Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 N Media 6,48 9,88 11,92 DE 0,064 0,072 0,072 Reproducibilidad - imprecisión total Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 N Media 6,52 9,80 11,88 DE 0,088 0,096 0,8 CV (%) 1,0 0,72 0,60 CV (%) 1,34 0,98 0,91 Sensibilidad metodológica. Una muestra protéica que no contenía calcio fue utilizada para calcular el límite de detección del ensayo habiendo sido encontrado un valor igual a 0,1 mg/dl, equivalente a la media de 20 ensayos más dos desviaciones estándar. Utilizándose la absorbancia del estándar como parámetro, se verificó que el límite de detección fotométrica es de 0,06 mg/dl, correspondiendo a una absorbancia igual a 0,0001. Efectos de la dilución de la matriz. Dos muestras con valores iguales a 15,7 y 17,0 mg/dl fueron utilizadas para evaluar la respuesta del sistema en las diluciones de la matriz con NaCl 150 mmol/l (0,85%). Usando factores de dilución que variaron de 2 a 8, se encontraron recuperaciones de entre el 91 y 99%. Significado clínico. El calcio sérico se mantiene dentro de los límites fisiológicos por la acción combinada de la paratohormona y de la vitamina D a través de sus efectos sobre los huesos, intestinos y riñones. La mayoría de las veces, la hipercalcemia indica la presencia de hiperparatiroidismo o de enfermedades malignas. La hipercalcemia está asociada al uso de drogas como los tiazídicos, vitaminas A y D, antiácidos alcalinos y carbonato de litio. La inmovilización (fracturas), enfermedad de Paget y enfermedades granulomatosas (sarcoidosis) son causas de hipercalcemia. Las causas más comunes de hipocalcemia son: hipoparatiroidismo idiopático o quirúrgico, pseudo hipoparatiroidismo, insuficiencia renal, desórdenes del metabolismo de la vitamina D, deficiencia de magnesio, drogas, tetania neonatal, pancreatitis aguda, transfusiones sanguíneas múltiples. Observaciones 1. La limpieza y secado adecuados del material utilizado son factores fundamentales para la estabilidad de los reactivos y obtención de resultados correctos. 2. El laboratorio clínico tiene como objetivo fornecer resultados exactos y precisos. La utilización de agua de calidad inadecuada es una causa potencial de errores analíticos. El agua desionizada o destilada utilizada en el laboratorio debe tener la calidad adecuada para cada aplicación. Así, para preparar reactivos y usar en las mediciones y para su uso en enjuague final de la vidrería, debe tener resistividad 1 megaohm.cm o conductividad 1 microsiemens/cm y concentración de silicatos <0,1 mg/l. Cuando la columna desionizadora está con su capacidad saturada, se produce agua alcalina con liberación de varios iones, silicatos y sustancias con gran poder de oxidación o reducción que deterioran los reactivos en pocos días o incluso horas, alterando los resultados de modo imprevisible. Por lo cual es fundamental establecer un programa de control de la calidad del agua. 3. El uso de detergente iónico para la limpieza del material es una fuente de contaminación con calcio. 4. Para una revisión de las fuentes fisiopatológicas y medicamentosas de interferencia en los resultados y en la metodología, se sugiere consultar Young DS, Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests, 3ª edición, Washington: AACC Press, 1990. Referencias 1. Bagisnki ES. Selected Methods of Clinical Chemistry 1982;9:125. 2. Connerty HV, Briggs AR. Am J Clin Pathol 1966;45:290. 3. Morin LG. Am J Clin Pathol 1974;61:114. 4. Pottgen P, Davis ER. Clin Chem 1976;22:1752. 5. Tonks DB. Quality Control in Clinical Laboratories, Warner Chilcott Laboratories, Diagnostic Reagents Division, Scarborough, Canada, 1972. 6. Westgard JO, Barry PL, Hunt MR, Groth T. Clin Chem 1981;27:493-501. 7. Burtis CA, Ashwood ER. Textbook of Clinical Chemistry, 2a. edição, Philadelphia: W.B. Saunders, 1986:2175-2211. 8. Soldin SJ, Brugnara C, Wong EC: Pediatric Reference Ranges, 5a. edição, Washington: AACC Press, 2005: 45-46. 9. Labtest: Datos de archivo. 04 Español - Ref.: 90

Presentación Producto Referencia Contenido 1 2 x 45 ml Calcio Liquiform 90-2/60 2 2 x 15 ml 1 x 5 ml 1 4 x 27 ml Calcio Liquiform 90-4/36 2 4 x 9 ml Labmax 560/400 1 x 5 ml Informaciones al consumidor [Términos y Condiciones de Garantía] Labtest Diagnóstica garantiza el desempeño de este producto, dentro de las especificaciones, hasta la fecha de expiración indicada en los rótulos, siempre que los cuidados de utilización y almacenamiento indicados en los rótulos y en estas instrucciones, sean seguidos correctamente. Están disponibles aplicaciones para sistemas automáticos y semiautomáticos. El número de tests en aplicaciones para sistemas automáticos depende de los parámetros de programación. Labtest Diagnóstica S.A. CNPJ: 16.516.296 / 0001-38 Av. Paulo Ferreira da Costa, 600 - Vista Alegre - CEP 33400-000 Lagoa Santa. Minas Gerais Brasil - www.labtest.com.br Customer Service e-mail: customerservice@labtest.com.br Revisión: Julio, 2014 Ref.: 260117 Copyright by Labtest Diagnóstica S.A. Reproducción bajo previa autorización 05 Español - Ref.: 90

06 Español - Ref.: 90