COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO

Documentos relacionados
DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE AROMA EN UVAS DE LAS VARIEDADES BLANCAS GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

El Vino : Su Aroma y Certificación

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

CARACTERIZACIÓN QUIMICO-SENSORIAL DEL PERFIL AROMÁTICO DEL VINO TANNAT

EFECTOS DEL DESHOJADO PRECOZ SOBRE LA COMPOSICIÓN AROMÁTICA DEL VINO ALBARIÑO EN EL VALLE DEL SALNÉS (D.O. RÍAS BAIXAS)

Augardentes Monovarietais Galegas

DETERMINACIÓN DE VOLÁTILES MAYORITARIOS EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN

EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE AUGARDENTES. Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

EFECTO DEL SULFATO DE AMONIO EN EL PERFIL QUÍMICO DE MEZCAL DE

Análisis fisicoquímico y sensorial

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

- Microjeringas para cromatografía de gases de 250 μl.

Ingredientes del tabaco de pipa y de liar

ANALISIS QUIMICO / ANALISIS SENSORIAL :

INVESTIGACIONES REALIZADAS SOLVENTES ORGÁNICOS RESIDUALES EN FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS

INFLUENCIA DEL NIVEL DE FERMENTACIÓN DEL VINO BASE SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PISCO PERUANO DE UVA ITALIA

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID)

Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia. Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez

Incidencia de la maceración pelicular y la utilización de enzimas con actividad glicosidasa en la elaboración de vinos de la variedad Godello

Caracterización aromática de Vinos de Fondillón de la D.O. Alicante

I.ORRIOLS*, H. FERNANDEZ**, J.L. BARTOLOME**

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CROMATOGRAFIA DE GASES

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química

4002 Síntesis de bencilo a partir de benzoina

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TÍTULO: Determinación de fenoles en muestras de suelo mediante cromatografía de gases

Nuevos genotipos de uva tinta:

REVISIÓN DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DEL OLOR Y SABOR DEL TEQUILA Soto-Romero L a*, Gutiérrez-Osnaya L. J. a y Fragoso-Trejo L *

Instrumentación: Cromatógrafo de gases Agilent 6890N HPLC. VWR Hitachi. Elite LaChrom Microondas Milestone Ethos Sel Liofilizador Lyobeta 15 Telstar

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

Variedades minoritarias de las Baleares: Sabater, caracterización ampelográfica, evaluación agronómica y enológica.

PERFIL QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS COMPUESTOS VOLATILES DEL MEZCAL

Altadis revela a Sanidad una lista de 289 aditivos que utiliza en sus cigarrillos

Aspectos aromáticos del vino

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

Espectrometría de Masa

a))haluro:)))r) )X))))))))))))))))))))))))))))))))b))aldehído:))R) )CHO))))))))))))))))))))))))))))))))c))amina:)R) )NH 2 ) R N O) ) ) ) ) ) ) ) ) )

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

INCIDENCIA DE DIFERENTES TIEMPOS DE DESFANGADO ESTATICO SOBRE EL PERFIL AROMATICO DE VINOS BLANCOS DE LA VARIEDAD GODELLO

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

AGUA DE COLONIA: VAINILLA. Laura Bey Espigado

CARACTERIZACIÓN QUIMIOTAXONOMICA DE LA VITIS VINIFERA L. VAR. TANNAT. IMPORTANCIA DE LAS FRACCIONES GLICOSIDADAS EN LA UVA Y EL VINO

RELACION ENTRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA, LA CATA DESCRIPTIVA DE EXPERTOS Y LAS PREFERENCIAS DE CONSUMIDORES DE VINO D.O.Ca. RIOJA.

Comparación de dos métodos para determinar la autenticidad de la grasa láctea en cumplimiento de la Normatividad Mexicana vigente

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL POTENCIAL AROMÁTICO DE LA UVA??

Guía de Ejercicios de nomenclatura en Química Orgánica

Incertidumbre de la medición en ensayos instrumentales.

Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén

RESOLUCIÓN OIV-OENO MÉTODO DE DETECCIÓN DE FTALATOS EN LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS

Levaduras inmovilizadas. Efecto en el perfil aromático del cava

Clasificación. Según geometría del tren separador

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

1. Introducción teórica


DETERMINACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COMPUESTOS SENSORIALMENTE ACTIVOS EN MIELES PRODUCIDAS EN URUGUAY

TÍTULO: Determinación de pigmentos vegetales en muestras de hoja mediante cromatografía líquida de alta eficacia

En particular, se busca discernir la naturaleza química de muestras de diversa procedencia mediante la aplicación de modernas técnicas de análisis

TÍTULO: Determinación de bifenilos policlorados en muestras de suelo mediante cromatografía de gases

ESTUDIO DE METENAMINA

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Cromatografía Gaseosa

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera:

1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

EFECTO EN EL PERFIL AROMÁTICO DEL VINO POR LA PRESENCIA DE FUNGICIDAS EN UVA Y POR EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE VINOS DULCES

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato

Informe estancia: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), Universidad de Lleida. Lleida España, mayo y junio de 2010.

Un Enfoque Capilar al Método ASTM D3606: Determinación de Benceno y Tolueno en Gasolinas Terminadas de Motor y de Aviación

Test Normalidad Shapiro & Wilk Wtab = 0,897

TEMINYSA/CM. Tecnologías emergentes y procesado mínimo: aplicación a la seguridad química y microbiológica de alimentos listos para el consumo (RTE)

Inoculación y coinoculación de Levaduras No Saccharomyces en la elaboración de vinos blancos y rosados de Navarra

Jesus Villen Altamirano

Control biológico en la fermentación de vinos tintos

- Matraces aforados de 25, 100, y ml.

PREPARACIÓN DE UNA ESENCIA DE LULO (Solanum vestissimun D.) A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES VOLÁTILES AL AROMA DE LA FRUTA

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA

CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE AROMAS DE VINOS JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD SENSORIAL DEL PRODUCTO

Sánchez-Palomo E., Gómez García-Carpintero E. y González Viñas, M.A.*

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

MÓDULO 23. Qué aprenderé en el presente módulo?

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO

Investigación Científica MINERALIDAD EN VINOS

Transcripción:

COMPUESTOS VOLÁTILES EN VINOS BLANCOS ELABORADOS CON LAS VARIEDADES GUAL, MALVASÍA Y VERDELLO José Elías Conde González1; Juan José Rodríguez Bencomo1; Hector Manuel Cabrera Valido1; Sergio Javier Pérez Oliveró1; Juan Pedro Pérez Trujillo1*; Vicente Ferreira González2; Juan Francisco Cacho Palomar2 1Dpto. de Química Analítica, Nutrición y Bromatología. Univ. de La Laguna 2Dpto. de Química Analítica. Universidad de Zaragoza *E-mail: jperez@ull.es INTRODUCCIÓN El vino es probablemente la bebida más compleja que existe, y es precisamente en su aroma donde reside dicha complejidad. El describir la enorme variedad de matices y aromas que presenta un vino resulta tremendamente difícil. Normalmente las moléculas con propiedades organolépticas más importantes se encuentran en concentraciones bajas. Se puede decir que el análisis de los compuestos del aroma del vino es una determinación de cantidades traza de compuestos orgánicos en mezclas complejas. Los compuestos aromáticos que se encuentran en un vino en un momento dado pueden haberse originado en cualquiera de las etapas de la elaboración como son la maduración de la uva, el procesado de la uva, la fermentación alcohólica, la fermentación maloláctica y el envejecimiento. La fracción volátil de un vino está constituida por gran número de compuestos de familias químicas diferentes y en concentraciones muy variables que van desde los tantos por cien hasta las ng/l. De esta gran variabilidad y de la complejidad de la matriz se puede concluir fácilmente que no existe un método de análisis válido para todos los compuestos. Normalmente las moléculas con propiedades organolépticas más importantes se encuentran en concentraciones bajas. Sin embargo sus características organolépticas pueden ser apreciables incluso en estas concentraciones. Hay que tener en cuenta que no todos los compuestos volátiles contribuyen al aroma del vino, pues muchos de ellos no presentan ninguna sensación olfativa. También hay que considerar que entre los compuestos que contribuyen al aroma del vino no todos lo hacen en igual extensión. La importancia sensorial de cada compuesto va a depender de su concentración y de su umbral de percepción (concentración mínima de compuesto detectable sensorialmente). El "valor de aroma", que es la relación entre la concentración de compuesto y el umbral de percepción, y que se expresa en unidades de aroma, nos da una idea del potencial aromático de cada compuesto. Página 1

MATERIAL Y MÉTODOS Equipo: Para el análisis de volátiles minoritarios y traza se utilizó un cromatógrafo de gases Varian CP-3800 equipado con un muestreador automático Varian CP-8200 standalone y un detector de espectrometría de masas Varian Saturn 2000. Para el análisis de los volátiles mayoritarios (acetato de etilo, metanol, 2-butanol, 1-propanol, isobutanol y alcoholes amílicos) se usó un cromatógrafo de gases VARIAN STAR 3400 equipado con un muestreador automático VARIAN 8200 STAND ALONE y un detector FID. Muestras: Las muestras de vino de las variedades Gual, Malvasía y Verdello fueron suministradas por Bodegas Viñátigo, La Guancha, Tenerife. Análisis de volátiles mayoritarios: Este grupo de volátiles se analizó mediante inyección directa de las muestras de vino en el sistema cromatográfico (1). Las curvas de calibrado se prepararon por inyección directa de disoluciones patrón, utilizando el 4-metil-2- pentanol como patrón interno Extracción y análisis de los volátiles minoritarios y traza: Para el análisis de los volátiles minoritarios y traza se realizó un proceso de extracción previo al análisis (2) que consiste en una microextracción con 100 µl de diclorometano durante 1 hora en agitación de 10 ml de muestra de vino. Para favorecer la extracción se añaden 1,5 g de sulfato amónico. Los volátiles extraídos se analizan por cromatografía de gases. Las curvas de calibrado se realizaron por extracción de disoluciones patrón con diclorometano, utilizando el 4-metil- 2-pentanol y el 2-etil-1-hexanol como estándares internos. Procedimiento cromatográfico: La separación de los volátiles mayoritarios se llevó a cabo en una columna capilar Chrompack CP Wax 57 CB. El análisis se hizo por inyección directa de la muestra en la columna cromatográfica y el volumen de muestra inyectado fue de 1 µl. La temperatura del detector es de 300ºC y el programa de temperaturas utilizado fue el siguiente: 5 min a 60ºC, seguido de una rampa de 8ºC/min hasta 130ºC manteniendo esta temperatura 0.1 minutos. Se sigue con una rampa de 20ºC/min hasta 180ºC manteniendo esta última temperatura 4 minutos. El tiempo total del cromatograma fue de 20.35 minutos y el de adquisición de datos de 13 minutos. La separación de los volátiles minoritarios y traza se llevó a cabo utilizando una columna capilar DB-WAXETR (J&W Scientific). El programa de temperaturas utilizado para un flujo de gas portador (He) constante de 2 ml/min fue el siguiente: 15 minutos a 40ºC, seguido de una rampa de 2ºC/min hasta 240ºC y una isoterma final de 45 min a 240ºC. El tiempo total del cromatograma fue de 150 minutos y el de adquisición de datos de 136 minutos en el que se ha combinado el modo impacto electrónico (IE) con el de ionización química (IQ) con metanol. Se inyecta 1 µl en modo splitless. La temperatura del detector fue de 240ºC. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se analizaron un total de 102 compuestos. En el vino de la variedad Gual se detectaron 69 compuestos de los cuales 12 estaban por debajo del límite de cuantificación y en 11 compuestos solo se detectaron por su espectro de masas. En el vino de la variedad Malvasía se detectaron 75 compuestos de los cuales 5 estaban por debajo del límite de Página 2

cuantificación y 17 compuestos solo se detectaron por su espectro de masas. En el vino de la variedad Verdello se detectaron 70 compuestos de los cuales 9 estaban por debajo del límite de cuantificación y 15 compuestos solo se detectaron por su espectro de masas TERPENOS De forma general el vino de la variedad Malvasía presenta los contenidos más altos en compuestos terpénicos exceptuando el cis-óxido de linalol. En el vino de la variedad Gual y Verdello destacan los óxidos de linalol, mientras que en la Malvasía el linalol presenta la mayor concentración (tabla 1). Tabla 1. Concentraciones de compuestos terpénicos en los vinos Elaborados con las distintas variedades estudiadas Trans-Óxido de Linalol 0.020 0.036 0.021 Cis-Óxido de Linalol 0.022 n.d. 0.024 Linalol d-n.c. 0.110 d-n.c. α-terpineol d-n.c. 0.048 d-n.c. Geraniol n.d. 0.016 0.007 C13 NORISOPRENOIDES En ningun vino se pudieron cuantificar compuestos norisoprenoides, β-damascenona, β- Damascona, α-ionona, β-ionona detectándose la presencia de β-damascenona en los vinos de las variedades Gual y Malvasía. FENOLES Los vinos de las tres variedades presentan concentraciones similares de o-cresol y m-cresol y 4-etil guaiacol, mientras que la variedad Malvasía presenta las concentraciones más altas de guaiacol e isoeugenol. Por su parte el vino de la variedad Gual tiene las concentraciones mayores de 4-vinilfenol y 2-metoxi-4-vinilfenol (Tabla 2). Tabla 2. Concentraciones de compuestos fenólicos en los vinos Elaborados con las distintas variedades estudiadas Guaiacol n.d. 0.031 0.024 o-cresol 0.048 0.051 0.049 m-cresol 0.059 0.060 0.059 2-Metoxi-4-vinilfenol 0.556 0.148 0.457 Isoeugenol II n.d. 0.029 n.d. 4-Vinilfenol 6.123 1.813 4.992 4-Alil-2,6-dimetoxifenol d-n.c. 0.021 n.d. 4-Etilguaiacol 0.101 0.103 0.101 Página 3

DERIVADOS FENÓLICOS El vino de la variedad Gual presenta las concentraciones más altas de alcohol bencílico y alcohol feniletílico. Los tres vinos presentan concentraciones similares de vanillato de metilo, sin embargo el vino de la variedad Malvasía presenta valores mucho más altos de vanillina que el resto (Tabla 3). Tabla 3. Concentraciones de derivados fenólicos en los vinos Elaborados con las distintas variedades estudiadas Alcohol bencilico 0.691 0.240 0.312 Alcohol feniletilico 15.996 12.882 10.887 Vainillato de metilo 0.042 0.045 0.048 Vainillina 0.059 0.206 0.062 ALCOHOLES Los vinos de las tres variedades estudiadas presentan concentraciones similares de isobutanol y 1-butanol, mientras que el vino de la variedad Gual presenta las concentraciones más altas de 1-propanol, 2-metil-3-buten-2-ol, alcoholes amílicos, 1-hexanol y 1-octanol. Por su parte el vino de la la variedad Malvasía tiene las mayores concentraciones de metanol, cis-3-hexen-1-ol, 2-butoxietanol, trans-2-hexen-1-ol, 1- heptanol, furfuril alcohol y furaneol (Tabla 4). Tabla 4. Concentraciones de alcoholes en los vinos Metanol 48.210 73.068 38.247 1-Propanol 118.700 53.338 69.281 2-metil-3-buten-2-ol 2.536 0.845 1.518 Isobutanol 21.824 19.613 19.888 1-Butanol 1.361 1.737 1.782 Amílicos 190.269 118.538 140.410 1-Hexanol 1.624 0.831 0.848 Cis-3-hexen-1-ol 0.077 0.223 0.067 2-butoxietanol d-n.c. 0.041 d-n.c. Trans-2-hexen-1-ol n.d. 0.029 0.022 1-heptanol 0.095 0.124 0.110 1-octanol 0.012 dem dem Furfuril alcohol dem 0.531 dem Furaneol 0.204 0.728 0.300 ÉSTERES De forma general, las concentraciones de ésteres en el vino de la variedad Gual son mayores que el resto de las vinos estudiados, exceptuando el acetato de hexilo y el β- fenieltilacetato que aparecen en mayores concentraciones en el vino de la variedad Verdello y el acetato de etilo que tiene mayores concentraciones en el vino de la variedad Malvasía (Tabla 5). Página 4

Tabla 5. Concentraciones de ésteres en los vinos Acetato de etilo 51.816 85.540 75.206 Isobutirato de etilo 0.121 d-n.c. d-n.c. Acetato de propilo 0.206 0.077 0.118 Acetato de isobutilo 0.074 0.069 0.070 Butirato de etilo 0.460 0.159 0.277 Acetato de isoamilo 3.051 1.336 2.453 Hexanoato de etilo 0.739 0.252 0.509 Acetato de hexilo 0.087 0.034 0.101 Octanoato de etilo 0.298 0.077 0.157 3-hidroxibutirato de etilo 0.496 0.340 0.391 Decanoato de etilo 0.059 dem dem Succinato de dietilo 1.333 0.553 0.644 Acetato de bencillo 0.006 n.d. d-n.c. β-feniletilacetato 0.138 0.057 0.143 metil antranilato 0.031 n.d. n.d. ÁCIDOS Todos los vinos presentan cantidades similares de ácido 2-metilbutírico, sin embargo el vino de la variedad Gual destaca por tener las concentraciones más altas de ácido hexanóico y octanóico, el vino de la variedad Malvasía por los ácidos butíricos e isovalérico y el vino de la variedad Verdello por las mayores concentraciones de ácido decanóico (Tabla 6). Tabla 6. Concentraciones de ácidos en los vinos Ácido butírico 2.840 4.033 3.480 Ácido 2-metilbutírico 1.037 1.061 1.222 Ácido isovalérico 0.679 0.705 0.650 Ácido hexanoico 7.344 4.491 5.868 Ácido octanoico 8.440 3.624 5.746 Ácido decanoico d-n.c. d-n.c. 0.646 ALDEHÍDOS Y CETONAS El fenilacetaldehído es el único aldehído que se presenta en cantidades cuantificables en los tres vinos analizados, con cantidades mayores en los vinos de las variedades Gual y Malvasía que en el vino de la variedad Verdello. El vino de la variedad Malvasía presenta también las dos cetonas que pudieron ser cuantificadas, la 2,3-butanodiona y la 4-hidroxi-3-metoxiacetofenona. La benzofenona aparece en las tres variedades con concentraciones muy similares (Tabla 7). Página 5

Tabla 7. Concentraciones de aldehídos y cetonas en los vinos Fenilacetaldehído 0.354 0.328 0.212 2,3-Butanodiona d-n.c. 0.156 d-n.c. Benzofenona 0.025 0.026 0.025 4-Hidroxi-3-metoxiacetofenona d-n.c. 0.087 0.048 LACTONAS Y COMPUESTOS AZUFRADOS Todas la lactonas aparecen mayores cantidades en el vino de la variedad Malvasía, si bien la γ-nonalactona aparece también en cantidades cuantificables en los vinos de las otras dos variedades. Por último el único compuesto azufrado detectado es el 3-(metiltio)-1-propanol más abundante en el vino de la variedad Malvasía pero presente también en las otras dos. (Tabla 8) Tabla 8. Concentraciones de lactonas y compuestos azufrados en los vinos Whiskey Lactona I n.d. 0.023 n.d. Whiskey Lactona II d-n.c. 0.060 d-n.c. γ-nonalactona 0.042 0.060 0.032 3-(Metiltio)-1-propanol 0.563 1.183 0.783 Para tener una idea de la importancia sensorial de los diferentes compuestos analizados, a partir de las concentraciones y teniendo en cuenta los umbrales límite se han calculado los valores de aroma correspondientes. En la tabla 9 se muestran los valores de aroma para cada compuesto y variedad de uva. Solamente se han presentado aquellos compuestos cuyo valor de aroma supera la unidad en alguna de las variedades, ya que son los que ofrecen una contribución significativa al aroma del vino. Cuando se atiende a los valores de aroma los compuestos terpénicos solo son importantes en el vino de la variedad Malvasía. Los fenoles 2-metoxi-4-vinilfenol y 4-vinilfenol son los que presenta un mayor valor de aroma en el vino de la variedad Gual. En los vinos de las tres variedades el fenol que tiene una aportación mayor al aroma del vino es el 4-vinilfenol. Aportaciones inferiores son las de los derivados fenólicos feniletilalcohol y vanillina, siendo similares los valores de aroma para el primero de ellos en los vinos de las tres variedades. Dentro de este grupo destaca la vanillina en el vino de la variedad Malvasía El alcohol que presenta la aportación más importante al aroma es el furaneol con valores muy altos, su máximo valor aparece en el vino de la variedad Malvasía. La mayor parte de los ésteres presentan sus máximos valores de aroma en el vino de la variedad Gual, excepto el acetato de etilo que lo hace en el vino de la variedad Malvasía. Página 6

Los ácidos no presentan diferencias muy altas entre las distintas variedades, apareciendo los aportes mayores de los ácidos hexanóico y octanóico en el vino de la variedad Gual, los del butírico e isovalérico en el vino de la variedad Malvasía y el ácido metilbutírico en el vino de la variedad Verdello. El fenilacetaldehído aporta un máximo de 75 unidades de aroma al vino de la variedad Gual y cantidades inferiores al Malvasía y al Verdello, en ese orden. De las cetonas, la única que realiza un aporte significativo al aroma del vino es la 2,3- butanodiona presente en el vino de la variedad Malvasía. La γ-nonalactona contribuye al aroma de las tres variedades aunque en mayor medida lo hace en el vino de la variedad Malvasía. Por último el 3-(metiltio)-1-propanol aparece en los tres vinos con su mayor aporte al aroma del vino de la variedad Malvasía. Tabla 9. Valores de aroma para de los compuestos analizados Compuestos Terpénicos Linalool 7.3 Fenoles Guaiacol 3.1 2.4 o-cresol 1.5 1.7 1.6 2-Metoxi-4-vinilfenol 13.9 3.7 11.4 4-Vinilfenol 34.0 10.1 27.7 4-Etilguaiacol 3.1 3.1 3.1 Derivados Fenolicos Feniletil alcohol 1.1 0.9 0.8 Vainillina 0.3 1.0 0.3 Alcoholes Alcoholes amílicos 2.9 1.8 2.2 Furaneol 40.7 145.6 60.0 Esteres Acetato de etilo 4.2 7.0 6.1 Isobutirato de etilo 8.1 Butirato de etilo 23.0 7.9 13.9 Acetato de isoamilo 101.7 44.5 81.8 Hexanoato de etilo 52.8 18.0 36.3 Octanoato de etilo 59.6 15.5 31.5 Antranilato de metilo 10.3 Ácidos Acido butirico 16.4 23.3 20.1 Acido 2-metilbutírico 31.0 31.8 36.6 Acido isovalerico 20.3 21.1 19.5 Acido hexanoico 17.5 10.7 14.0 Acido octanoico 16.9 7.2 11.5 Aldehídos Fenilacetaldehído 70.7 65.7 42.5 Cetonas Página 7

CONCLUSIONES 2,3-Butanodiona 1.6 Lactonas γ-nonalactona 1.4 2.0 1.1 Compuestos azufrados 3-(Metiltio)-1-propanol 0.6 1.2 0.8 El vino de la variedad Malvasía destaca por sus mayores contenidos en compuestos terpénicos y lactonas, mientras que el vino de la variedad Gual lo hace por su mayor contenido en ésteres. Los compuestos 4-vinilfenol, furaneol, acetato de isoamilo, hexanoato de etilo, octanoato de etilo, ácido butírico, ácido 2-metilbutírico, ácido isovalerico, ácido hexanoico y fenilacetaldehído son sensorialmente importantes en los tres tipos de vino. BIBLIOGRAFÍA (1) J.J. Rodríguez-Bencomo et al.; Journal of Chromatography A, vol. 991 (2003), pp. 13-22. (2) C. Ortega et al. Journal of Chromatography A, vol. 923 (2001). pp. 205-214. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren agradecer a Bodegas Viñátigo (La Guancha, Tenerife) el suministro de las muestras, al INIA (proyecto VINO 1-028-C3-1) y al programa Interreg III B (proyecto MAC/2.3/M51 por la financiación Página 8