News. Edición 1/2016. Resumen de las últimas noticias científicas. Las proteínas: un nutriente esencial.

Documentos relacionados
SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

La importancia de la nutrición en los 1000 primeros días de vida

Funciones básicas de los aminoácidos

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

Guía del Curso Nutrición y dietética

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

Obesidad Infantil. Prevalencia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Un dipéptido contiene dos residuos de aminoácidos, un tripéptido contiene tres y un polipéptido contiene muchos residuos de aminoácidos.

Cribado y prevención de ferropenia

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

(Texto pertinente a efectos del EEE)

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

Alimentación n y desarrollo en el origen de las enfermedades crónicas. Dr. Francisco Mardones

Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo.

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

Qué son las proteínas?

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA

Especificaciones de Nutrición

Composición: C, H, O, N, S (P, Fe, Cu, I, ).

5,25g CREATINA MONOHIDRAT


Experto en alimentación y nutrición

ASTYMIN FORTE CAPS & LÍQUIDO

DOSSIER TÉCNICO. Adelgazar nunca fue tan fácil!

BÁSICOS ABONO ECOLÓGICO. Conceptos. Con Aminoácidos y Fosfolípidos de Membrana AMINO PROTEIN A TM. Activación de la fauna bacteriana del suelo

Programa Master en Dietética y Nutrición

VALORACIÓN NUTRICIONAL

VALORACIÓN NUTRICIONAL

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria

4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

Guía nutricional para padres.

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 3 de mayo de 2016 (OR. en)

AMINOÁCIDOS y proteínas

MSc. Ileana Rodríguez

POR QUÉ LA SOJA?

Nutrición y alimentos funcionales: oportunidades, riesgos y retos para el consumidor, la industria y la comunicación

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe

Suplemento Alimenticio 100% Natural en Cápsulas Combinación de 3 Ingredientes Alimenticios para Ayudar a Alcanzar y Mantener una Figura Saludable

CURSO SUPERIOR DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN APLICADA

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

1ª PARTE: Nutrición Deportiva, Nutrición Infantil y Nutrición en la 3ª Edad.

Manejo de fórmulas sin lactosa y de soya

PROTEINAS AMINOÁCIDOS FUNCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS

Informes de expe. El eccema una urgencia terapéutica

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

Integrar el tema digestivo. Bibliografía: Descripta en

Influencia de la Nutrición en el Crecimiento y Desarrollo

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

Prevalencia de sobrepeso y obesidad. Municipios Thao + Santa Bàrbara

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Lactancia Materna y ECNT. Adulto Sano del mañana Rol del Pediatra Hoy

D E S C R I P C I Ó N P R O D U C T O

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Escrito por Administrator Miércoles 06 de Agosto de :00 - Ultima actualización Miércoles 06 de Agosto de :09

Experimental del 2016 =====

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales

Una nutrición adecuada es la que cubre:

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

QUÉ SON LOS TRASTORNOS METABÓLICOS CONGÉNITOS DE PROTEÍNAS?

NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN

El molibdeno Esencial para la vida

Efectos a largo plazo de la lactancia materna. Dra. Chessa Lutter, Asesora Principal Semana Mundial de Lactancia, Perú 2 de septiembre del 2011

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.

Postnatal Parental Cual es su relación con salud?

Motivación y Pérdida de peso

10 de marzo del 2016

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

Dra. Carmen Aída Martínez

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Foro: Salud para la competitividad Obesidad infantil Dra. Aurora Serralde

GenoROOT Monitor del Metabolismo

Conceptos básicos de biología molecular, I

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

Técnico Profesional en Alimentación Materno-Infantil (Online)

México Primer lugar en Obesidad Infantil

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LAS UÑAS PROTEÍNAS QUERATÍNICAS AMINOÁCIDOS MATRIX FIBRAS. Ácido aspártico 3,7 2,8 4,3. Ácido glutámico 8,7 14,8 13,7

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA. Aminoven Infant 10% Solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Transcripción:

Edición 1/216 News Resumen de las últimas noticias científicas En este número: Las proteínas: un nutriente esencial Estudio CHOP: Proteínas y peso corporal Estudio GINI: Proteínas y prevención de alergias Fórmulas infantiles: Recomendaciones EFSA www.nestlenutrition-institute.org/country/es/

Editorial Nestlé Nutrition Institute se fundó en 1981 con el fin de promover la ciencia para mejorar la nutrición. Desde entonces hemos estado comprometidos en difundir conocimientos y prestar apoyo en todos los aspectos relacionados con la nutrición y la salud. Nuestro lema Ciencia para una Mejor Nutrición resume fielmente nuestros principales objetivos. En la actualidad, con motivo de la puesta a punto de la web Nestlé Nutrition Institute (NNI) España, nos complace presentar la publicación NNI News que, con una periodicidad semestral, ofrecerá un compendio de los últimos avances que se realicen en el campo de la nutrición infantil. En esta edición nos centramos en las proteínas, uno de los nutrientes más importantes del organismo humano, que participan en una gran variedad de funciones relacionadas con el desarrollo y la salud. Durante muchos años, el objetivo fundamental fue el de solucionar los problemas de malnutrición mediante la ingesta de cantidades adecuadas de proteínas. En cambio, en la actualidad se observa que los lactantes y niños pequeños de los países desarrollados ingieren cantidades elevadas. Este aporte elevado, no sólo puede causar una sobrecarga renal sino que aumenta el riesgo de que el niño tenga sobrepeso u obesidad, sobre todo cuando tiene lugar en los primeros meses de vida, con lo que cada vez es más evidente que los 1. primeros días de la vida del niño son fundamentales para contribuir a que tenga un estado de salud adecuado en sus etapas posteriores. Es un hecho que los lactantes alimentados con leche materna tienen menos riesgo de tener sobrepeso u obesidad. En los casos en que el lactante no pueda tomar el pecho, la reducción del contenido de proteínas de las fórmulas infantiles, en las que se asegure al mismo tiempo su calidad, puede contribuir a paliar este riesgo. Otro aspecto de la influencia de las proteínas en la salud del niño se relaciona con la aparición de alergias. En los lactantes que no pueden ser alimentados con leche materna se ha observado la relevancia que pueden tener la composición y el tratamiento de determinadas proteínas en la prevención de la dermatitis atópica. La formación continuada es una exigencia voluntaria introducida en el quehacer diario de los pediatras para conseguir una óptima práctica clínica. Es una tarea que asumimos de buen grado con el objetivo puesto en ofrecer una asistencia pediátrica de excelencia. A punto de finalizar el plazo que la directiva de la Unión Europea ha establecido para la puesta en marcha del reconocimiento de cualificaciones profesionales, es esperable que tanto desde la instituciones públicas como desde las sociedades científicas se faciliten los medios necesarios para conseguir la recertificación. Por ello, cualquier iniciativa desde instituciones privadas que contribuya a una mejor formación es siempre bien recibida. La versión en castellano de la web de Nestlé Nutrition Institute, especialmente diseñada para los pediatras españoles y otros profesionales dedicados al cuidado de los niños, que se presenta con ocasión del Congreso Nacional de Pediatría que este año tiene lugar en Valencia, se enmarca en esta línea de actuación. Centrada básicamente en ofrecer información científica contrastada sobre nutrición, esta web de acceso libre permite disponer de una amplia biblioteca virtual con artículos recientes, publicaciones y opiniones de expertos sobre el tema. Sustentada en la enseñanza personalizada, el pediatra podrá beneficiarse de los materiales y herramientas validadas que la web le ofrece para diseñar su propio portafolio en nutrición y patologías relacionadas. Para completar esta tarea, se podrá acceder a la edición en castellano de la revista Nestlé Nutrition Institute News que, con periodicidad bianual, recogerá noticias y resúmenes de artículos relacionados con la nutrición infantil. Es una satisfacción para mí, en representación de los pediatras españoles, dar la bienvenida a esta prestigiosa y completa fuente de información sobre nutrición que, sin duda alguna, será muy bien recibida por el colectivo pediátrico. Esperamos que el contenido de esta publicación resulte interesante. Feliz lectura! Javier Dorca Medical Affairs Nestlé Nutrition Institute Serafín Málaga Presidente Asociación Española de Pediatría NNI News

Las proteínas y el desarrollo del bebé 3 Nuestro conocimiento sobre el efecto de las proteínas a largo plazo está cambiando Décadas 195-198 Década 2 Década 21 Papel clave de las proteínas en la primera infancia: Las proteínas como pilares fundamentales en el crecimiento y el desarrollo 1. - Focalización en la lucha contra situaciones de aportes bajos de proteínas. Proteínas exógenas como causantes de reacciones alérgicas. - Investigación sobre el proceso de hidrólisis como forma de reducir la alergenicidad de las proteínas de la leche de vaca 2. La ingesta excesiva de proteínas durante la infancia ejerce una influencia negativa a corto plazo: Estrés excesivo en los riñones inmaduros. - Una ingesta excesiva de proteínas durante los 6 primeros meses de vida se traduce en un aumento del volumen de los riñones 3. 1. Buxbaum E. Fundamentals of protein structure and function, Springer 27. 2. Jost R y cols. Bibl Nutr Dieta. Basel, Karger 1991:127 37. 3. Escribano J y cols. Int J Obes. 212;36(4):548 53. 4. Koletzko B. International Conference on Developmental Origins of Health and Disease. Munich, Germany, 6th 8th May 21. 5. Koletzko B y cols. Am J Clin Nutr 211;94(suppl):1749S 53S. Proteínas: el nutriente esencial Las proteínas son el componente fundamental del cuerpo humano y los pilares básicos de cada célula. La calidad y cantidad de proteínas juegan un papel particularmente importante en el desarrollo y crecimiento durante los 1. primeros días de vida. El término proteína procede de la palabra griega protos, que significa primera, aludiendo ya por sí misma a su importancia. Ningún organismo podría sobrevivir sin la absorción constante de proteínas. Los aminoácidos esenciales deben obtenerse de los alimentos Aminoácidos no esenciales (9) El cuerpo humano los puede sintetizar Alanina, asparagina, ácido aspártico, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, pirrolisina, serina Aminoácidos Aminoácidos condicionalmente esenciales (4) El cuerpo humano puede sintetizarlos excepto bajo ciertas condiciones Arginina, cisteína, histidina, tirosina Si consideramos la gran variedad de funciones en las que las proteínas están involucradas, su nombre cobra aún más sentido. Las proteínas suministran el material necesario para la creación y renovación de las células y los tejidos, son los medios de transporte de diferentes sustancias del plasma sanguíneo, forman parte de las membranas celulares, como es el caso de la queratina o el colágeno, y también de los fluidos corporales y de las secreciones, desempeñando un papel importante en todos ellos. Los anticuerpos y los factores de coagulación también están constituidos por proteínas y algunas de ellas están Aminoácidos esenciales (8) El cuerpo humano no puede sintetizarlos. Deben suministrarse a través de la alimentación Isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina Muchos aspectos de la salud a largo plazo se programan debido a estímulos ambientales como la nutrición, especialmente la ingesta de proteínas durante los 1. primeros días de vida 4,5. Sistema endocrino/ metabólico Sistema digestivo involucradas en la contracción muscular. Por esta razón, las proteínas y sus componentes requieren una atención especial. Durante mucho tiempo, el foco principal fue asegurar la ingesta de una cantidad suficiente de proteínas. Hoy en día, sin embargo, la visión en este campo se ha matizado bastante. Aminoácidos esenciales Sistema inmunitario Se ha demostrado que un aporte excesivo de proteínas conduce a una programación metabólica errónea y contribuye a: - Crecimiento rápido 4,5. - Ganancia de peso excesiva 4,5. Los aminoácidos son los componentes fundamentales de las proteínas. Las combinaciones entre los 21 aminoácidos existentes son la base de miles de proteínas diferentes. Ocho de estos aminoácidos son esenciales para la vida pero no pueden ser producidos por el cuerpo humano y, por ello, se deben absorber a través de la dieta. Estos aminoácidos esenciales son los siguientes: isoleucina, leucina, lisina, metionina, valina, treonina, fenilalanina y triptófano. Para los niños, al menos 12 aminoácidos son esenciales, ya que su organismo todavía inmaduro no es capaz de producirlos. Los aminoácidos que se utilizan para formar las proteínas se obtienen de los alimentos ingeridos. Tanto la cantidad como la calidad de estos aminoácidos son importantes, como es el caso de los aminoácidos esenciales.

Importancia para el crecimiento del niño La supervivencia y la eficacia en el correcto desarrollo del niño dependen de manera crucial del aporte de cantidades adecuadas de proteínas de los alimentos. Esto es particularmente así durante la importante fase de crecimiento dentro de los 1. primeros días de vida, es decir, aproximadamente desde la concepción hasta el segundo año de vida. Tanto el desarrollo físico como mental están influenciados en gran parte por la ingesta de proteínas después del nacimiento. El cuerpo sólo puede almacenar una cantidad limitada de proteínas y por eso debe recibir un aporte diario de las mismas. La malnutrición severa debida a una ingesta inadecuada de la cantidad y calidad de proteínas puede desencadenar problemas de crecimiento y desarrollo a largo plazo en lo niños. En muchas partes del mundo, la ingesta insuficiente de proteínas sigue siendo un reto considerable que puede llegar a requerir soluciones inusuales. Este riesgo también existe en los niños prematuros y en los niños enfermos crónicos. Para niños muy desnutridos se continúa considerando primordial darles una dieta rica en proteínas basada en fórmulas infantiles a base de proteínas de leche de vaca. Para prevenir los síntomas de deficiencia de proteínas en los bebés no amamantados, en su momento la OMS y las organizaciones internacionales recomendaron un mayor contenido proteico en las fórmulas infantiles. Sin embargo, en la actualidad se ha visto que no sólo la falta de proteínas puede provocar problemas de salud a largo plazo. El aporte excesivo de las mismas puede provocar también otros tipos de problemas de salud. La elevada ingesta de proteínas genera un estrés en el organismo, particularmente en los riñones, lo que parece estar también asociado con el riesgo de obesidad y con el desarrollo de enfermedades secundarias a largo plazo, como la diabetes de tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y los derrames cerebrales. Lactancia materna e ingesta de proteínas La importancia de la nutrición infantil está respaldada, entre otros, por un estudio y tres metaanálisis en los que se destacan los beneficios de la lactancia materna en la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad. Una posible causa de este efecto protector de la leche materna son sus niveles más bajos de proteínas en comparación con los de las fórmulas infantiles, lo que provocaría un menor aumento de peso. En un estudio efectuado en Baviera (Alemania) con los niños que iniciaban la etapa escolar, se compararon los que tomaron leche materna o fórmulas infantiles durante sus primeros meses de vida (von Kries y cols., 1999). Este último grupo de niños en edad escolar pesaba significativamente más que aquellos que se alimentaron a base de leche materna. La hipótesis del aporte temprano de proteínas formulado a partir de este estudio se confirma por los resultados a largo plazo del estudio CHOP. Los elevados niveles de proteínas tradicionalmente presentes en los alimentos infantiles, recomendados por la OMS para prevenir las deficiencias, provocan una mayor propensión Las proteínas afectan a cada aspecto del crecimiento y desarrollo al sobrepeso y a la obesidad a largo plazo. Estos resultados han llevado a marcar nuevas recomendaciones y a reducir el contenido proteico de las fórmulas infantiles. De nuevo, tanto la cantidad como la calidad de estas proteínas son de gran importancia. La importancia de los 1. primeros días Muchas observaciones epidemiológicas y estudios intervencionistas señalan hacia un posible efecto de programación a largo plazo en función de la alimentación temprana. Se ha visto que los 1. primeros días son una fase decisiva en este proceso. El contenido proteico óptimo busca un equilibrio para evitar, tanto la desnutrición como el riesgo de desarrollar sobrepeso, cuyos efectos pueden tener consecuencias durante toda la vida. Otra causa que puede desencadenar sobrepeso al cabo de los años podría estar relacionada incluso con la nutrición prenatal. Durante este período, la madre con sobrepeso proporcionaría al feto un exceso de proteínas con consecuencias para el bebé a largo plazo. De una forma clara, la epigenética desempeña un papel muy importante también. La cuestión es hasta qué punto las fórmulas infantiles con un contenido bajo de proteínas pueden reducir los consiguientes riesgos de salud en estos casos. Puntos clave Las proteínas son un factor clave en el desarrollo y la salud humanas. Todas las proteínas están compuestas por la combinación de 21 aminoácidos diferentes. Crecimiento Regulación del equilibrio ácido-base Respuesta inmunológica Mensajeros químicos Principales funciones de las proteínas en el cuerpo humano Transporte Enzimas Energía El cuerpo humano puede sintetizar algunos de estos aminoácidos; sin embargo, los aminoácidos esenciales se deben obtener de los alimentos ingeridos, ya que nuestro organismo no es capaz de producirlos. Tanto la cantidad como la calidad de las proteínas que se ingieren son importantes. NNI News

Leche materna vs. leche de vaca 5 Diferencias principales en la composición de la leche materna en comparación con la leche de vaca La leche de vaca contiene 3 veces más proteínas que la leche materna 6 Una calidad de proteínas alta es un prerrequisito para un contenido proteico bajo 1 g/1 kcal 5 4 3 2 1 1,5 Leche materna 5,2 Leche de vaca Leche materna 8 6 4 2 Treonina Triptófano % necesidades individuales de aminoácidos Treonina Triptófano Ingesta de aminoácidos en función de las necesidades Todas las necesidades cubiertas sin sobrecarga proteica Heine WE. Protein Metabolism during Infancy. Nestlé Nutrition Workshop Series 1994:33. Aminogramas- Datos internos de Nestlé, Nunspeet 212. Zhang Z y cols. Nutrients 213;5(12):48 21. 1 Además de una diferencia en la cantidad de proteínas, la leche de vaca también tiene un perfil proteico diferente al de la leche materna Leche de vaca 8 6 4 2 Treonina Triptófano Treonina Triptófano Sobrecarga proteica para cubrir las necesidades de triptófano Relación caseína/proteínas séricas Caseína 3 % Proteínas séricas 7 % Leche materna Caseína 77 % Proteínas séricas 23 % Leche de vaca Heine WE. Protein Metabolism during Infancy. Nestlé Nutrition Workshop Series 1994:33. Aminogramas- Datos internos de Nestlé. Nunspeet 212. Zhang Z y cols. Nutrients 213;5(12):48 21. La diferencia de la relación caseína/proteínas séricas se traduce en una composición de aminoácidos diferente % diferencial de aminoácidos de la leche de vaca vs. leche materna (mg AA/1 g de proteínas) 1 8 6 4 2 2 4 6 8 Alanina Arginina Ácido aspártico Ácido glutámico Glicina Histidina Leucina Metionina Fenilalanina leche de vaca leche materna Aminogramas- Datos internos de Nestlé. Nunspeet 212. Zhang Z y cols. Nutrients 213;5(12):48 21. Prolina Serina Triptófano Tirosina Valina Treonina Isoleucina Lisina Cisteína Aminogramas- Datos internos de Nestlé. Nunspeet 212. Zhang Z y cols. Nutrients 213;5(12):48 21. La leche materna es el alimento ideal Las características de las proteínas de la leche materna son los valores de referencia para todos los niños Su contenido proteico se reduce durante el primer año de vida para adaptarse en cada momento a las necesidades de los lactantes La leche materna es un factor preventivo de ciertas alergias Sus propiedades únicas tienen una influencia positiva en la salud: Papel fundamental como factor clave en el crecimiento y el desarrollo Capacidad de entrenamiento del sistema inmunitario Influencia positiva en el sistema digestivo Programación beneficiosa del sistema metabólico

La ingesta de proteínas en la edad temprana influye en el peso a largo plazo La hipótesis del aporte temprano de proteínas El concepto de programación de la salud a largo plazo durante un periodo de tiempo vulnerable, como es la primera infancia, se postuló hace más de 3 años. Desde entonces, numerosos estudios han confirmado dicha relación. En ellos se demuestra un vínculo entre la nutrición en la primera infancia y el riesgo de sobrepeso en los años posteriores. Las fórmulas infantiles tienen un contenido mucho más elevado de proteínas que la leche materna (155-18% del contenido de la leche materna). En estudios con animales, la ingesta elevada de proteínas durante el embarazo y el periodo postnatal está asociada con un mayor riesgo de obesidad en los años posteriores. Los bebés alimentados con fórmulas infantiles tienen valores de insulina postprandial superiores a los alimentados con leche materna. Estos valores elevados de insulina y de IGF-1 pueden promover el crecimiento durante los primeros dos años de vida y el desarrollo de la obesidad. Estas observaciones, apoyadas por estudios epidemiológicos, llevaron a la llamada hipótesis del aporte temprano de proteínas : una alta ingesta de proteínas en los niños alimentados con fórmulas infantiles podría conllevar un mayor riesgo de desarrollar sobrepeso a lo largo de su vida. Koletzko B y cols: Can infant feeding choices modulate later obesity risk? Am J Clin Nutr 29;89(5):152S 8S. Hipótesis del aporte temprano de proteínas Ingesta elevada de proteínas en edades tempranas Elevados niveles de aminoácidos insulinogénicos en plasma y tejidos Aumento de la secreción de insulina y del IGF-1 Incremento de la ganancia de peso (2 primeros años) Actividad adipogénica incrementada Aumento del riesgo de obesidad a largo plazo y trastornos asociados NNI News

7 El estudio CHOP confirma la relación: bajo contenido de proteínas - bajo índice de masa corporal (IMC) El proyecto sobre obesidad infantil Childhood Obesity Project (CHOP) es un estudio europeo multicéntrico, aleatorizado, respaldado por la UE, que investiga la influencia de la ingesta de proteínas en niños no amamantados sobre el riesgo de desarrollar obesidad en años posteriores. En la actualidad están ya disponibles los resultados a los 6 años. La alimentación durante la edad temprana se ha identificado como una diana para evitar la obesidad infantil. La ingesta elevada de proteínas está asociada a una ganancia de peso más rápida durante la infancia - y por ello, considerado como un factor de riesgo para tener sobrepeso más tarde. Como parte del estudio CHOP, se llevó a cabo una investigación sobre si una cantidad baja de proteínas en las fórmulas infantiles puede conducir hacia un IMC más bajo y, por tanto, hacia una prevención de la obesidad a la edad de 6 años. El estudio CHOP abarca a niños sanos, nacidos a término entre octubre del 2.2 y julio del 2.4. Durante el primer año, los niños no amamantados (n=1.89) recibieron, de forma aleatoria, fórmulas infantiles de bajo (BP) o alto contenido proteico (AP) siguiendo las cantidades recomendadas. El grupo de referencia estuvo compuesto por 588 niños alimentados con leche materna. El objetivo principal fue determinar el IMC y, por ello, se midieron la altura y el peso del 41% (n=448) de los niños a los 6 años de edad que no fueron amamantados. A los 6 años quedó claramente patente que los niños pertenecientes al grupo AP alcanzaron un IMC significativamente superior al de aquellos niños que tomaron una fórmula infantil con menor contenido de proteínas (BP). Entre los niños AP, el riesgo de obesidad fue 2,43 veces superior al observado en los niños BP y, además, mostraron una tendencia a tener un mayor peso sin diferencias de estatura. Los datos antropométricos del grupo BP fueron similares a los de los niños del grupo de referencia alimentados con leche materna. Por lo tanto, de estos resultados se puede deducir que las fórmulas infantiles con un menor contenido de proteínas reducen el IMC y el riesgo de obesidad en los niños de edad escolar. Evitar las fórmulas con un alto contenido proteico puede traducirse en un menor sobrepeso infantil. Weber M y cols. Lower protein content in infant formula reduces BMI and obesity risk at school age: follow-up of a rando mized trial. Am J Clin Nutr 214;99:141 51. Estudio CHOP - Resultados a los 6 años de edad IMC Percentil 95 IMC Percentil 9 IMC Percentil 5 Weber M y cols. Am J Clin Nutr 214; 99:141-51. Diferencias entre los niños alimentados con fórmulas infantiles de alto (AP) y bajo (BP) contenido proteico a los 6 años de edad. IMC (kg/m 2 ) 16,6 16,4 16,2 16, 15,8 15,6 22, 21, 2, 19, 18, 2, 19,5 19, 18,5 18, 17,5 17, 17,5 17, 16,5 16, 15,5 15, 3 6 12 24 3 36 42 48 54 6 68 72 edad/meses IMC: +,51 p=,9 Grupo bajo contenido proteico Grupo alto contenido proteico Weber M y cols. Am J Clin Nutr 214; 99:141-51. Riesgo de sobrepeso 3, 2,5 2, 1,5 1,,5 Riesgo de sobrepeso: 2,43 veces p=,24 Grupo bajo contenido proteico Grupo AP n=221 Grupo BP n=227 Grupo leche materna n=29 Grupo alto contenido proteico Puntos clave Los resultados de los estudios actuales permiten sacar determinadas conclusiones sobre la práctica pediátrica: La alimentación a base de leche materna es la mejor opción para los lactantes y se debe defender y potenciar. Para los lactantes no amamantados o con lactancia mixta, se deben elegir las fórmulas de inicio y de continuación con bajo contenido de proteínas y que dichas proteínas sean de elevada calidad. En los niños sanos no es deseable un incremento rápido de peso durante los dos primeros años. Durante el primer año de vida no se debe dar leche de vaca, con alto contenido proteico, como alimento.

Proteínas y prevención de las alergias Efecto a largo plazo de los hidrolizados de proteínas Los resultados del estudio GINI a los 1 años confirman de nuevo el efecto preventivo a largo plazo que las proteínas séricas parcialmente hidrolizadas tienen frente a la dermatitis atópica en niños con riesgo alto de alergia. Los resultados obtenidos a los 1 años han ayudado a resolver algunas cuestiones relacionadas con la alimentación basada en las fórmulas con proteínas hidrolizadas y han contribuido a una mejor comprensión de su impacto real. El estudio GINI (German Infant Nutritional Intervention Study) es la investigación más amplia que se ha hecho en el mundo sobre el impacto de la nutrición en la edad temprana con diferentes fórmulas hidrolizadas en el desarrollo de las enfermedades alérgicas en los niños con riesgo de alergias por antecedentes familiares. Se trata de un estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego. Entre los años 1995 y 1998 se reclutaron 2.252 niños recién nacidos que se asignaron aleatoriamente en el momento del nacimiento a uno de los cuatro grupos de alimentación: fórmula con proteínas séricas parcialmente hidrolizadas (FpH-S), fórmula con proteínas séricas extensivamente hidrolizadas (FeH-S), fórmula con caseína extensivamente hidrolizada (FeH-C) y fórmula convencional a base de proteínas enteras de leche de vaca (FPV). Se aconsejó a todas las madres mantener como fuente alimenticia única la lactancia materna durante al menos 4 meses, en la medida de lo posible. El efecto protector frente a las alergias se desarrolla durante los primeros meses de vida, principalmente frente a la dermatitis atópica. Su efecto perdura durante la edad escolar sin producirse un efecto rebote. La reducción del riesgo de dermatitis atópica hasta los 6 años de edad con las fórmulas hidrolizadas pasa del 25 al 45% en comparación con las fórmulas infantiles convencionales a base de proteínas enteras de leche de vaca. Debido a los diferentes efectos observados para las 3 fórmulas hidrolizadas, se concluye que el proceso de hidrólisis es el principal responsable del efecto del producto, más que el nivel de hidrólisis y la fuente de proteínas. Resultados del estudio GINI a los 1 años Las fórmulas hidrolizadas eficaces reducen significativamente el riesgo de dermatitis atópica en los lactantes de riesgo % diagnósticos de dermatitis atópica 4 35 3 25 2 15 1 9 8 7 6 1 2 3 4 5 6 edad (años) Lactantes con riesgo alimentados con FPV. El riesgo de enfermedades alérgicas va aumentando. Lactantes con riesgo alimentados con fórmulas hidrolizadas. El riesgo de enfermedades alérgicas se reduce significativamente en relación con el grupo FPV. Grupo de menor riesgo. Sin riesgo de alergias hereditario, alimentados con leche materna (LM) I = Intervención NI = No Intervención I FPV, HR 2,6 (95% CI 2, 3,5) I FpH-S, HR 1,6 (95% CI 1,2 2,3) I FeH-C, HR 1,3 (95% CI,9 1,9) NI LM- fb-, 1, GINIplus Modificado después del GINIplus. Von Berg y cols. J Allergy Clin Immunol 213; 151(6):1565 75. NNI News

9 Las conclusiones más importantes: El efecto preventivo significativo de las proteínas séricas parcialmente hidrolizadas (FpH-S) y de las basadas en caseína extensivamente hidrolizadas (FeH-C) sobre la incidencia acumulada de dermatitis atópica dura hasta los 1 años de edad. Las fórmulas con proteínas séricas extensivamente hidrolizadas no mostraron ningún efecto significativo. Ninguna de las tres fórmulas hidrolizadas mostraron efectos sobre el asma o la rinitis alérgica. Los resultados obtenidos a los 1 años refuerzan la actual recomendación de utilizar únicamente hidrolizados para la prevención de alergias cuya eficacia frente a la dermatitis atópica en niños con antecedentes familiares alérgicos se haya demostrado en ensayos clínicos. Von Berg A, Filipiak-Pittroff B, Krämer U y cols. GINIplus study group: Allergies in high-risk schoolchildren after early inter vention with cow s milk protein hydrolysates: 1-year results from the German Infant Nutritional Intervention (GINI) study. J Allergy Clin Immunol 213;131:1565-73. Los resultados más recientes del estudio GINI a los 15 años Los resultados del seguimiento a 15 años del estudio GINI constatan que el uso de algunas fórmulas hidrolizadas como sustitutos de la leche materna durante los 4 primeros meses de vida de los lactantes con alto riesgo de alergias se asocia con un menor desarrollo de dermatitis atópica, desde el nacimiento hasta los 15 años de edad. La fórmula infantil basada en proteínas séricas parcialmente hidrolizadas redujo en un 42% el riesgo de dermatitis atópica (p<,5) hasta los 15 años de edad en comparación con la fórmula convencional a base de proteínas enteras de leche de vaca. Un efecto similar se observa con la fórmula a base de caseína extensivamente hidrolizada, pero no con la fórmula a base de proteínas séricas extensivamente hidrolizadas. Por primera vez a lo largo del seguimiento longitudinal del estudio se ha detectado una correlación beneficiosa entre el uso de ciertas fórmulas hidrolizadas y la incidencia de alergias respiratorias, como asma o rinitis alérgica, enfermedades que aparecen generalmente durante la infancia, más tarde que la dermatitis atópica. Los niños que tomaron la fórmula con caseína extensivamente hidrolizada o la fórmula con proteínas séricas parcialmente hidrolizadas mostraron efectos significativos en la reducción de rinitis alérgica y asma entre los 11 y 15 años de edad, consistentes con los resultados obtenidos por espirometría.

Resultados del estudio GINI a los 15 años Los resultados del estudio GINI reconfirman el efecto preventivo de determinados hidrolizados sobre la dermatitis atópica hasta los 15 años de edad. Incidencia acumulada de dermatitis atópica desde el nacimiento hasta los 15 años Por primera vez se ha verificado la correlación beneficiosa entre el consumo de hidrolizados y el riesgo de alergia respiratoria. Prevalencia de la rinitis alérgica entre los 11 y 15 años Riesgo relativo ajustado 1,2 1,,8,6,4,2 Fórmula convencional a base de proteínas enteras de leche de vaca * Fórmula con proteínas séricas parcialmente hidrolizadas,58 (,4-,84) Fórmula con proteínas séricas extensivamente hidrolizadas,71 (,49-1,3) * Fórmula con caseína extensivamente hidrolizada,45 (,3-,67) * Análisis de intención de tratar. Reducción significativa del riesgo: 95% IC < 1 * Análisis de intención de tratar. Odds ratio: 95% IC < 1 Odds ratio 1,2 1,,8,6,4,2 Fórmula convencional a base de proteínas enteras de leche de vaca * Fórmula con proteínas séricas parcialmente hidrolizadas,67 (,47-,95) Fórmula con proteínas séricas extensivamente hidrolizadas,84 (,6-1,18) * Fórmula con caseína extensivamente hidrolizada,59 (,41-,84) Von Berg y cols. Allergic manifestation 15 years after early intervention with hydrolyzed formulas - the GINI Study. Allergy 216;71:21-9. Recomendaciones para la prevención de alergias Recomendaciones para todos los niños: No seguir ninguna dieta especial durante el embarazo ni durante la lactancia. Lactancia materna como fuente única de alimentación durante al menos 4-6 meses. Otras recomendaciones para niños con riesgo alto: Si la alimentación con leche materna no es posible o es insuficiente, se recomiendan fórmulas hipoalergénicas con eficacia clínicamente probada. Consumo de alimentación complementaria No hay necesidad de evitar el consumo de la alimentación complementaria después de los 4 meses. La evidencia actual no justifica ninguna recomendación de no dar alimentos con cierto potencial alergénico después de los 4 meses o de apoyar su exposición cuando la alimentación complementaria se inicia independientemente de la herencia atópica. Prebióticos y probióticos No hay suficiente evidencia para potenciar el uso prebióticos o probióticos en la prevención de las alergias alimentarias. Muraro A y cols. on behalf of EAACI Food Allergy and Anaphylaxis Guidelines Group: EAACI Food Allergy and Anaphylaxis Guidelines. Primary prevention of food allergy. Allergy 214; 69: 59 61. NNI News

Perspectivas 11 EFSA El panel de Productos dietéticos, Nutrición y Alergias de la EFSA ha publicado una opinión científica sobre la composición de las fórmulas de inicio y de continuación, en el que se destaca que tanto los nutrientes como otras sustancias se deben añadir sólo en cantidades tales que reporten a los lactantes beneficios nutricionales y saludables. Desde un punto de vista nutricional, no existe ninguna razón por la que se deba superar el contenido mínimo de nutrientes especificado para las fórmulas infantiles, ya que éstas cubren prácticamente todos los requerimientos que los bebés nacidos a término necesitan durante los seis primeros meses de vida para un crecimiento sano. Los nutrientes que no se utilizan o que se almacenan sólo dañan el metabolismo y/o las funciones fisiológicas del lactante. Noticias sobre las proteínas EFSA: el bajo contenido proteico en las fórmulas de inicio y de continuación a base de proteínas enteras de la leche de vaca (1,8 g/1 kcal) es seguro. Sin embargo, cada fórmula de inicio y de continuación constituida por proteínas hidrolizadas debe demostrar su perfil de seguridad y su eficiencia mediante ensayos clínicos. El panel de Productos dietéticos, Nutrición y Alergias de la EFSA considera que los estudios clínicos disponibles hasta el momento aportan suficientes pruebas para poder afirmar que la ingesta mínima de proteínas de 1,8 g/1 kcal en las fórmulas de inicio y de continuación basadas en proteínas enteras de la leche de vaca asegura un crecimiento y un desarrollo adecuados. En otras palabras, el citado panel de la EFSA considera, en general, seguras las fórmulas infantiles y de continuación compuestas por proteínas enteras de la leche de vaca con un contenido proteico de 1,8 g /1 kcal o superior. Para esta consideración, la EFSA se apoya en varios estudios clínicos de fórmulas infantiles con un contenido de proteínas de 1,8-1,9 g/1 kcal, en los que se ha observado en todos los casos un crecimiento adecuado y un desarrollo bueno cuando la administración de estas fórmulas infantiles es ad libitum. También se ha señalado que la ingesta elevada de proteínas contribuye a una mayor secreción de insulina y a una mayor liberación del factor de crecimiento insulínico tipo 1, IGF-1, y que, además, está asociada con un crecimiento acelerado y con un mayor índice de masa corporal (IMC) en la infancia. La seguridad y la eficacia de cada fórmula de inicio y de continuación a base de proteínas hidrolizadas se deben demostrar de manera individualizada mediante ensayos clínicos. De acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Europea (CE) 26/141/EC, las fórmulas hipoalergénicas (H.A.) se pueden obtener a partir de cualquier fuente de proteínas útiles y mediante diferentes métodos enzimáticos o químicos, siempre que la composición estipulada se respete. Una fórmula hipoalergénica en particular a base de proteínas séricas parcialmente hidrolizadas cumple los requerimientos de la EFSA. Debido a las grandes diferencias entre fuentes proteicas, procesos de hidrólisis y otros métodos de producción, todas las fórmulas hidrolizadas deben estudiarse mediante ensayos clínicos. Por ello, la EFSA también destaca que la seguridad e idoneidad de cada fórmula a base de hidrolizados se debe evaluar a nivel individual mediante este tipo de estudios. Además, debe especificarse la información sobre la fuente de proteínas y el proceso tecnológico utilizado para la hidrólisis. El mencionado panel de la EFSA también establece que los criterios especificados en la Directiva del 26 no son suficientes para predecir la eficacia de las fórmulas a base de proteínas hidrolizadas. En los ensayos clínicos se debe demostrar si un determinado hidrolizado reduce el riesgo de desarrollar manifestaciones clínicas de enfermedad alérgica en los lactantes alimentados con fórmulas infantiles o hasta qué punto lo hace. El citado panel de la EFSA destaca que la seguridad e idoneidad de una fórmula infantil a base de proteínas séricas parcialmente hidrolizadas, tras ser evaluada (EFSA, 25e), han sido oficialmente aprobadas por la Directiva de la Comisión Europea 26/141/EC. EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies), 214. Scientific opinion on the essential composition of infant and follow-on formulae. EFSA Journal 214; 12(7):376, 16 pp. DOI: 1.293/j.efsa.214.376

INSCRÍBETE EN NUESTRA WEB NNI ESPAÑA www.nestlenutrition-institute.org/country/es/ Vídeos Vídeos de conferencias y seminarios internacionales Llega Congresos Los próximos congresos y conferencias sobre nutrición. NNI España Noticias Últimas noticias sobre nutrición. 216 Formación y herramientas Publicaciones y artículos Formación acreditada, herramientas sobre nutrición, infografías. Biblioteca de artículos científicos, Annales Nestlé, El Nidito, Nesvida, NNI News y NNI Newsletter, Seminarios del NNI Nestlé Nutrition Institute es una plataforma internacional que ofrece a los profesionales el acceso a las últimas investigaciones en nutrición, un calendario actualizado de congresos, herramientas de formación y vídeos de conferencias internacionales. Una red virtual de expertos en nutrición que difunde el conocimiento científico del sector. España E-mail: nni@es.nestle.com www.nestlenutrition-institute.org/country/es/