Lectura y escritura Cómo se enseña y se aprende en el aula. Rosa Julia Guzmán Rodríguez Compiladora

Documentos relacionados
Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Ética personal en acción. Jorge Yarce

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular

ECUACIONES LINEAL Y CUADRÁTICA. GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ Docente Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ingenierías

BEATRIZ ALVAREZ RIVERA VALENCIA, MAYO 2012 PORFOLIO DOCENTE

Un compromiso con la educación

La Universidad La Salle Benavente Puebla a través del Departamento de Investigación CONVOCA

Visible Thinking.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Globalización del derecho administrativo colombiano

Mgr. Daniel Arias Figueroa Departamento de Informática Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Salta

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ASIGNATURA

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

Transformamos realidades con el uso de nuevas tecnologías a través de contenidos, formación e investigación.

Semilleros de Investigación Facultad de Educación Universidad de Antioquia

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Red Virtual de Colegios Privados de Manizales

MAESTRÍA EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA PROPÓSITOS DE FORMACIÓN OBJETIVOS DE FORMACIÓN

MODELO DEL HEXÁGONO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SAN JOSÉ

Noción de Currículo en Educación Matemática

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

OFERTA ACADÉMICA 2017-I MODALIDAD: LUNES A VIERNES (Integral y Preescolar)

Fecha de inicio: agosto 08 de 2016 / Fecha de Finalización: octubre 23 de 2016

Universidad Autónoma de Bucaramanga Facultad de Administración - Guía de Cátedra Transporte

Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional FACULTAD DE COMUNICACIÓN

LUGAR DE CELEBRACIÓN Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Av. Jorge Guzmán Rueda y Av. Aurelio Espinosa Pólit.

Maria Isabel Ramirez Rojas

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Física MEMOFICHAS_CAMINOS_FISICA.indd 1 27/06/14 9:28


[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Concurso Público Capacitación Educadores y Asistentes de la Educación Sociedad Educacional San Marcelo S.A.

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Universidad del Tolima. Instituto de Educación a Distancia IDEAD. Programa de Licenciatura en. Pedagogía Infantil. Semestre X.

Nuestras Soluciones. Imagina, Diseña Imprime! Impresión 3D para la educación. Armando y Creando Soluciones Creativas Lego Education

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

ELEMENTOS DE MATEMÁTICAS PARA ECONOMÍA ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE ECONOMÍA

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

Tipos de preguntas y ejemplos

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA SABANA RECTORÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

Instrucción Diferenciada en Educación Física. Profa.Maribel Atanacio M.A. Facilitadora Docente del Distrito Escolar de Bayamón

I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia

Los Profesores de Matemática y la organización de posgrados en América Latina

Le extendemos un caluroso saludo y nuestros mejores deseos de gestión exitosa en el nuevo año académico.

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

* El curso de Pensamiento Lógico Matemático inicia en la 9 semana

Sobre el aprendizaje de la lectoescritura. Un error con consecuencias

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LA ESCASA REPROBACIÓN EN EL ESTADO DE COAHUILA. ESTUDIO EXPLORATORIO. TESIS. Que para obtener el grado de

El Congreso de Lectura y Escritura

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Emprendimiento: diferentes aproximaciones

DOCENCIA EN MEDICINA

RUTA DE MEJORA

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

Marcelo Fabián Vitarelli Compilador. Ediciones LAE Laboratorio de Alternativas Educativas

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba

Angélica María Rodríguez Ortiz

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Curso de formación profesional de primer ciclo de educación infantil Modalidad Online

II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Carrera: ACG Participantes. Institutos Tecnológicos de: Orizaba, Nuevo Laredo, Veracruz y León

DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA

FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Programas institucionales para la formación del profesorado y la innovación educativa

UNIVERSIDAD DE LA SABANA RECTORÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Diplomado en Didáctica y Diseño Instruccional

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN Bogotá: una Gran Escuela PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE UNA SEGUNDA LENGUA

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

D. R. Secretaría de Educación Pública, 2006 Argentina 28, Colonia Centro, 06020, México, D. F. ISBN en trámite

APUNTES DE LA GESTIÓN CULTURAL A LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CULTURAS

Transcripción:

Lectura y escritura Cómo se enseña y se aprende en el aula Rosa Julia Guzmán Rodríguez Compiladora

Reservados todos los derechos Universidad de La Sabana Rosa Julia Guzmán Rodríguez Ángela Salmon Eva Teubal Gloria Eduviges Ramírez Gómez Rita Flórez Romero Nicolás Arias Velandia María Adelaida Restrepo Mónica Guevara Jiménez Nelsy Peña Guerrero Gloria Bernal Tatiana Ghitis Jaramillo Diana Paola Forero Gómez Mónica Bernal Silva Maricel Díaz Martínez Diana Marcela Sepúlveda Pérez Amanda Rodríguez Palmares Adriana Valenzuela González Diana Carmona Bedoya Johanna Carolina Celis Rodríguez Martha Janeth Sosa Melo Lectura y escritura : cómo se enseña y se aprende en el aula / Compiladora Rosa Julia Guzmán Rodríguez. -- Chía : Universidad de La Sabana, 2014. 393 p. ; cm. (Colección Investigación ; no. 4) Incluye bibliografía ISBN 978-958-12-0347-5 1. Lectura 2. Escritura 3. Promoción de la lectura I. Guzmán Rodríguez, Rosa Julia II. Universidad de La Sabana (Colombia) III. Tít. IV. Serie. CDD 372.42 Co-ChULS Primera edición - abril de 2014 ISBN 978-958-12-0347-5 300 ejemplares Impreso y hecho en Colombia Universidad de La Sabana Dirección de Publicaciones Campus del Puente del Común, Km 7 Autopista Norte de Bogotá Chía, Cundinamarca, Colombia Tel. (57-1) 8615555 Ext. 45001 www.unisabana.edu.co publicaciones@unisabana.edu.co Rosa Julia Guzmán Rodríguez rosa.guzman@unisabana.edu.co Compiladora Dirección de Publicaciones Universidad de La Sabana Coordinación editorial Hernando García Bustos Corrección de estilo Kilka Diseño Gráfico Pauta de colección Juan Pablo Rátiva González Diagramación y montaje Xpress Estudio Gráfico S.A. Impresión Hecho del depósito que exije la ley

Contenido pág. 9 PRESENTACIÓN 13 1. PRIMERA PARTE. DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA 14 1.1. Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. Investigación y experiencia en Bogotá y Chía. Rita Flórez, Nicolás Arias (Universidad Nacional de Colombia), María Adelaida Restrepo (Universidad de Arizona), Rosa Julia Guzmán (Universidad de La Sabana). 45 1.2. Vocabulario: un componente esencial en la lectura y la escritura. Gloria Eduviges Ramírez Gómez (Thompson Rivers University). 5 73 1.3. Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. Angela K. Salmon (Florida International University). 106 1.4. Recursos utilizados por niños de tercer grado en la escritura de cuentos Rosa Julia Guzmán Rodríguez (Universidad de La Sabana).

135 1.5. Calendarios como herramientas para apoyar la apropiación de conceptos de tiempo en niños. Eva Teubal y Ainat Guberman (David Yellmin College, Jerusalén). 161 1.6. Educación bilingüe, enseñanza bilingüe y desarrollo del bilingüismo en Estados Unidos. Clara Amador-Lankster (National University Los Angeles, EE.UU.) 189 2. SEGUNDA PARTE: LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y MEDIA Contenido 190 2.1. Relaciones entre concepciones de infancia y prácticas de lectura en educación inicial. Gloria Bernal (Universidad de La Sabana). 6 211 2.2. La enseñanza de las ciencias y educación ambiental a través de procesos argumentativos. Diana Sepúlveda, Adriana Valenzuela, Amanda Rodríguez (Universidad de La Sabana). 229 2.3. Evaluación de un plan de estudios de lenguaje. Aprendizajes sobre la gestión y sobre la didáctica. Mónica Bernal Silva (Universidad de La Sabana). 270 2.4. Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de grado once. Maricel Díaz Martínez (Universidad de La Sabana).

295 3. TERCERA PARTE: LA ENSEÑANZA DE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA CON POBLACIONES ESPECIALES Y/O EN CONDICIONES VULNERABLES 296 3.1. Desarrollo de la escritura con apoyo de informática en niños con déficit cognitivo leve. Diana Paola Forero Gómez, Tatiana Ghitis Jaramillo (Universidad de La Sabana). 323 3.2. Desarrollo de la escritura con apoyo de la informática en una población vulnerable. Nelsy Peña Guerrero (Universidad de La Sabana). 347 3.3. Desarrollo de la lectura y la escritura en el niño con baja visión. Carolina Celis Rodríguez, Martha Janeth Sosa Melo (Universidad de La Sabana). 373 4. CUARTA PARTE: FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA 374 4.1. Aprendizaje de los educadores sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. Rosa Julia Guzmán Rodríguez, Mónica Guevara Jiménez (Universidad de La Sabana). 7Contenido

PRESENTACIÓN La Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana presenta en el libro Lectura y escritura. Cómo se aprende en el aula, algunos resultados de investigación básica y de investigación aplicada, en concordancia con la naturaleza de la pedagogía como saber teórico, pero también práctico. Los autores de cada uno de los capítulos que conforman el libro están vinculados de distintas maneras con la Maestría en Pedagogía. Algunos son profesores de planta; otros, profesores de cátedra; otros, profesores visitantes; otros, profesores invitados; y otros, compan eros de investigación. En este mismo programa de formación avanzada se generaron los procesos de investigación aplicada, por medio de los trabajos de grado de los estudiantes, quienes hicieron procesos de intervención en sus respectivas aulas de clase, atendiendo a las necesidades particulares de sus estudiantes con respecto a la lectura y la escritura. El propósito principal de ofrecer este libro a la comunidad académica es compartir algunos hallazgos que se han hecho alrededor de los procesos de ensen anza y de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que en este ámbito se ha evidenciado a lo largo de los an os la necesidad de buscar nuevas alternativas de ensen anza para lograr mejores aprendizajes en los estudiantes. Sin embargo, esta tarea aún no se ha cumplido y buena parte de los esfuerzos de formación de profesores en la Maestría en Pedagogía se han orientado a investigar e innovar en dichos procesos. 9

Presentación 10 La investigación y la innovación en la ensen anza de la lectura y la escritura son necesidades sentidas tanto en el ámbito escolar como en el social, ya que entendemos que tanto la una como la otra contribuyen al desarrollo de las personas para que puedan tener mejores procesos de pensamiento lógico verbal, mayores posibilidades de exposición y sustentación de sus ideas, así como una participación activa en la sociedad y un ejercicio pleno de sus deberes y sus derechos como ciudadanos. El libro está organizado en tres partes. En la primera se presentan los aportes derivados de la investigación básica, en la que se muestran los valiosos aportes de la doctora Rita Flórez, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, con quien hemos tenido el placer de trabajar conjuntamente varios procesos de investigación y quien en esta oportunidad nos comparte los hallazgos de una investigación en la que se trabajó sobre el alfabetismo emergente. También contamos con la colaboración de la doctora Gloria Ramírez, de Thompson Rivers University de Canadá, quien hace aportes con respecto a la importancia de desarrollar el vocabulario en los nin os para facilitar su acceso al aprendizaje de la lectura y la escritura, apoyada en la evidencia de los resultados de investigación. Contamos con otro aporte derivado de los resultados de una investigación que tuve el honor de dirigir, encaminada a indagar cómo los nin os de tercer grado pueden producir cuentos de calidad. En seguida, se presentan los resultados de las investigaciones que viene adelantando la doctora Ángela Salmon, de Florida International University (EE. UU.) sobre los procesos de hacer visible el pensamiento de los nin os, para comprender cómo aprenden sobre diferentes tópicos; en este caso particular, sobre la lectura y la escritura. A continuación se presentan los resultados de las investigaciones adelantadas por las doctoras Eva Teubal y Ainat Guberman, investigadoras del

Instituto de Formación Docente David Yellim, de Jerusalén, acerca del uso de los calendarios como herramientas para apoyar la apropiación del concepto de tiempo en nin os, en donde exponen las posibilidades de acercarlos tanto a la noción de tiempo como a la lectura y la escritura, por medio de textos gráficos no verbales. Termina esta primera parte con los aportes de la doctora Clara Amador, de National University Los Angeles (California, EE. UU.), quien hace un análisis sobre un tema de total vigencia como es la ensen anza bilingüe y bicultural. La segunda parte del libro está dedicada a los resultados de la investigación aplicada, mediante los cuales algunos estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana (actualmente graduados), hicieron intervenciones en sus aulas y en sus sitios de trabajo para poner a prueba el disen o de alguna estrategia metodológica, tendiente a mejorar algún proceso de aprendizaje, obteniendo de estas experiencias importantes aprendizajes que pueden ser aplicables a otros contextos similares. Una excepción a este tipo de investigación es el primer reporte de investigación, en el que su autora, Gloria Bernal, establece una relación entre las concepciones de infancia que tienen las educadoras del nivel inicial y sus prácticas de lectura. Se presenta a continuación el capítulo escrito por Diana Sepúlveda, Adriana Valenzuela y Amanda Rodríguez, quienes hicieron una articulación entre las áreas de ciencias naturales y lenguaje para desarrollar en sus estudiantes la competencia argumentativa. En seguida están los aportes de Mónica Bernal, quien mediante la evaluación de un plan de estudios de lenguaje de preescolar y primaria de un colegio de Bogotá, logra identificar algunos aspectos que inciden en las prácticas de ensen anza de las profesoras y que son susceptibles de mejoramiento, dentro de un currículo dinámico. Termina esta parte con la exposición que hace Maricel Díaz acerca de la forma en que logró apoyar, mediante el uso de matrices de Presentación 11

Presentación 12 evaluación, el desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de grado once de un colegio bogotano. La tercera parte del libro está dedicada a la presentación de los resultados de investigaciones aplicadas que buscaban apoyar el desarrollo de los procesos de lectura y escritura en poblaciones vulnerables y especiales. El primer informe fue escrito por Tatiana Ghitis y Diana Forero; en él dan cuenta del trabajo adelantado con un grupo de nin os que presentan déficit cognitivo leve, en la ensen anza de la lectura y la escritura. Después se presenta el capítulo escrito por Nelsy Pen a, en el que reporta los resultados del proceso de ensen anza de la lectura y la escritura a un grupo de estudiantes de cuarto de primaria, en el que había nin os con diferentes niveles de manejo de ellas, incluyendo algunos que aún no se habían alfabetizado. Termina esta parte del libro con la presentación de los resultados del trabajo de Carolina Celis y Martha Sosa, quienes trabajaron con un grupo de estudiantes que presentan visión deficiente. La cuarta y última parte del libro se compone de un único capítulo en el que se exponen algunos resultados de la investigación básica que se viene adelantando en la Maestría en Pedagogía, sobre Cómo aprenden los profesores. Allí escribí junto con la profesora Mónica Guevara. Esperamos que este libro sea un apoyo para todas las personas interesadas en investigar sobre la manera de mejorar las prácticas de ensen anza de la lectura y la escritura. Rosa Julia Guzmán Rodríguez