Prólogo. Esta trayectoria, enlazamiento o progresión del acorde debe ser vista como:

Documentos relacionados
Prólogo. Se proporcionan DICTADOS en las nomenclaturas actuales, así como ejercicios para su dominio práctico.

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Armonía

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

Guía de Indices Curso Regular Información WEB 1 nivel

Colectiva de Jazz y Música Popular

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

TEMA 11 - LA MODULACIÓN POR TRANSFORMACIÓN

PRUEBA TEORICO PRACTICA

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Humanidades. Prontuario MUSI 4995: Armonía e Improvisación Musical

El mundo de las escalas

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO ASIGNATURA: ARMONÍA CURSOS 3º Y 4º

Los modos eclesiásticos. Módulo VI. Tema 15

TABLA DE CONTENIDOS TEORÍA BÁSICA PARA LA IMPROVISACIÓN INTRODUCCIÓN PRÓLOGOS CÓMO UTILIZAR ESTE LIBRO CONCEPTOS TEÓRICOS

ASIGNATURA DE ARMONÍA

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PROGRAMA DE GUITARRA ELECTRICA POR ELKIN FLOREZ CONTENIDOS POR NIVEL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ACOMPAÑAMIENTO DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN. Curso

ACCESO A 1º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES Y CANTO

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBA TEÓRICO-PRÁCTICA

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ÍNDICE DE CONTENIDOS. LECCIÓN 1. Las Escalas Musicales. LECCIÓN 2. Los Acordes En El Piano. LECCIÓN 3. Las Progresiones Armónicas.

A R M O N Í A DEPARTAMENTO DIDACTICO DE LENGUAJE MUSICAL Y COMPOSICIÓN ARMONIA INTRODUCCIÓN

TEMA 16 - ARMONÍA CROMÁTICA Y ALTERADA

TEXTO Nº 3. Repertorio de notas

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman

ARMONÍA. 3º y 4º Curso de Enseñanza Profesionales de Música

TEMA 15-7 a DIATÓNICA Y SERIES DE 7 as

Clases de Guitarra Online. Ricky Schneider ARMONIA II. Escalas Modales I. Ricky Schneider -

Kodea: Código: Zikloa/maila: Ciclo/nivel

Manual práctico de Armonía funcional

Teléfono Fax FUNDAMENTACION

Acorde de cuatríada sobre la sensible de ambos modos

Y LENGUAJE PROFESORES: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: MUSICA EN EL MUSICAL I

Improvisación al Jazz

PROGRAMACIÓN DE AULA PIANO COMPLEMENTARIO

Armonía al Diapasón II

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PROGRAMACION DE ARMONIA MODERNA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Universidad de La Serena Facultad de Humanidades Departamento de Música. Identificación de la Asignatura

PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

NORMAS PARA ENLAZAR ACORDES Y CONDUCIR LA MELODÍA

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA DE MARBELLA GUITARRA GRADO ELEMETAL CLASE COLECTIVA CURSO

SEGUNDA INVERSIÓN DE LOS ACORDES TRIADAS O ACORDES DE CUARTA Y SEXTA

TEXTO Nº 7. Modo Menor

TEMARIO. 0-INTRODUCCIÓN 1-RITMO Y COMPÁS 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 1.2 DURACiÓN DE LAS NOTAS 1.3 COMPASES ORDINARIOS 1.4 CONSTRUCCIÓN RÍTMICA

Escalas para Violoncello.

[4] Luis Nuño: Rueda Armónica: un potente y versátil ábaco musical. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, Nº 17,

LA ESCALA MAYOR T T S T T T S

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

INTERVALOS y ALTERACIONES

CURSO DE PIANO TOCA TUS SUEÑOS. Escuela de Música Online

PIANO COMPLEMENTARIO I

Apuntes Interactivos: La Melodía (I). Escalas y Tonalidades. Apuntes elaborados a partir de Robert Gauldin.

INDICE: Transporte escrito. Transporte mental: clave, tonalidad, diferencias y notas afectadas. Transporte de los modos eclasiásticos.

Improvisación y acompañamiento armónico

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y.

ANEXO 1. Nombre: Folio:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Jefe de Departamento: Luís

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

Seis Licks de Giant Steps

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

PROGRAMACIÓN DE CONTRABAJO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA LICENCIATURA EN ESTUDIOS DE JAZZ CONVOCATORIA 2015

EL JAZZ EN EL PIANO. Sección I. Lección1 Los acordes de séptima en la escala La armonía de la música popular y el jazz está basada en la escala mayor.

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

Se puede crear música con estos elementos tan simples, es como un edificio diseñado por un compositor según la forma o plano de un arquitecto.

CINO CURSO INTRODUCTORIO DE NIVELACIÓN Y ORIENTACIÓN AUDIOPERCEPTIVA

GUITARRA TÉCNICA EJECUCIÓN DE ESCALAS, ARPEGIOS Y ACORDES EFCM GUITARRA: PRUEBAS DE TÉCNICA

CONSERVATORIO ADOLFO SALAZAR

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES DEL CURRÍCULO DE LA ENSEÑANZA DE ARMONÍA

departamento CPM Joaquín Turina Lenguaje musical Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina

La escala pentatónica: su uso en la música de Jazz.

Lección Nº 2 Contenido:

Programa: Piano Armonico. Superior I Carrera Instrumento.

La improvisación en el Jazz (I)

CUERPO DE PROFESORAS/ES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS TEMARIOS DE MÚSICA: ORQUESTA

ATMÓSFERAS SONORAS, MELODÍAS Y TEXTURAS. Unidad 2, 7º año básico

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1

PROGRAMACIÓN DE PIANO COMPLEMENTARIO CURSO

A continuación se detallan los criterios de evaluación para cada una de las unidades que componen libro de texto.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Antonio Lorenzo M O T R I L PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA

Manual de Teoría Musical

INSTRUMENTO DE TECLA COMPLEMENTARIO II (MUSICOLOGÍA Y ETNOMUSICOLOGÍA)

PROGRAMA de AUDIOPERCEPTIVA III INGRESO AL CPUA

Armonía II. Violeta Lárez. Serie Teoría

ESCALAS PENTATÓNICAS

La escala disminuida: su uso en la música de Jazz.

Ejercicios para mejorar el manejo de la pua

Transcripción:

Prólogo

Prólogo. El acorde es, lo que es: Una estructura interválica. Cobra significado si se sabe de dónde viene y hasta dónde va. Además de ser imprescindible el conocimiento del sentido o función del mismo. Esta trayectoria, enlazamiento o progresión del acorde debe ser vista como: a) Una estructura armónica, en la cual, se desarrolla la improvisación o la melodía y/o b) como un resultado armónico de la secuencia melódica. Es decir, se desarrolla la composición a partir de una base armónica que es la progresión armónica, o bien, se desarrolla la composición fijando un soporte armónico para el motivo melódico. El modus operandi ideal sería, combinar estos dos tipos de desarrollo: De armonía a melodía y viceversa. Recomendable y mucho más fácil es trabajar con la primera forma, es decir, improvisando. Sin embargo, aplicando la segunda forma, armonizando la melodía se reafirma y enriquece bastante el dominio de la primera. Para explicar y analizar a priori o a posteriori las progresiones armónicas, es necesario la visualización de éstas a través de los grados. Seguir la trayectoria de las progresiones armónicas en el Círculo de 5-as utilizando los tres ejes armónicos, es indispensable, ya que esto permite mayor comprensión de las sustituciones, desviaciones armónicas y de los movimientos pluritonales.

Objetivos Generales

Objetivos Generales. Piano-Virtuoso 3, está especialmente dirigido hacia compositores, arreglistas y músicos inquietos, los que constantemente desean rearmonizar una obra e improvisar con la misma. Para poder llegar a la fórmula de las progresiones, que se resume en una hoja, fué necesario entender la coherencia de la distribución de los 12 sonidos musicales en el Círculo de 5-as, entender los tres ejes armónicos y las dos direcciones en las cuales se mueven. Recomendable: a) El dominio en las 12 tonalidades de los acordes a 4-voces, los acordes:, 7, m 7, ø y o, en posición fundamental y en las 3 inversiones. b) Facilidad en la ejecución de la Escala Mayor y también la Escala Menor Armónica ( -3, -6) en las 12 tonalidades. Para un mayor conocimiento de lo anterior, consulte: Piano-Virtuoso 1/ ACORDES y Piano-Virtuoso 2/ ESCALAS. Se utilizarán las siguientes abreviaciones: F i5 i3 i7 = posición fundamental del acorde = inversión en la 5-a del acorde = inversión en la 3-a del acorde = inversión en la 7-a del acorde Al igual que en los otros libros, el Autor emplea una secuencia progresiva para que el interesado llegue a un pleno dominio del material expuesto.

Capítulo 3 Las Progresiones Fundamentales.

Capítulo. 3 Las Progresiones Fundamentales. La buena asimilación de las progresiones es el entendimiento de las fuerzas de atracción y exclusión de los grados. Estas obedecen a las normas y reglas de la armonía que deben ser vistas a dos niveles: Al nivel tonal y al nivel pluri-tonal, respectivamente, el nivel de su origen (=tonal) y por otro lado, el nivel de la correspondencia dentro del Círculo de 5-as, como un ordenamiento simétrico equidistante de los 12 sonidos, coherente dentro de la acústica musical. Coherencia de Grados a nivel tonal - 1. Un primer paso para llegar a entender las normas y las reglas de la coherencia armónica sería, el de organizar los grados por orden de importancia visto desde tres perspectivas: 1) La capacidad de definición tonal, 2) la posibilidad de desplazamiento y 3) la versatilidad. I: Define la tonalidad. Siendo I puede desplazarse a cualquier otro grado. Con cualidad de un acorde (= asentamiento), poco versátil. V: Reafirmación Tonal, el grado que por excelencia reafirma el I. Limitación del desplazamiento, ya que su sentido (= tensión), indica a priori la(s) dirección(es) de la progresión. VII: Reafirmación Tonal. Aunque menos afirmativa que el anterior, el VII (= sensible de la tónica) reafirma el I. Posee una capacidad de desplazamiento fácil dado a que su cualidad tiene un sentido ambigüo (=movimiento y tensión). IV: Una débil reafirmación Tonal. Limitación del desplazamiento, ya que su sentido (=asentamiento) limita automáticamente su movilidad. II, III y VI: Grados comodines por tener la cualidad menor, que corresponde a un sentido de movimiento.

Conclusión: La forma más sencilla de interpretar el análisis anterior es la de imaginarse un Castillo Medieval (= I) que tiene 3 puentes de entrada que por orden de importancia son el V, VII y IV, los otros grados se encuentran por ahora fuera del Castillo y sin relación alguna o en particular con los puentes. Desde el Castillo (= I) se puede ir a cualquier grado, sin embargo, para poder entrar al Castillo (=reafirmación tonal) es necesaria su entrada por uno de los puentes. Detalle: Los puentes están interconectados!. Algunas progresiones resultantes de lo anterior: 1) I - V - I. 6) I - VI - II - V - I. 2) I - IV - I. 7) I - IV - V -IV - I. 3) I - VII - I. 8) I - II - III - IV - V - I. 4) I - IV - V - I. 9) I - III - VI - V - I. 5) I - II - VII - I. 10) I - VI - V - VII - I. Coherencia de Grados a nivel tonal - 2. Un siguiente paso sería la interpretación de la coherencia de los grados en el ordenamiento tonal con respecto al Círculo de 5-as. Para entender el orígen del ordenamiento del Círculo de 5-as es aquí dónde es importante saber que: 1) La sucesión de la descomposición del 2º armónico (= una 5-a Justa) de cada uno de los sonidos originados desde un sonido inicial, permite una secuencia cerrada y coherente de 5-a Justas. La descomposición del sonido inicial lleva también una segunda coherencia de su 4º armónico con el 2º armónico del cuarto sonido, sucesivo a partir del sonido inicial, que permite explicar los ejes armónicos. 2) Las Escalas Mayores se forman utilizando un encadenamiento de tetracordes, que da como resultado un ordenamiento progresivo de las alteraciones dentro de las tonalidades. De esta manera, la secuencia de la Tonalidad Mayor puede y debe ser vista desde esta perspectiva: Una secuencia de 5-as, o bien 4-a Justas.

IV F I C V G bb II D be A VI ba E III bd #F/bG B VII Ahora observe desde la secuencia de 4-as Justas o 5-as Justas el enlazamiento necesario para llegar a la reafirmación tonal (=I), empezando por el VII. De aquí resulta una fórmula importante, conocida como la progresión de 5-as: VII - III - VI - II - V - I. Este ordenamiento no es mas que un continuo enlazamiento de dominante(=v) a su tónica(=i). Cada nota fundamental de cada grado es la tónica de la nota anterior y el dominante del siguiente. Se podría concluir esta fórmula concluyendo la secuencia con el eslabón del I al IV. Es fundamental considerar el acercamiento del V y del IV con respecto al I. Conclusión: La relación entre los grados desde la coherencia tonal permite deducir dos direcciones para el movimiento armónico: a) Una que va progresando hacia la tónica por medio de enlazamiento dominante - tónica, la llamada CADENCIA PERFECTA, el V - I y b) otra que va en dirección opuesta a la primera, llamada la CADENCIA PLAGAL, el IV - I. En el capítulo siguiente, se verá porque estas dos cadencias rigen absolutamente todo el movimiento armónico.

Coherencia de Grados a nivel tonal - 3. Desde el ordenamiento tonal por intervalos de 2-as y considerando la estructura básica de la tonalidad como una composición de 2 tetracordes, se puede deducir otro tipo de enlazamiento o progresión. La progresión diatónica siendo ascendente o descendente. 1) I - II - III - IV - V - I. (primer tetracorde ascendente) 2) I - IV - III - II - V - I. (primer tetracorde descendente) 3) I - V - VI - VII - I. (segundo tetracorde ascendente) 4) I - VII - VI - V - I. (segundo tetracorde descendente) Coherencia de Grados a nivel inter-tonal. Las progresiones resultan más interesantes al utilizar el recurso de alteración de grados. Esto significa que el grado alterado debe ser visto perteneciente a un mayor número de tonalidades. Ejemplo 1: Un II 7 en la tonalidad mayor de C, corresponde a un acorde de D 7, un II-alterado de la tonalidad. Desde otro punto de vista siendo un acorde de 7 como un V de la tonalidad mayor de G. Esta doble función permite una desviación armónica hacia una nueva tonalidad. Ejemplo 2: Un Im 7 en la tonalidad mayor de C, corresponde a un acorde de Cm 7, el I-alterado de la tonalidad. Como un acorde m 7, puede corresponder a un II, III o VI de respectivamente la tonalidad mayor de bb, ba ó be. No es necesario comentar acerca de la versatilidad implícita en la alteración del grado. Conclusión: Un grado alterado puede mantener su posición de grado o adaptarse a una nueva posición desde la cualidad alterada. Este modus operandi resulta muy atractivo, ya que la progresión pasea por otras tonalidades sin necesariamente reafirmar una nueva tonalidad.