GUÍA del educador Figuras y Espacios 1

Documentos relacionados
GUÍA del educador Español 1

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Cuál es mi Patrón? Preparación. Cómo jugar. Ayuda para el avalúo. Trate esto!

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO INTERVENCIÓN GRUPAL GRUPO: TALLER N : NOMBRE: OBJETIVO:

COMPLETO CUADERNO DE APRESTO

En equipo lo hacemos mejor!

Compartimos nuestra historia familiar

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )DE QUÉ COLOR ES? Técnica De Enseñanza: demostración Conocer las propiedades físicas de la materia.

Creamos patrones con movimientos y sonidos

Compartimos nuestra historia familiar

Creamos collares con patrones

Personal directivo y docente del Jardín de Niños. Narciso Mendoza C.T.11DJN0069S

Cómo me siento con mis amigos?

Planeamiento de Integración Curricular

DESARROLLO PSICOMOTRIZ. Elaborado por : Docente: Lourdes Barreno Huffman. Portal Educa Panamá.

Organizamos los objetos de los sectores del aula

Reconocemos figuras simétricas

Josefa y los opuestos

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: EL TIEMPO

Representamos el desplazamiento en una maqueta

DESCARGABLE Mar, luz y fotografía

Nos reencontramos y establecemos nuestras normas de convivencia

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

ANDRÉS Y SU NUEVO AMIGO

GUÍA del educador Ciencias 3

Escribimos mensajes de afecto

Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres

Tú y yo somos diferentes, los números también representan diferentes cosas

Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias.

Representamos patrones gráficos

DESCARGABLE Un rompecabezas en movimiento

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Los satélites o lunas son astros opacos, de dimensiones menores a la de los planetas, que

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

ALGUNAS DE LAS DESTREZAS QUE SE PUEDE TRABAJAR EN LA UNIDAD 1,"PREPARANDO MIS MANOS", SON: INFORMACIÓN CENTRAL - Identificar colores rojo, amarillo, v

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

Elaboramos el cartel de responsabilidades

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos Abril 2014

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

Lenguaje Oral y Escrito

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

Aprendemos y creamos rimas

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo

Rotulamos nuestros sectores del aula

Programa de Educación Primaria e Integración Tecnológica (2524/BL-HO) Fichas de Reforzamiento Académico

Objetivos Bimestrales SEPTIEMBRE - OCTUBRE

Elaboramos nuestros diseños con patrones de repetición

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

Observación, seguimiento de consonante f, se realizará decoración de la Guía. Cuaderno

La banda musical DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

La cometa RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

Jugamos y reconocemos nuestros derechos y deberes

Representamos con números

EL CONEJO DE FELPA. Acerca de la obra. Datos de la Autora

Revisamos y reescribimos el instructivo con recomendaciones para cuidar el agua

Sesión de P r i m a r i a

UNIDAD 1. EL COLEGIO.

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Armar y desarmar RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

Música en el bosque DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

Me diste mal la dirección

Preparación. Cómo jugar. Ayuda para el avalúo. Trate esto!

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

Sabemos cómo llegar a la posta médica

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Materiales básicos del alumno

Distinguimos las situaciones buenas de las malas

Lectura/Artes del lenguaje Grado 1 Sinónimos y antónimos

Planificamos y escribimos nuestras actividades

En A se han dibujado varias líneas cerradas. Pida a los estudiantes que sigan con un lápiz el contorno de ellas.

Elaboramos pulseras y collares usando patrones

Construimos las casas de los animales

Presentación 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar Ruta de Mejora 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar

Las piedras musicales

Seres vivos y lo inerte

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

Una carta para nuestros compañeros (continuación)

Multiplicamos y encontramos los mensajes escondidos

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Guía para el maestro

Elaboramos un álbum de nuestra localidad

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano

Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación)

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase!

ANDINO BILINGÜE SCHOOL PROGRAMA CURRICULAR

Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica

Elaboramos un cuadro de responsabilidades

Un Gato Mascota. Los niños practican contando del 1 al 5, mientras colorean la forma de una figura sorpresa!

Conocemos nuestra historia personal y familiar

Objetivo (Habilidad) Estrategias de Medición Estrategias de evaluación Cronograma

Describimos a los trabajadores de una localidad

Transcripción:

Realice las actividades propuestas en el libro. Comente con sus estudiantes cómo se produce el fenómeno natural del arcoíris y cuáles son sus colores. Salgan al patio y utilice tizas para dibujar, en grupos, un arcoíris. Solicite a cada uno de los niños que exponga su trabajo y la razón por la que lo realizó. Realice las actividades propuestas en el libro. Cante con sus estudiantes la canción Había una vez un barco chiquitito (Anexo 13) al exponer el trabajo realizado en la página del libro. el tema Muestre a los niños láminas de diferentes animales. Comente con los niños si en alguna ocasión han visto a algunos de estos animales enjaulados. GUÍA del educador Figuras y Espacios 1 Analice la importancia de que estos vivan en su hábitat natural. Memorice la poesía de la página. Facilite a cada uno de los estudiantes un papel construcción negro y un lápiz de color blanco. Dibuje puntos de referencia de izquierda a derecha y de arriba abajo para que el niño trace líneas en estas direcciones. Realice las actividades propuestas en el libro. Utilice una canción alegre para que los niños realicen movimientos en estas dos direcciones, utilizando cintas de colores. UNIDAD N. 2 Ver, escuchar Estrategias para la utilización de la introducción de unidad Repita con sus estudiantes las poesías presentes en la página. En dos papeles periódicos grandes, dibuje la silueta de un niño y de una niña, utilizándolos a ellos mismos. Con ayuda de sus estudiantes, dibuje las partes que caracterizan a cada uno de los géneros y coméntelas con ellos. Salga al patio con sus estudiantes y juegue la ronda Ambo, ambo (Anexo 14) para que los niños y las niñas puedan relacionarse entre sí. Tema N. 1 Esquema corporal: imitación, dirección y movimiento (pág. 30) Reforzar la motricidad gruesa a partir de la práctica de ejercicios o actividades. Tema transversal: Educación para la salud con la imitación, dirección y movimiento del cuerpo, lo que ayuda a mantener una buena condición física, adecuada para la salud. Refiérase principalmente a la página 32 sobre la educación para la salud, al desarrollar los temas. 17

Salga al patio con sus estudiantes y solicíteles que hagan diferentes ejercicios según su indicación: caminar de puntillas, de talones, rápido, despacio, brincar con un pie, con los dos pies, entre otros. Solicite a los niños que se formen en parejas. Uno de ellos hará el papel de niño, y el otro de espejo. El niño realizará diversos movimientos que el reflejo del espejo deberá repetir. Los niños deben cambiar de papel al escuchar la indicación de su docente. Comente con los niños cómo se sintieron en ambos papeles y por qué. Salga al patio con sus estudiantes. Solicíteles que caminen libremente por el patio, pero que al escuchar el pito, deben quedar congelados en alguna posición específica. 18 Tema N. 2 Constancia en la percepción (pág. 31) Establecer relaciones de correspondencia a partir de diferentes temáticas. Tema transversal: Vivencias de los derechos humanos para la democracia y la paz con constancia en la percepción, analogías, entre otras, que pretenden que el niño logre establecer la similitud entre diversos temas. Refiérase principalmente a las páginas 20 y 31 sobre las vivencias de los derechos humanos, al desarrollar los temas. Solicite a sus estudiantes que traigan a la escuela su juguete favorito para que lo describan y comenten la razón por la que es su preferido. Mencione a los niños un conjunto de animales. Después mencione los lugares donde viven. Solicite a los niños que relacionen cada animal con su respectivo hábitat. Solicite a los niños que elijan alguna de sus pertenencias escolares y las coloquen frente a ellos. Luego se les solicita a algunos, que identifiquen las pertenencias y las relacionen con su dueño. Al terminar esta actividad, cada niño recoge su objeto y expone a los demás la razón por la cual lo eligió. Proponga a los niños que elijan alguno de los objetos presentes en la página para que lo relacionen con otro diferente, pero que posea una función similar. Analice con sus estudiantes la importancia de que cada animal tenga cuidados y un lugar dónde vivir. Igualmente, es necesario que el ser humano disfrute de las necesidades básicas. Solicite a los niños traer de su casa un objeto que tenga relación con sus vivencias, necesidades o gustos. Cada niño debe exponer al resto del grupo esta relación entre el objeto y su personalidad.

Tema N. 3 Memoria visual (págs. 34 y 35) Organizar secuencias siguiendo un orden lógico. Tema transversal: Educación para la salud con memoria visual, secuencias, entre otras, que pretenden que el niño analice y ordene para una mejor estructuración temporal. Refiérase principalmente a la página 32 sobre educación para la salud, al desarrollar los temas. Forme un círculo con los niños en el piso. Coloque en el centro diversos objetos, como desee. Solicite a un niño que salga del aula, mientras otro esconde uno de los objetos. Cuando el niño ingresa, debe adivinar cuál objeto falta. Realice este ejercicio varias veces. Pegue en la pizarra cinco tarjetas con diferentes objetos. Solicite a los niños que las observen detalladamente. Pida a uno de los niños que quite las cinco tarjetas para que otro compañero las pegue en el mismo orden en que estaban. Muestre a los niños una lámina que posea muchos elementos relacionados con un tema. Solicite que la observen por varios minutos para que luego, al quitar la lámina, digan la mayor cantidad de elementos observados. Solicite a sus estudiantes que narren a los demás compañeros las actividades que realizaron ayer, las que realizaron hoy y lo que les gustaría realizar mañana. Juegue con los niños memoria, utilizando tarjetas. Forme grupos con sus estudiantes. Entregue a cada grupo una secuencia en tarjetas para que las organicen correctamente. Solicite a los niños que cuenten una historia relacionada con la secuencia. GUÍA del educador Figuras y Espacios 1 Tema N. 4 Causalidad y efecto (págs. 36 y 37) Analizar las diferentes consecuencias, positivas o negativas, que pueden traer las acciones que realizamos diariamente. Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible con la causalidad y efecto, que pretenden que el niño analice y comprenda la importancia de actuar adecuadamente para obtener resultados positivos. Refiérase principalmente a la página 39 sobre cultura ambiental para el desarrollo sostenible, al trabajar los temas. Lleve al aula diferentes objetos y ejemplifique acciones que se realizan para poder observar el efecto. Por ejemplo: Un cubo de hielo, ponerlo al sol 19

para que se derrita, un globo, inflarlo hasta reventarlo, una hoja de papel, quemarla hasta desintegrarla en ceniza, entre otras. Muestre a los niños láminas que contengan imágenes de personas o niños realizando actividades que atentan contra la naturaleza y la ecología. Solicite a los niños que comenten las consecuencias que trae la práctica de estas actividades. Forme a los niños en grupo. Proporcióneles un papel periódico para dibujar un paisaje con elementos de la naturaleza que desean conservar y mantener para colaborar con la ecología y los recursos naturales. 20 Tema N. 5 Percepción y discriminación auditiva (págs. 38-41) Estimular el área auditiva por medio de la percepción y la discriminación. Tema transversal: Educación para la salud con la percepción y discriminación auditiva, de manera que los niños logren identificar y percibir diferentes sonidos para un adecuado desarrollo auditivo. Refiérase principalmente a las páginas 38 a la 41 sobre educación para la salud, al desarrollar los temas. Organice a los niños en grupos. Dé a cada grupo una palabra para que, a partir de esta, inventen sus propias rimas. Juegue con los niños teléfono roto y dígales una rima sencilla para que logren llegar al final, sin romper el teléfono. Lleve a los niños al patio, y dé diferentes instrucciones para que las vayan realizando, una a una. Al regresar al aula, comente con sus estudiantes si lograron escuchar o si tuvieron dificultad. Analice la importancia de un adecuado cuidado del oído como uno de los principales sentidos que poseemos. Realice las actividades propuestas en el libro. Solicite a sus estudiantes que traigan de la casa diferentes vestimentas. Forme grupos con sus estudiantes y coloque las vestimentas en el centro. Dé a los niños diferentes instrucciones para que utilicen los atuendos y realicen diferentes actividades, siguiendo sus instrucciones. Repita con los niños las rimas del Anexo 15 para que los niños se la aprendan. Solicite a los niños inventar otras similares, pero utilizando sonidos finales diferentes. Comente con los niños si hubo dificultad en encontrar otros sonidos finales para inventar nuevas rimas.

Desarrolle con los niños un juego en círculo. Se les lanza una bola al mismo tiempo que se les dice una palabra. Cuando la reciben, deben decir otra que posea el mismo sonido final. Se inicia con otro sonido final cuando algún niño no logre encontrar el sonido que le correspondió. Cante con los niños la canción La chivita (Anexo 16) para ejercitar la memoria y secuencias auditivas. Utilice claves o palmadas para reproducir diferentes secuencias rítmicas que los niños deben repetir con lápices de color o sus palmas. Salga al patio con sus estudiantes. Utilice un pito o palmadas para que los niños al escucharlas realicen diferentes ejercicios. Ejemplo: un pitazo dan un brinco; dos pitazos caminan de puntillas, entre otros. Tema N. 6 Denotación y connotación (págs. 42-47) Ejercitar la expresión oral por medio de actividades que estimulen el lenguaje. Tema transversal: Vivencias de los derechos humanos para la democracia y la paz con la denotación y connotación, de manera que los niños logren expresar y compartir las experiencias vividas. Refiérase principalmente a las páginas sobre vivencias de los derechos humanos, al desarrollar los temas. Salga al patio con sus estudiantes y camine por los alrededores. Solicite a los niños que observen todo lo que está a su paso. Al ingresar al aula, solicite a los niños que cuenten a los demás compañeros todo lo que observaron. GUÍA del educador Figuras y Espacios 1 Realice las actividades propuestas en la página (Anexo 17). Pida a sus estudiantes que cuenten a los demás, con cuál instrumento musical les gustaría participar si pertenecieran a una banda. Solicite a sus estudiantes que cuenten a sus compañeros las actividades realizadas durante un paseo o sobre el fin de semana. Entregue a cada uno de sus estudiantes una pequeña lámina, que puede ser de periódico, revistas, calendarios, entre otros, para que la describa a sus compañeros. Solicite a sus estudiantes que expliquen y describan a los demás compañeros cuál fue el ambiente elegido para los dos niños de la página, y por qué lo eligieron. 21

Tema N. 7 22 Medio social e independencia (págs. 44-47) Estimular el desenvolvimiento de los niños en el ámbito de los valores sociales, espirituales y morales. Tema transversal: Vivencias de los derechos humanos para la democracia y la paz con el medio social e independencia, de manera que los niños logren vivenciar los valores morales, espirituales y sociales a partir de diversas actividades cotidianas. Refiérase principalmente a las páginas 44 y 47 sobre vivencias de los derechos humanos, al desarrollar los temas. Asigne a los niños alguno de los valores que debemos practicar diariamente. Solicíteles que confeccionen un cartel relacionado con el valor que les correspondió, para que lo expliquen a sus compañeros. Formule preguntas a sus estudiantes que generen algún tipo de discusión acerca de los hábitos practicados en el hogar. Por ejemplo: hacer la cama, lavar trastos, recoger la ropa, cuidar la mascota, entre otros. A partir de las respuestas obtenidas, analice con sus estudiantes la importancia de practicar estas actividades, para la colaboración en las tareas del hogar. Propicie que los niños emoricen las poesías presentes en la página y analicen el significado de cada una. Tema N. 8 Expresión de sentimientos (págs. 48 y 49) Estimular por medio de diversas actividades la expresión de sentimientos para una adecuada salud mental. Tema transversal: Educación para la salud: con la expresión adecuada de sentimientos, y el logro de una salud mental, que les permita comunicar lo que sienten. Refiérase principalmente a la página 38 sobre educación para la salud, al desarrollar los temas. Seleccione un cuento que posea eventos que generen en sus estudiantes diversidad de sentimientos: tristeza, alegría, enojo, entre otros. Comente con ellos cuáles sentimientos se generaron en ellos y con cuál situación del cuento. Escuche con sus estudiantes la canción-historia del Gusanito Trip (Anexo 18). Después de haber escuchado esta historia con sus estudiantes, solicíteles qué sentimientos le produjo la historia.

Solicite a sus estudiantes que dibujen los que más les gustó de la historia escuchada y que representen por medio de una carita, el sentimiento que despertó la historia en ellos. Tema N. 9 Coordinación visomotriz (págs. 50-57) Estimular las habilidades de coordinación visomotora para un adecuado desenvolvimiento motriz. Tema transversal: Vivencias de los derechos humanos para la democracia y la paz con la coordinación visomotriz, de manera que los niños logren ejercitar y reforzar las habilidades que como seres humanos tienen para el logro de un desarrollo pleno. Refiérase principalmente a las páginas 50 a la 57 sobre vivencias de los derechos humanos para la democracia y la paz, al desarrollar los temas. Solicite a sus estudiantes que traigan de la casa un pañuelo. Pídales que formen diferentes figuras, al doblarlo libremente. Salga con los niños al patio. Utilice tiza para que tracen líneas verticales libremente. Observe el Anexo 19 para que explique a sus estudiantes la confección de una flor (Anexo 19), utilizando el mismo pañuelo. Solicite a los niños que traigan de la casa periódicos para que confeccionen un sombrero utilizando la técnica de doblado (Anexo 20). Juegue con los niños al utilizar el sombrero para que luego lo lleven a sus casas. Proporcione a los niños hojas blancas. Solicite a cada GUÍA del educador Figuras y Espacios 1 uno que copie la silueta de diferentes objetos: cartuchera, borrador, tijera, entre otros. Pida a los niños que se intercambien los dibujos para que adivinen a qué objeto pertenece cada silueta. Confeccione tarjetas con imágenes sencillas. Luego, elabore las mismas figuras con las siluetas de ellas, pero, en color negro. Los niños deben realizar un asocie, emparejando ambas figuras. Utilice las cintas confeccionadas para actividades anteriores y solicite a los niños que las muevan en dirección vertical. Proporcione a los niños papel periódico. En conjunto, rasgar tiritas de papel y pegarlas en una hoja en forma vertical. Proporcione a los niños que traigan palillos de 23

dientes. Entregue a cada uno una hoja con líneas trazadas en forma horizontal. Pídales que peguen los palitos sobre las líneas horizontales. En un papel periódico grande, los niños deben trazar líneas horizontales, utilizando crayola. Solicite a los niños que tracen líneas en forma horizontal, en una hoja blanca, al ritmo de la música, utilizando lápiz de escribir. Ofrezca a sus estudiantes plasticina para que formen diferentes figuras, libremente. Dibuje en la pizarra círculos similares a los de la página con líneas diferentes. Pida a los niños que copien esas mismas líneas en círculos de papel que les ha proporcionado. Solicite a los niños que traigan frijoles o alguna semilla. Dibuje en la pizarra líneas diferentes que los niños deben formar, utilizando el material traído. 24